Está en la página 1de 51

PROGRAMA DE FORMACIÓN

PROFESIONAL EN OSTEOPATÍA

HISTORIA, FILOSOFÍA Y PRINCIPIOS DE LA


OSTEOPATÍA

EMBRIOLOGÍA, ANATOMÍA Y FUNCIÓN DEL


TEJIDO CONECTIVO DEL APARATO LOCOMOTOR

Formación en Osteopatía

SEMINARIO N° 1
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN OSTEOPATÍA. CETM
_________________________________________________________

Historia y Filosofía de la Osteopatía

Desde muy chico comencé a odiar a las drogas. Un día, cuando tenía unos diez años,

tenía un dolor de cabeza intenso. Hice una hamaca con una cuerda del arado de mi padre,

entre dos árboles, me dolía mucho la cabeza como para poder hamacarme cómodo, así

que bajé la cuerda a unos ocho o diez centímetros del suelo, tiré una manta, y me acosté,

usé la cuerda como una almohada oscilante, así tenía la espalda estirada, con el cuello

colgando de la cuerda. Pronto me relajé y me dormí, en un rato el dolor de cabeza se fue.

Como no sabía nada de anatomía en este momento, no me puse a pensar en cómo una

cuerda podría detener el dolor de cabeza y aliviar el estómago revuelto que acompañaba a

la cefalea. Después de ese descubrimiento apoyaba mi cuello en una cuerda cada vez que

sentía que alguno de esos dolores me estaban por de venir. Seguí así durante veinte años

antes de que la razón de ese tratamiento llegara a mi cerebro, y pude ver que me había

suspendido del gran hueso occipital y así haber mejorado el flujo de sangre arterial y

venosa fue facilitando la armonía. He trabajado desde niño, durante más de cincuenta

años, para obtener un conocimiento más profundo sobre el funcionamiento de la

maquinaria de la vida, en la producción de un camino facilitado hacia la salud. Y hoy yo

estoy, como lo he sido durante cincuenta años, completamente convencido de la creencia

que la arteria es el río de vida, salud y comodidad, y si no se consigue esto deviene la

enfermedad como una circulación fangosa o impura.

Autobiography of A. T. Still, Revised Edition, by Andrew T. Still.

_________________________________________________________
2
Directora Carolina Marchuk, Lic. en Kinesiología y Fisioterapia (UNC) – Osteópata D.O.
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN OSTEOPATÍA. CETM
_________________________________________________________

Andew Taylor Still

Antes

_________________________________________________________
3
Directora Carolina Marchuk, Lic. en Kinesiología y Fisioterapia (UNC) - Osteópata D.O.
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN OSTEOPATÍA. CETM
_________________________________________________________

Ahora

Desde siempre el hombre ha querido utilizar los recursos que la naturaleza ha puesto a

su disposición para la mejoría de su estado y para su curación. La medicina manual es tan

antigua como el arte o la medicina en sí.

Durante milenios la curación y en especial la concerniente a los huesos, articulaciones,

músculos y nervios ha sido dominio reservado de curanderos que se transmitían sus

secretos de padres a hijos o de maestro a discípulo.

Estos curanderos desbloqueaban y ponían en su sitio ciertas lesiones por contusión o

por movimientos forzados, mediante masajes, estiramientos y otras técnicas.

Más tarde con la aparición de los cirujanos en la vida médica las terapias corporales se

fueron relegando en manos de los curanderos principalmente.

Las primeras referencias históricas de la práctica de la medicina manual se remontan al

antiguo Egipto.

_________________________________________________________
4
Directora Carolina Marchuk, Lic. en Kinesiología y Fisioterapia (UNC) – Osteópata D.O.
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN OSTEOPATÍA. CETM
_________________________________________________________

Manipulaciones en la antigüedad.

Un fresco descubierto en la tumba del faraón Ramses II (alrededor del año 1200 a. c.)

muestra la figura de un practicante tratando una lesión del codo. O en la Tailandia

ancestral de hace 4000 años existen esculturas que parecen maniobras de medicina

manual. En el apogeo de la cultura griega (500 a. de c.) en el siglo de Hipócrates, se

describe un tratado de las articulaciones con detalle y con prácticas manuales o con

instrumentos.

_________________________________________________________
5
Directora Carolina Marchuk, Lic. en Kinesiología y Fisioterapia (UNC) - Osteópata D.O.
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN OSTEOPATÍA. CETM
_________________________________________________________

En la antigua Roma (200 d. de c.) ya había varios sanadores que sabían manipular las

articulaciones. Hay escritos de personajes de la medicina tan notables como Galeno,

Celso, Oribasios, Hipócrates, etc. que se refieren a las maniobras manipulativas. En Irán

alrededor del año 1000 d. de c., Avicena practicaba las terapias manuales que describe

detalladamente en su libro Canon de la Medicina, célebre obra que iba a ejercer notable

influencia durante muchos siglos. Esto se expandió por toda Europa hasta la edad Media.

Este periodo es marcado por una desaparición de casi todo el material terapéutico y la

prohibición de la práctica de la cirugía en la medicina, etc.

Esta época de oscurantismo se remonta aproximadamente a el IV Concilio de Letrán, en

1215. La cirugía y otros estudios sólo eran accesibles por los eclesiásticos. La cirugía y los

métodos manuales caen en desgracia por largo tiempo.

Avicena (980 – 1037) y el Cánon de Avicena

_________________________________________________________
6
Directora Carolina Marchuk, Lic. en Kinesiología y Fisioterapia (UNC) – Osteópata D.O.
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN OSTEOPATÍA. CETM
_________________________________________________________

Manipulaciones en la antigüedad

En el siglo XVIII bajo el reinado de Luis XV se habilita la cirugía de nuevo en la medicina.

El doctor Edward Harrison graduado por la universidad de Edimburgo en 1784, se ganó

una considerable reputación en Londres por el uso de la medicina manual. Sin embargo la

medicina manual o los métodos manuales siguió ignorada e incluso mal vista por la

medicina convencional.

Aun así las técnicas manuales calificadas en algunos casos como curanderismo,

seguían curando y con mucho éxito. Esto la mantuvo con vida aunque clandestinamente

durante muchos años hasta que resurgió en el siglo XIX en los Estados Unidos, gracias a

los trabajos de Andrew Taylor Still y sus discípulos.

Existen varios sistemas de medicina oriental como la acupuntura y el ayurveda entre

otros que han reconocido desde hace mucho tiempo los movimientos corporales sutiles

causados por el flujo de nuestra fuerza vital o energía de vida.

La manipulación craneal se ha realizado en algunas culturas muy ancestrales como la

India y en Perú. En algunos países los anatomistas afirmaron que las suturas craneales del

_________________________________________________________
7
Directora Carolina Marchuk, Lic. en Kinesiología y Fisioterapia (UNC) - Osteópata D.O.
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN OSTEOPATÍA. CETM
_________________________________________________________

adulto no se fusionan plenamente mientras la persona esté con vida.

http://www.energiacraneosacral.com/osteopatia/osteopatia.html

“Si hay movimiento, hay vida”

_________________________________________________________
8
Directora Carolina Marchuk, Lic. en Kinesiología y Fisioterapia (UNC) – Osteópata D.O.
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN OSTEOPATÍA. CETM
_________________________________________________________

Principios de la Osteopatía

Años de observación y experiencia clínica sobre sus pacientes permitieron a A. T. Still

elaborar una síntesis, determinando los “Grandes Principios de la Osteopatía” y exponerlos

en sus obras fundamentales “Philosophy of Ostheopaty” and “Practice of Osteopathy”.

Dichos principios constituyen los pilares fundamentales sobre los que basó su medicina

osteopática.

1. Primer Principio: la estructura gobierna la función.

“Allí donde la estructura es normal y armoniosa, la enfermedad no puede desarrollarse y

si, por azar, ella llega a forzar la barrera, la defensa orgánica será rápidamente truncada”.

El término estructura tomado de la arquitectura significa construcción, edificio. Se trata

de la manera en que las diferentes partes del cuerpo humano es considerado como un

conjunto de partes que se disponen solidariamente unas en relación a otras. Las

estructuras son descritas por la anatomía: huesos, músculos, fascias, órganos, glándulas

endócrinas y exócrinas, piel, etc.

La función designa la actividad de cada una de las partes: función digestiva, función

articular, función sexual, función respiratoria.

Cuando Still determina como principio que “la estructura gobierna la función” considera

al cuerpo humano simplemente bajo su aspecto biomecánico, como una máquina muy

perfeccionada, sólida y frágil a la vez. Cuando las partes que la componen están

correctamente en su lugar, cuando están bien “ajustadas” unas con otras, bien lubricadas y

bien alimentadas, el conjunto funciona perfectamente. Si una sola de las partes del cuerpo

_________________________________________________________
9
Directora Carolina Marchuk, Lic. en Kinesiología y Fisioterapia (UNC) - Osteópata D.O.
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN OSTEOPATÍA. CETM
_________________________________________________________

está alterada en su estructura, aparecen las consiguientes manifestaciones que

denominamos “enfermedades”.

Esta relación estructura / función se aplica a todos los elementos del cuerpo.

2. Segundo principio: la unidad del cuerpo.

Hay dos componentes fundamentales en este ítem:

a) El cuerpo posee un sofisticado sistema de control que asegura la regulación del

conjunto y constituye la homeostasis (capacidad de los organismos vivos para mantener la

estabilidad de sus constantes fisiológicas). Esta es una facultad que tiene nuestro

organismo para reencontrar su equilibrio después de sufrir una perturbación cualquiera

(física, mental o bioquímica).

_________________________________________________________
10
Directora Carolina Marchuk, Lic. en Kinesiología y Fisioterapia (UNC) – Osteópata D.O.
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN OSTEOPATÍA. CETM
_________________________________________________________

b) La horizontalidad de la mirada y los canales semicirculares constituyen la condición

vital de nuestro equilibrio general.

Nuestra fisiología responde enteramente a la ley del menor esfuerzo.

La Verticalidad es la resultante de fuerzas antagónicas de desequilibrio: su

mantenimiento tiende a utilizar, en condiciones normales, el mínimo de energía muscular.

Esta unidad del cuerpo es capaz de establecer compensaciones para restablecer,

pese a todo, la verticalidad con algunas consecuencias secundarias (exageraciones del

esquema corporal, etc.).

Still afirma: “El hombre es en su totalidad un solo ser integrado por tres personas:

cuerpo, movimiento y espíritu. Para tener buenos resultados, debemos adecuarnos a las

verdades de la naturaleza y viajar en armonía con ellas”

_________________________________________________________
11
Directora Carolina Marchuk, Lic. en Kinesiología y Fisioterapia (UNC) - Osteópata D.O.
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN OSTEOPATÍA. CETM
_________________________________________________________

3. Tercer principio: la autocuración.

Palabras de Still: “ desde hace mucho tiempo pienso que si pudiésemos impedir la

acumulación de impurezas en los vasos linfáticos y evitar su sobrecarga, podríamos acabar

con enfermedades del corazón, del cerebro …”

Con estas palabras Still trataba de explicar el principio de defensa o de inmunidad

natural para tener salud y no enfermarse, de ésta manera el cuerpo tiene todas las armas

para mantenerse sano o luchar ante la enfermedad buscando así el camino de la

autocuración.

_________________________________________________________
12
Directora Carolina Marchuk, Lic. en Kinesiología y Fisioterapia (UNC) – Osteópata D.O.
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN OSTEOPATÍA. CETM
_________________________________________________________

4. Cuarto principio: la regla de la arteria es absoluta.

Si la circulación sanguínea se efectúa normalmente, la enfermedad no puede

desarrollarse porque nuestra sangre lleva y transporta todos los elementos necesarios para

asegurar la inmunidad natural y luchar contra las enfermedades. El papel de la

circulación arterial es fundamental. La lentificación de la circulación entraña una

disminución de la capacidad de defensa de los tejidos mal irrigados y determina, en un

primer momento, una alteración funcional (reversible y curable). Si este estado persiste, se

produce una destrucción de los tejidos, es decir, una esclerosis o necrosis (irreversible e

incurable).

Still concluye: el objetivo esencial de la osteopatía es “Encontrar la lesión

osteopática, repararla y dejar a la Naturaleza hacer el resto”.

_________________________________________________________
13
Directora Carolina Marchuk, Lic. en Kinesiología y Fisioterapia (UNC) - Osteópata D.O.
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN OSTEOPATÍA. CETM
_________________________________________________________

La Osteopatía Craneal de Sutherland

William Garner Sutherland, discípulo de A.T.Still, dio un nuevo impulso a la osteopatía al

descubrir que la existencia de un movimiento que tenía su origen en el cerebro y al cual

llamó Movimiento Respiratorio Primario (MPR) o Cranial Rythmic Impulse (CRI).

La osteopatía craneal se impondrá gracias a su eficacia en tratamientos donde la

osteopatía de Still no obtenía grandes resultados, tratando afecciones más graves

especialmente en niños.

Sutherland descubre que en los huesos del cráneo hay ciertos bordes que están hechos

como para deslizarse unos sobre otros. Este descubrimiento iba a contramano de otros

anatomistas y fisiólogos que sostenían que el cráneo era una caja rígida al terminar el

crecimiento.

Si fuera una caja rígida, ¿se podría desmontar el cráneo como si fuera un mecanismo de

relojería?

_________________________________________________________
14
Directora Carolina Marchuk, Lic. en Kinesiología y Fisioterapia (UNC) – Osteópata D.O.
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN OSTEOPATÍA. CETM
_________________________________________________________

Los huesos temporales (parecidos a las agallas de un pez) poseen micro movimientos

de separación descritos como de rotación externa e interna.

Para la misma época un estomatólogo francés, Lebourg, llega a las mismas

conclusiones que Sutherland.

Cada hueso del cráneo está separado por una articulación que permite pequeños

movimientos de deslizamiento. Así, Sutherland, va a enumerar con precisión las relaciones

entre las suturas y los orificios de pasaje de los nervios y vasos craneales. Va a explicar

también como las membranas que recubren los rebordes de los huesos pueden ceñir y

comprimir los nervios y vasos cuando se producen ligeros traumatismos provocando

síntomas que hasta el momento no tenían solución.

Basándose en los principios de Still, Sutherland, deduce que a nivel de las articulaciones

y las membranas meníngeas del cráneo responden a las mismas leyes que en todas las

partes del cuerpo. Cualquier modificación en la tensión puede perturbar la función.

Guy Roulier – La práctica de la Osteopatía.

_________________________________________________________
15
Directora Carolina Marchuk, Lic. en Kinesiología y Fisioterapia (UNC) - Osteópata D.O.
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN OSTEOPATÍA. CETM
_________________________________________________________

Guy Roulier – La Práctica de la Osteopatía.

Principios de la Osteopatía Cráneo – Sacra:

a) Los huesos del cráneo se mueven.

b) El sacro se mueve al mismo ritmo que el cráneo.

c) La fluctuación del líquido cefalorraquídeo.

d) Existe un movimiento propio del cerebro y de la médula espinal.

e) Existe una movilidad de las membranas intracraneales e intrarraquídeas.

Gray´s Anatomy for students.

_________________________________________________________
16
Directora Carolina Marchuk, Lic. en Kinesiología y Fisioterapia (UNC) – Osteópata D.O.
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN OSTEOPATÍA. CETM
_________________________________________________________

La Osteopatía de las Vísceras

Desde fines del siglo XIX hubo distintos estudiosos que comenzaron a indagar distintos

métodos manuales diagnósticos y terapéuticos para las afecciones de los órganos del

abdomen y en particular en la esfera genital. Así fue Thrue Brant diseñó un método manual

basado en manipulaciones activas y pasivas de los órganos y ejercicios musculares

específicos para descongestionar, detener, irrigar y remodelar zonas profundas del cuerpo.

Éste método fue tomado, desarrollado y profundizado por un médico francés, Glénard,

que estudia los órganos y vísceras del abdomen creando métodos de examen que le

permitirán determinar las anomalías del funcionamiento. Para Glénard, un abdomen normal

es aquel que cuando se lo palpa es suave y homogéneo y no permite sentir la presencia de

los órganos.

En sus estudios calculó la amplitud de los movimientos que realizan las vísceras en la

vida normal y sus ejes de movilidad en relación con los puntos con los que están en

contacto. Fue el primero en pensar que los órganos se relacionan entre sí, una especie de

relación en cadena en la que un órgano deficiente, congestionado, con poca movilidad o

descendido (ptosis) origina por distintos mecanismos la aparición de perturbaciones en los

órganos vecinos con los que mantiene vínculos mecánicos, vasculares y hormonales.

El tratamiento osteopático de los órganos:

La osteopatía es una totalidad. Los problemas viscerales pueden implicar consecuencias

vertebrales, articulares y craneanas.

El osteópata puede actuar en varios niveles en el curso de una misma sesión, en

particular sobre:

_________________________________________________________
17
Directora Carolina Marchuk, Lic. en Kinesiología y Fisioterapia (UNC) - Osteópata D.O.
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN OSTEOPATÍA. CETM
_________________________________________________________

El sistema nervioso central, para problemas generales de desequilibrio del sistema

neurovegetativo.

El sistema nervioso vegetativo local, liberación osteopática de los ganglios nerviosos

o de los plexos.

El órgano mismo, posición, movilidad, motilidad (que es el movimiento propio del

órgano).

Los órganos adyacentes, que pueden comprimir, perturbar el aporte sanguíneo, irritar

fibras nerviosas, etc.

La circulación general y local (arterial, venosa y linfática), por manipulaciones

específicas.

Las fascias que rodean el órgano, lo sostienen o lo retienen.

Las estructuras óseas y musculares.

Los tres diafragmas, cefálico, torácico y pelviano. Es de notar la importancia capital del

diafragma torácico en la fisiología orgánica.

A. T. Still dice: «Quisiera llamar la atención sobre el hecho de que el diafragma puede

perturbar y detener el paso de la sangre y producir con ese estancamiento determinados

cambios, desde el primer germen de muerte hasta lo más acabado, así como también el

cáncer, el bocio, el engrosamiento glandular del cuello, del rostro, del cuero cabelludo, de

las fascias y de todas las sustancias que se encuentran por encima del diafragma.

»En esta vida deteriorada tenemos una brújula que nos puede conducir, como a

exploradores, del Polo Norte al Polo Sur. Este diafragma nos dice: "Es por mí que tú vives y

por mí que mueres. Tengo en mis manos el poder de la vida y de la muerte. Aprende a

conocerme bien y podrás vivir tranquilo".

_________________________________________________________
18
Directora Carolina Marchuk, Lic. en Kinesiología y Fisioterapia (UNC) – Osteópata D.O.
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN OSTEOPATÍA. CETM
_________________________________________________________

Gray´s Anatomy for sutdents.

Por lo antes descrito la Osteopatía es un arte y ciencia HOLÍSTICA:

… La máxima holística es: que una organización como un TODO no se puede resolver

en partes independientes (sistemas, órganos, tejidos) porque de una u otra manera el

TODO es más que la suma de las piezas que lo componen y si una parte del TODO

cambia, va a tener influencia sobre el conjunto, por lo tanto cambia el TODO ... (Caroline

Stone)

… La Osteopatía busca a través de un razonamiento deductivo, luego de realizar la

anamnesis del paciente, encontrar la causa del desequilibrio y aplicar los conocimientos

aprendidos para ser un “intermediario” en el camino de restablecer el equilibrio funcional a

cada persona ...

_________________________________________________________
19
Directora Carolina Marchuk, Lic. en Kinesiología y Fisioterapia (UNC) - Osteópata D.O.
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN OSTEOPATÍA. CETM
_________________________________________________________

Embriología de Tejido Conectivo

Atlas de Embriología Clínica. Moore, Persaud, Shiota. Ed. Médica Panamericana.

J.B.S. Haldane desarrolló la Teoría del Doble Saco:

Todas las células tienen un doble saco, el corazón, los pulmones (Pericardio /

Pleura, respectivamente), el abdomen también y el cerebro casi tres sacos.

Si nos remontamos a nuestro origen sabemos que el folículo ovárico, antes de ser

expulsado, está rodeado por un doble saco: teca interna y externa.

Una vez liberado, está envuelto, como toda célula por una membrana bilaminar

fosfolipídica que actúa como un doble saco que rodea al contenido celular.

_________________________________________________________
20
Directora Carolina Marchuk, Lic. en Kinesiología y Fisioterapia (UNC) – Osteópata D.O.
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN OSTEOPATÍA. CETM
_________________________________________________________

El óvulo expulsado del folículo, en la ovulación, se halla rodeado por otra

membrana, un revestimiento de gel translúcido de mucopolisacáridos denominado

zona pelúcida. Cuando el óvulo es fecundado y debido a su gran tamaño, tiene la

posibilidad de subdividirse una y otra vez en el interior de la zona pelúcida.

T.W. Meyers. Vías Anatómicas.

Esta cáscara de “sustancia fundamental” que rodea al cigoto constituye la

primera metamembrana del organismo. Será el primero de los productos del tejido

conjuntivo que cumpla esta función, luego se le unirán componentes fibrilares de

reticulina y colágeno. Este exudado es el entorno inicial del organismo y la

membrana original del mismo.

Con la primer división una cantidad pequeña de citoplasma se escapa de las

células hijas y forma una fina película de líquido, este se ubica entre las células y la

zona pelúcida. Este es el primer esbozo de la matriz líquida, el líquido intersticial o

linfático que constituirá el principal medio de intercambio entre las células del

organismo.

Las células continúan dividiéndose y tras 5 días forman una blástula, una esfera

hueca de células.

_________________________________________________________
21
Directora Carolina Marchuk, Lic. en Kinesiología y Fisioterapia (UNC) - Osteópata D.O.
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN OSTEOPATÍA. CETM
_________________________________________________________

T.W. Meyers. Vías Anatómicas.

Durante las semana 2 esta blástula se invagina y da paso a la gastrulación,

proceso en el cual células de un rincón emiten pseudópodos para unirse a otras

formando un hoyo, luego un cráter y finalmente un túnel (como una media dada

vueltas a medias) diferenciándose dos capas una interna y una externa, creando 3

espacios: - dentro del saco interno – el espacio entre ambos - el entorno del saco

externo.

Cuando esta invaginación se cierra origina dos sacos dobles: el saco amniótico y

el saco vitelino rodeado por el disco trilaminar de Ectodermo, Mesodermo y

Endodermo intercalado entre ellos.

_________________________________________________________
22
Directora Carolina Marchuk, Lic. en Kinesiología y Fisioterapia (UNC) – Osteópata D.O.
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN OSTEOPATÍA. CETM
_________________________________________________________

T.W. Meyers. Vías Anatómicas.

- Ectodermo: en contacto con el saco y el líquido amniótico dará origen al Sistema

Nervioso (red neural) y la Piel.

- Mesodermo: dará a origen a todos los músculos y tejidos conjuntivos (precursor

de la red fibrosa) como la sangre, la linfa, los riñones, gran parte de los órganos

genitales y la corteza de las glándulas suprarrenales.

- Endodermo: en contacto con el saco vitelino dará origen al revestimiento de toda

la tubería circulatoria (origen de la red líquida vascular), así como los órganos del

aparato digestivo y las glándulas.

Nos centraremos ahora en la formación de la red fascial del aparato locomotor, en

la capa del medio, mesodermo.

Durante esta 2da semana casi no hay diferenciación celular, casi todas son

réplicas exactas unas de otras, pero a medida que avanza en tiempo de evolución y

el embrión aumenta exponencialmente de tamaño, avanza la especialización

haciéndose imprescindible una organización espacial.

_________________________________________________________
23
Directora Carolina Marchuk, Lic. en Kinesiología y Fisioterapia (UNC) - Osteópata D.O.
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN OSTEOPATÍA. CETM
_________________________________________________________

En el centro del mesodermo hay un engrosamiento denominado notocorda que

dará lugar a la formación de la columna vertebral, cuerpos vertebrales y discos

intervertebrales. A los lados del mesodermo paraaxial hay una sección especial

denominada mesénquima (literalmente tejido del medio).

Las células mesenquimatosas son las progenitoras de los fibroblastos y de

otras células del tejido conjuntivo, ellas migran entre las células para alojarse en las

tres capas y segregar fibras de reticulina (una forma inmadura del colágeno) al

espacio intersticial. Estas fibras se unen entre si químicamente como velcros para

formar una red que abarca todo el cuerpo (el feto mide 1mm en este momento).

Estas células mesenquimatosas permanecen esparcidas en todo el cuerpo para,

en caso de necesidad, diferenciarse en algún tipo de célula que se solicite en ese

momento, constituyendo un ejemplo perfecto de la magnífica capacidad de

adaptación y respuesta del tejido conectivo ante el cambio permanente del

organismo.

Las fibras reticulares se irán reemplazando una por una por fibras de colágeno,

siendo este el origen de nuestra red fibrosa y es por ello que se la denomina en

singular “fascia”.

Una vez establecidas las tres capas y la red cohesiva de fascia, el embrión

comienza una etapa que se llama papiroflexia, plegándose sobre si mismo una y

otra vez.

El mesodermo rodea al endodermo para llegar a la parte ventral desde su posición

intermedia y da origen a las costillas, los músculos abdominales y la pelvis, a la vez

aloja y da soporte al tubo digestivo endodérmico en su interior.

_________________________________________________________
24
Directora Carolina Marchuk, Lic. en Kinesiología y Fisioterapia (UNC) – Osteópata D.O.
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN OSTEOPATÍA. CETM
_________________________________________________________

También va hacia la zona dorsal donde forma el arco neural de la columna

vertebral y la bóveda craneal que rodea y protege al SNC.

Uno de los últimos pliegues en unirse es el del paladar (cuando no se produce este

cierre se genera un labio leporino).

T.W. Meyers. Vías Anatómicas.

Al lado del mesénquima se encuentran los tubos del celoma intraembrionario,

ellos recorren en sentido ascendente el embrión y se juntan en la parte anterior de la

cabeza y dan origen a los sacos fasciales del tórax y del abdomen. En el extremo

superior del celoma se plegará y rodeará al corazón formando el doble saco; endo y

pericardio, así como la parte central del diafragma (centro frénico). A cada lado de

esta región superior se plegará para envolver a los pulmones en su doble saco;

pleura visceral y parietal. Por debajo se expandirán las dos cúpulas diafragmáticas.

_________________________________________________________
25
Directora Carolina Marchuk, Lic. en Kinesiología y Fisioterapia (UNC) - Osteópata D.O.
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN OSTEOPATÍA. CETM
_________________________________________________________

La parte región inferior y externa de cada tubo se plegará para formar el peritoneo

y el mesenterio.

Las meninges se forman desde un punto donde el mesodermo pellizca al

ectodermo, ellas se forman por la combinación entre ambas. T. Meyers sostiene que

las meninges son la Duramadre y la Piamadre en el sentido del doble saco y hace

referencia a Moore K, Persaud T. The developing human. 6th edition. London: WB

Saunders; 1999, 61, 63 como la referencia en la que se basó para plasmar este

argumento.

T.W. Meyers. Vías Anatómicas. Langman Embriología Médica 8va Ed. TW Sadler.
Ed. Elsevier Masson Ed. Médica Panamericana. Ed.Lippincot Williams & Wilkins

El mismo criterio se aplica al aparato locomotor:

El saco interno pegado al hueso se llama periostio, cuando es un manguito fibroso

que rodea una articulación se llama cápsula articular. Estas estructuras de tejido

conectivo siempre están unidas y se continúan unas a otras indefinidamente, incluso

_________________________________________________________
26
Directora Carolina Marchuk, Lic. en Kinesiología y Fisioterapia (UNC) – Osteópata D.O.
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN OSTEOPATÍA. CETM
_________________________________________________________

con los ligamentos cruzados de las rodillas (ellos no son estructuras independientes

del resto del contexto, son parte del saco interno).

El saco externo forma, deforma, reforma y estabiliza creando diferentes líneas de

tensión en los tabiques intermusculares o fascia de revestimiento de acuerdo al

crecimiento y al movimiento al que van a estar expuestas, de aquí parten las líneas

de tensión del tejido y la dirección de las fibras musculares.

Sabemos que ningún músculo se inserta directamente en un hueso, siempre se

inserta en tejido conectivo, llámese periostio, tendones, cápsulas articulares,

tabiques intermusculares, pudiendo formar continuidades MIOFASCIALES para

lograr los gestos motores con los que nos manejamos cotidianamente.

T.W. Meyers. Vías Anatómicas.

“Los patrones de formación del músculo están controlados por el tejido

conectivo hacia los cuales han emigrado los mioblastos siguiendo el camino

del mesodermo”.

_________________________________________________________
27
Directora Carolina Marchuk, Lic. en Kinesiología y Fisioterapia (UNC) - Osteópata D.O.
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN OSTEOPATÍA. CETM
_________________________________________________________
Hacia el final de la quinta semana, las células precursoras del músculo están

agrupadas en dos porciones, una pequeña porción dorsal epímero que se han

organizado en miotomas y una porción ventral más grande hipómero. Los Nervios

que van hacia los músculos segmentarios también están divididos en un ramo

primario dorsal para el epímero y un ramo ventral para el hipómero y acompañarán

a los músculos en toda su migración.

Músculos voluntarios de la cabeza: derivan del mesodermo paraxial (pegadito a la

notocorda).

Músculos voluntarios de las extremidades: los primeros esbozos de la formación

de los músculos de las extremidades aparecen en la 7ma semana de gestación, en

forma de condensación del mesénquima que se encuentra en la base de los

esbozos. El mesénquima deriva de las células dorsolaterales de los somitas

que emigran hacia el esbozo de la extremidad para formar el músculo.

Al igual que en otras regiones, es el tejido conectivo el que gobierna el patrón

de formación del músculo y este tejido que deriva del mesodermo somático,

da origen también a los huesos de las extremidades.

Músculo Liso: de la pared del intestino y sus derivados proviene del mesodermo

esplácnico que rodea al endodermo de estas estructuras. La diferenciación de

músculo liso vascular se produce desde el mesodermo adyacente al endotelio

vascular.

Langman Embriología Médica 8va Ed. TW Sadler. Ed. Médica Panamericana. Ed.Lippincot Williams & Wilkins

_________________________________________________________
28
Directora Carolina Marchuk, Lic. en Kinesiología y Fisioterapia (UNC) – Osteópata D.O.
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN OSTEOPATÍA. CETM
_________________________________________________________

Atlas de Embriología Clínica. Moore, Persaud, Shiota. Ed. Médica Panamericana.

Para destacar: es el tejido conectivo es quien GUÍA a la sustancia precursora

de las fibras musculares para que avancen hacia su destino final junto a su

placa motora…

Podemos cuestionarnos de acuerdo a lo investigado y escrito lo siguiente:

- ¿sigue siendo correcto pensar que es el tejido conectivo el que envuelve y

compartimenta a los distintos músculos?

- ¿es el tejido conectivo el que da oportunidad, dirección y orientación a las fibras

_________________________________________________________
29
Directora Carolina Marchuk, Lic. en Kinesiología y Fisioterapia (UNC) - Osteópata D.O.
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN OSTEOPATÍA. CETM
_________________________________________________________

musculares posibilitando así que varios músculos tengan fibras un una misma

dirección de movimiento formando secuencias o sinergias?

- ¿existen mas de 550 músculos en el cuerpo literalmente o de acuerdo a la

embriología podemos afirmar que tenemos un solo tejido conectivo que genera los

espacios y una guía a las fibras musculares para que crezcan y se desarrollen?

- ¿existen las cadenas musculares o debemos refinar nuestro lenguaje Kinésico y

expresar cadenas miofasciales?

Desarrollo de la fascia profunda. La fila superior muestra a ejemplares en la semana 22 del desarrollo. Se
observa una capa de tejido conectivo irregular denso entre el tejido adiposo subcutáneo y tejido muscular. La fila
media muestra a ejemplares en la semana 31 de desarrollo. Antebrazo y parte baja de la espalda son regiones
que muestran tejido denso irregular compacto, tejido conectivo y una capa delgada menos densa irregular del
tejido conectivo adyacente al tejido muscular (epimysium). En el muslo se observa una estructura multicapa.
Debajo de esta estructura multicapa hay otra capa de tejido conectivo menos compacta, con expansiones en el
tejido muscular (epimysium). La fila inferior muestra a ejemplares en la semana 39 de desarrollo. Todas las
muestras muestran una estructura bien diferenciada, como fascia profunda con tejido conectivo irregular denso
subyacente (epimysium). Flecha señala como fascia profunda del tejido conectivo, tejido muscular esquelético
mu, tejido adiposo ad, ad * localización del tejido adiposo, no es visible debido al procesamiento de las
muestras.
Blasi, M., Blasi, J., Domingo, T., Pérez-Bellmunt, A., Miguel Pérez, M. Anatomical and histological study of
human deep fasciae development. Surg Radiol Anat DOI 10.1007/s00276-014-1396-1

_________________________________________________________
30
Directora Carolina Marchuk, Lic. en Kinesiología y Fisioterapia (UNC) – Osteópata D.O.
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN OSTEOPATÍA. CETM
_________________________________________________________

Sigamos hay más….

El Sistema Nervioso Central recibe información (aferencias) y envía repuestas

(eferencias) hasta acá nada nuevo, pero …

El movimiento en masa es una característica de la actividad motora normal y se

halla en consonancia con el Axioma de Beevor: “el cerebro nada sabe de acción

muscular individual, sino sólo de movimiento”. En la actividad motora normal,

las diversas combinaciones de movimientos, o los movimientos en masa, requieren

de reacciones de acortamiento y de alargamiento de muchos músculos y en grados

distintos. El movimiento en masa, que tiene la finalidad de plantear una demanda

específica, debe consistir en una combinación especial de movimientos, óptimos

para la secuencia específica de músculos que son los principales responsables de

ese movimiento y tienen que permitir que éstos músculos aporten sus componentes

de acción en forma armónica.

Las preguntas que surgen son las siguientes:

- ¿cómo se regula y/o coordina dirección, fuerza y potencia de los movimientos en

masa o gestos motores? ¿quiénes cumplen ese rol?

Generalmente, se presta atención a las conexiones entre los músculos y el

esqueleto a través de los tendones de origen e inserción. El reclutamiento de fibras

pertenecientes a un músculo genera tensión mecánica, para que las conexiones con

el tendón produzcan el movimiento del aparato locomotor (contracciones isotónicas

concéntricas/excéntricas) o el mantenimiento de una posición estática, dando

_________________________________________________________
31
Directora Carolina Marchuk, Lic. en Kinesiología y Fisioterapia (UNC) - Osteópata D.O.
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN OSTEOPATÍA. CETM
_________________________________________________________
estabilidad al cuerpo (contracción isométrica). En textos anatómicos se describen

expansiones miotendinosas que se continúan con los tejidos periarticulares blandos,

con el tabique intermuscular, con las membranas interóseas y con las vainas

neurovasculares. Debido a éstas conexiones, los músculos adquieren áreas

adicionales para hacer palanca y generar movimiento.

Se deben destacar las conexiones de los músculos con el tejido conectivo denso

del aparato locomotor, comúnmente conocido como fascia. Los músculos pueden

estirar la fascia en un sentido longitudinal a través de las expansiones que

provienen de los tendones. También pueden estirarlo en sentido transversal a

través del TC intramuscular (endomisio, perimisio y epimisio) y luego a través del TC

denso del aparato locomotor (como el tabique intermuscular y los paquetes

neurovasculares). También sabemos que durante una contracción muscular no

todas las unidades motoras son activadas simultáneamente. También es sabido que

la velocidad del acortamiento de los sarcómeros activos varía según la ubicación y

longitud de los mismos sarcómeros dentro del vientre muscular. Con el fin de

sincronizar tantas variables involucradas en la producción de fuerza la presencia del

TC intramuscular desempeña un papel trascendente, como así también el TC

extramuscular.

El endomisio: es la parte más delgada del TC intramuscular y se encuentra

directamente en contacto con el sarcolema y por lo tanto con cada fibra del músculo.

Cubriendo la fibra muscular en toda su superficie, cumple una función estructural, la

misma que tiene el parénquima con los órganos (Moore, 1983). El endomisio está

_________________________________________________________
32
Directora Carolina Marchuk, Lic. en Kinesiología y Fisioterapia (UNC) – Osteópata D.O.
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN OSTEOPATÍA. CETM
_________________________________________________________
entre las fibras musculares, formando una red en la cual las fibras adyacentes se

unen a las células.

El endomisio, es el único elemento intramuscular que, dentro del mismo fascículo,

entra en contacto con los elementos de la misma unidad motora incluso a través de

las fibras musculares que pueden estar interpuestas pero inactivas. Las fibras

musculares que no estén reclutadas se convierten, gracias al endomisio, en un

tendón real para la transmisión de fuerza lateral sin tener que cambiar su longitud

(Trotter, 1990). El endomisio se extiende sin interrupción del colágeno hasta el

perimisio.

Endomisio. Mecanorreceptores. Paquetes vásculo-nerviosos. Imagen de la Web.

_________________________________________________________
33
Directora Carolina Marchuk, Lic. en Kinesiología y Fisioterapia (UNC) - Osteópata D.O.
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN OSTEOPATÍA. CETM
_________________________________________________________

Unidad Motora, Placa motora terminal. Imagen de la Web.

El perimisio: la cantidad de perimisio dentro de los músculos varía de manera

significativa en las diferentes regiones del cuerpo. Esta parte del TC no presenta

una solución de continuidad con el epimisio, que lo recubre lateralmente, o con los

tendones de origen e inserción a través de localizaciones específicas determinando

articulaciones miotendinosas. El perimisio divide los vientres musculares en haces

de diferentes tamaños. Dentro de la estructura encontramos sumergido al perimisio

en una matriz de proteoglicanos, un porcentaje menor de fibras elásticas y sobre

todo de fibras de colágeno tipo I, III, IV, V, VI y XII. El colágeno de tipo I proporciona

al perimisio una gran resistencia a la tracción. Es probable que ésta parte del TC

intramuscular tenga un rol fundamental en la transmisión de la fuerza generada en

el músculo hacia las palancas óseas (el colágeno tipo I no está presente en el

interior del endomisio).

Acá, es necesario recordar que dos fascículos musculares adyacentes comparten

las superficies opuestas del mismo perimisio.

_________________________________________________________
34
Directora Carolina Marchuk, Lic. en Kinesiología y Fisioterapia (UNC) – Osteópata D.O.
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN OSTEOPATÍA. CETM
_________________________________________________________
Las características físicas de la viscoelasticidad del TC perimisial, que durante el

estiramiento, deja partes de fibras musculares reclutadas para que puedan

acortarse y modificarse volumétricamente, controlándose así el cambio de la

estructura de los fascículos musculares en reposo.

Perimisio y tracto neurovascular. Imagen obtenida de la Web.

El epimisio: es más grueso que los otros elementos del tejido intramuscular y

está formado por fibras de colágeno con un gran diámetro. Reviste todos los

vientres musculares, formando una lámina que define el volumen de cada músculo.

En los extremos del músculo, el TC se espesa antes de fusionarse con los tendones

de origen y de inserción confluyendo en el paratendón.

Donde se conecta el epimisio de dos músculos, se encuentra una membrana de

TC que transporta los vasos y los nervios destinados a alcanzar a estos músculos.

La presencia de un tono basal constante, hace que las fibras musculares

mantengan a todos los elementos del TC intramuscular en un estado de tensión

permanente, más o menos alto. Entre las fibras de colágeno puede ser reconocida

la sustancia fundamental, rica en ácido hialurónico. Esto permite que las fibras de

colágeno se deslicen con poca fricción cuando existe una demanda, dando algo de

movilidad.

_________________________________________________________
35
Directora Carolina Marchuk, Lic. en Kinesiología y Fisioterapia (UNC) - Osteópata D.O.
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN OSTEOPATÍA. CETM
_________________________________________________________

Imagen de la Web.

La sustancia fundamental es un lubricante y es simultáneamente lugar para que

convivan los diversos elementos de la matriz extracelular (MEC) del TC denso

intramuscular. La presencia de ácido hialurónico en la sustancia fundamental del

epimisio le da cierta independencia de movimiento a los elementos vecinos de cada

vientre muscular.

Debemos saber que las fibras musculares no deben ser estudiadas como

elementos aislados. Están muy asociadas al componente conectivo del músculo, en

particular en el cruce miotendinoso de forma longitudinal y a lo largo de todas las

miofibrillas a través de los elementos de conexión lateral entre la fibra muscular y el

endomisio.

La superficie de contacto con el endomisio, a lo largo del eje horizontal de las

miofibrillas, es mayor comparada con la unión miotendinosa, la fuerza que se

genera durante una contracción converge sobre todo en el TC intramuscular. No es

_________________________________________________________
36
Directora Carolina Marchuk, Lic. en Kinesiología y Fisioterapia (UNC) – Osteópata D.O.
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN OSTEOPATÍA. CETM
_________________________________________________________
posible analizar la estructura y las propiedades de un músculo sin tener en cuenta la

disposición de sus fibras y las relaciones de las mismas miofibrillas con la

aponeurosis y los tendones. La fuerza expresada por un solo músculo depende de

su estructura anatómica, del ángulo en que sus fibras se unen al epimisio, a los

componentes de los tendones y la presión generada durante el reclutamiento

muscular con respecto a la presión interna de la estructura interna del músculo

(tejido muscular y sangre).

Es evidente que el tejido muscular y la fascia determinan las características

estructurales y funcionales del músculo. La contracción del músculo estira el tendón

y simultáneamente mueve el TC intramuscular. El significado funcional de esta

relación entre la actividad del músculo y el movimiento del tejido conectivo intra y

extra muscular hay que estudiarla teniendo en cuenta la presencia de numerosos

receptores que puedan afectar la coordinación periférica del movimiento, como lo

estudiaremos a continuación.

Tejido conjuntivo, la fascia, está ricamente inervada así es como las capas

fasciales pueden jugar un papel importante en la propiocepción y en la nocicepción.

Consideraciones tales como "arquitectura versus anatomía (topografía)," mutatis

mutandis (cambiando lo que haya que cambiar) también se puede emplear para la

organización espacial de mecanorreceptores, como la base morfológica para la

propiocepción. Para estudiar el papel y la función de los mecanorreceptores en el

proceso de la propiocepción, puede ser importante saber dónde realmente están

ubicados en las regiones y cómo están o no conectados con los elementos del

tejido. La organización espacial real de dichos receptores pueden estar interpretada

_________________________________________________________
37
Directora Carolina Marchuk, Lic. en Kinesiología y Fisioterapia (UNC) - Osteópata D.O.
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN OSTEOPATÍA. CETM
_________________________________________________________

funcionalmente mejor cuando se sabe que su topografía está en relación con la

arquitectura de los tejidos conectivo y muscular.

Corte axial: identificamos endo, peri y epimisio muscular y las diferentes orientaciones de haces y fibras.van
Donkelaar CC, Willems PJ, Muijtjens AM, Drost MR. J Biomech. 1999 Aug;32 (8):755-62. Skeletal muscle
transverse strain during isometric contraction at different lengths.

Los Mecanorreceptores más abundantes son las terminaciones nerviosas libres

(TNLs), equipadas o no con órganos especializados al final o en la punta de su

fibra. El principal estímulo para dichos receptores es la deformación.

Existen variaciones en cuanto a la microarquitectura de la terminación. Por un

lado, existen laminillas alrededor de una terminación nerviosa relativamente simple.

Esto representa a la forma de bola o de frijol como los corpúsculos de Vater

Paccini o paciniform, a menudo llamados corpúsculos en láminas (CL). Por otro

lado, está la organización como aerosol de la envoltura alrededor y entre las fibras

del tejido conectivo con la capacidad de deformar al nervio, a este tipo, los

observamos en forma de corpúsculos de Ruffini (CR) u Órganos Tendinosos de

Golgi (OTGs); son estos dos tipos de microarquitectura (en forma de bola o en

_________________________________________________________
38
Directora Carolina Marchuk, Lic. en Kinesiología y Fisioterapia (UNC) – Osteópata D.O.
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN OSTEOPATÍA. CETM
_________________________________________________________

aerosol) las que responden al tipo de deformación mecánica que está en juego —

es decir, compresión, tracción y torsión. Otros parámetros variables son el umbral,

adaptabilidad y capacidad de adaptación. En esta clasificación general, el Huso

neuromuscular (HNM) que es un huso en forma de aerosol y organizado en su

terminación alrededor de las fibras especializadas de músculo, equipadas con la

posibilidad de ajustar su longitud.

A grandes rasgos tenemos:

* Los mecanorreceptores asociados a los músculos, incluidas las estructuras

auxiliares de músculo como los tendones y suelen clasificarse así:

- TNLs (no encapsuladas)

- HNMs (terminaciones sensoriales con las fibras intrafusales del músculo -

encapsulado)

- OTGs (tipo de terminaciones III, relativamente grandes, terminaciones en aerosol,

con umbral alto y adaptación muy lenta)

* Los mecanorreceptores típicamente asociados con los Tendones son:

- TNLs (no encapsuladas)

- CLs (terminación tipo II, con una cápsula de dos a cinco capas, con bajo umbral y

adaptación rápida).

- CRs (tipo I, relativamente pequeño, como aerosol, con umbral bajo y adaptación

lenta)

_________________________________________________________
39
Directora Carolina Marchuk, Lic. en Kinesiología y Fisioterapia (UNC) - Osteópata D.O.
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN OSTEOPATÍA. CETM
_________________________________________________________

Mecanorreceptores asociados a los Músculos:

Terminaciones Nerviosas Libres (TNLs) Huso Neuromuscular (HNMs)

Órgano Tendinoso de Golgi (OTGs)

Mecanorreceptores asociados a los Tendones:

Corpúsculos de Vater Paccini o Corpúsculos de Ruffini (CRs)


Corpúsculos en Lámina (CLs)

_________________________________________________________
40
Directora Carolina Marchuk, Lic. en Kinesiología y Fisioterapia (UNC) – Osteópata D.O.
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN OSTEOPATÍA. CETM
_________________________________________________________

Terminaciones Nerviosas Libres (TNLs)

El fundamento por el cual se ha demostrado la propiocepción también causó

problemas en cuanto a la clasificación morfológica. La tipología y el espectro de los

fascículos del nervio y terminales nerviosas encontrados aquí tienen características

que están asociadas generalmente con tendones, ligamentos y cápsulas articulares.

Nos podemos encontrar con:

la presencia de la nocicepción, TNLs.

la presencia de corpúsculos de "Ruffini" u "OTG" en la zona de transición entre

las capas de tejido conectivo de colágeno y en la inserción de los haces musculares.

- la presencia de CLs en zonas de transición entre las capas Tejido Conectivo

Denso Regular (TCDR) y en su alrededor insertados en los fascículos musculares.

Los encargados de la propiocepción que encontramos en los aparatos TCDR y

cerca de él tienen características de mecanorreceptores que están vinculados con

los receptores articulares y con los mecanorreceptores que están presentes en los

músculos y los tendones. Los resultados en cuanto a la distribución espacial y

organización está generalmente aceptado como receptores del músculo— es

decir, los HNMs y OTGs.

_________________________________________________________
41
Directora Carolina Marchuk, Lic. en Kinesiología y Fisioterapia (UNC) - Osteópata D.O.
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN OSTEOPATÍA. CETM
_________________________________________________________

Finalmente los receptores no están organizados según los principios de anatomía

y topografía, pero sí según la arquitectura funcional de las capas del TCDR

relacionados con la arquitectura muscular.

Si se considera la distribución espacial de los HNMs por el músculo, es difícil

detectar un patrón de distribución común en todos los músculos. Pero considerando

la distribución de los HNMs y OTGs "trans muscularmente" revela otros aspectos

funcionales de la distribución espacial. Las zonas musculares que son densas en

HMNs y OTGs son las zonas de tensión y fuerza de tracción del músculo. Esta

organización proporciona un principio común que puede explicar muchas clases de

patrones de distribución.

Ahora bien, estos mecanorreceptores van a captar y a informar a través de la

mecanosensibilidad las variaciones del TCDR para que en sumatoria de estímulos

se genere la Propiocepción. ¿Qué es la propiocepción?

La Propiocepción es un proceso consciente o subconsciente para monitorear la

posición de las articulaciones o la movilidad del cuerpo. En general, los

mecanorreceptores, reportan o informan lo que está ocurriendo.

El fundamento morfológico de la propiocepción – ya sean que estén encapsuladas

o no encapsuladas las TNLs sensoriales mecanosensibles (mecanorreceptores) y

las neuronas aferentes relacionadas – se consideran que son las que proveen la

información centrípeta necesaria para el control de la locomoción o para mantener la

postura.

Solo si se entiende a la estructura fascial dentro de la relación que tiene con la

arquitectura mecánica, que a su vez se relaciona con los elementos

_________________________________________________________
42
Directora Carolina Marchuk, Lic. en Kinesiología y Fisioterapia (UNC) – Osteópata D.O.
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN OSTEOPATÍA. CETM
_________________________________________________________
musculares, es viable que los mecanorreceptores provean la información

mecanosensible necesaria para la propiocepción. Esto significa que la aptitud que

tiene la estructura fascial de proveer en forma centrípeta depende de la arquitectura,

de la estructura muscular y esquelética relacionadas y no solo de la topografía.

En general, tales mecanorreceptores se han estudiado presentándose como los

receptores del músculo o como receptores de la articulación. Los receptores del

músculo son mecanorreceptores presentes en los músculos, incluyendo sus

estructuras auxiliares tales como los tendones, aponeurosis y bandas. HNMs y

OTGs son los más conocidos.

Los receptores articulares están situados en cápsulas articulares y estructuras de

alrededor, incluidos los ligamentos. Estos tipos de receptores se ordenan según la

estructura del receptor, con la mismas características fisiológicas, tipo de fibra

nerviosa aferente y otros parámetros.

En la visión tradicional, receptores conjuntos desempeñan el papel principal en la

supervisión de la posición articular o movimiento en la estática y en la cinestesia; los

receptores del músculo son relegados a funciones motoras que operan a nivel

subconsciente o reflejo. Sin embargo, este concepto ha sido cuestionado por las

investigaciones de la fisiología sugiriendo que las aferencias de los HNMs también

pueden contribuir a cinestesia humana.

Se ha demostrado que HNMs y OTGs están en el tejido muscular en serie en

áreas de las estructuras de TCDR. Dicha área no coincide a menudo con una

entidad morfológica del músculo, la estructura arquitectónica del TCDR parece

definir la distribución espacial de los HNMs y GTOs en la región como un todo. Los

patrones de distribución y orientación en dichas zonas son entendidos desde la

perspectiva

_________________________________________________________
43
Directora Carolina Marchuk, Lic. en Kinesiología y Fisioterapia (UNC) - Osteópata D.O.
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN OSTEOPATÍA. CETM
_________________________________________________________

de la arquitectura del tejido muscular relacionada con la arquitectura del tejido

conectivo.

HNMs y OTGs se concentran principalmente en las áreas distales y proximales de

tejido muscular respecto a las estructuras intermedias del TCDR, por ejemplo, los

tendones distales y en las paredes del compartimiento.

Los OTGs están en una relación directa uno a uno con los ejes individuales en

una zona amplia de transición de tejido muscular/conectivo. En porciones del

músculo que no vincula dos estructuras de TCDR, pero que conecta directamente al

tejido perióstico, tienden a estar desprovisto de HNMs.

Una unidad de serie de la capa de tejido muscular/ TCDR / elementos

esqueléticos, equipado con elementos mecanosensitivos en las zonas de transición,

entre los distintos componentes del tejido, constituye la unidad básica de la

organización espacial, base de la propiocepción. Una unidad puede estar como una

parte del músculo en serie con una pared del compartimiento muscular que es

compartida con el tejido muscular de un músculo adyacente.

_________________________________________________________
44
Directora Carolina Marchuk, Lic. en Kinesiología y Fisioterapia (UNC) – Osteópata D.O.
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN OSTEOPATÍA. CETM
_________________________________________________________

Distribución en el codo de los Mecanorreceptores. Estrellas OTGs / Puntos HNMs.

The Architecture of the Connective Tissue in the Musculoskeletal System—An Often Overlooked Functional
Parameter as to Proprioception in the Locomotor Apparatus. Jaap van der Wal, MD, PhD. International Journal
Of Therapeutic Massage And Bodywork—Volume 2, Number 4, December 2009

También puede aparecer como una pared del compartimiento muscular con la

introducción unilateral de los haces del músculo y con las fibras aferentes del nervio

alcanzando los mecanorreceptores desde el lado externo. Cumpliendo así la función

de "ligamento dinámico", controlando y regulando dinámicamente la tensión

ligamentaria de acuerdo al movimiento articular.

_________________________________________________________
45
Directora Carolina Marchuk, Lic. en Kinesiología y Fisioterapia (UNC) - Osteópata D.O.
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN OSTEOPATÍA. CETM
_________________________________________________________

La investigación anatómica concluye que la función e inserción muscular con el

tejido conectivo es “en serie” en vez de lo conocido tradicionalmente en paralelo.

Debido a que cada porción del músculo se inserta en expansiones fasciales, que

luego toman inserción en el periostio - ligamento - cápsula articular, llegando

finalmente al hueso, un estiramiento creado para alcanzar un músculo aislado

puede dirigirse e influenciar de manera lateral, oblicua o longitudinalmente a las

otras estructuras cercanas.

Figura A: dibujo del concepto anatómico del cual aprendimos todos, donde

ligamentos y músculos estaban como estructuras diferenciadas y trabajando en

paralelo.

Figura B: de acuerdo a nuevos estudios anatómicos y arquitectónicos (in vivo: la

fascia en acción) los ligamentos no son entidades independientes de los músculos,

tendones y cápsula articular, se convierten así en Ligamentos dinámicos durante

todo el rango de movimiento articular, trabajando todas las estructuras en serie.

Todas estas estructuras están compuestas por distintas densidades de tejido

conectivo, fascia (una sola en todo el cuerpo).

_________________________________________________________
46
Directora Carolina Marchuk, Lic. en Kinesiología y Fisioterapia (UNC) – Osteópata D.O.
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN OSTEOPATÍA. CETM
_________________________________________________________

A) B)

The Architecture of the Connective Tissue in the Musculoskeletal System—An Often Overlooked Functional
Parameter as to Proprioception in the Locomotor Apparatus. Jaap van der Wal, MD, PhD. International Journal
Of Therapeutic Massage And Bodywork—Volume 2, Number 4, December 2009

En el modelo aquí propuesto, ni los músculos, ni los ligamentos son entidades

funcionales individuales para los receptores, la distribución debe estar relacionada

con la región correspondiente.

Músculos, con densidades cuantitativas similares, aparecieron mostrando

patrones de distribución completamente diferente, y los patrones de distribución

similares mostraron diferentes densidades. Consideraciones similares son válidas

para los volúmenes de los receptores, porque cuantificar receptores por músculo o

estructura de tejido conectivo, hace que se ignore la continuidad arquitectónica

funcional en los distintos elementos del tejido del aparato locomotor que mantienen

la integridad de las articulaciones. Si mensuramos los parámetros cuantitativos de la

distribución de mecanorreceptores se puede dejar de ver o evaluar la funcionalidad

de su distribución espacial, que está relacionada con la arquitectura del tejido

muscular y conjuntivo. Por ejemplo, la densidad de los HNMs puede dar más

_________________________________________________________
47
Directora Carolina Marchuk, Lic. en Kinesiología y Fisioterapia (UNC) - Osteópata D.O.
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN OSTEOPATÍA. CETM
_________________________________________________________

información de sensibilidad en una región (transición miotendinosa) o de un área

(peri) articular que del propio músculo.

Otra consecuencia directa del concepto propuesto aquí es la organización de la

morfología de la propiocepción que debe considerarse en términos de las fracciones

de tejido muscular y no en términos de los músculos. Las investigaciones recientes

sugieren que, también a nivel del control sensoriomotor espinal, los músculos ya no

se deben considerar la entidad funcional en el aparato locomotor. Además, el

principio de organización neuromuscular de los compartimentos musculares está

pensado para permitir distinguir en el organismo la actividad muscular en las partes

del músculo. Este concepto nuevo coincide bien con el modelo de tarea-

dependiente de Loeb: es decir, que las unidades motoras no están organizadas

necesariamente con respecto a los núcleos motores individuales, pero sí según las

tareas conductuales. El concepto de que el aparato locomotor está compuesto por

unidades arquitectónicas de tejido muscular en serie con tejido conectivo colágeno,

es el concepto en el cual los músculos funcionan como consecuencia de la

identificación de una organización en serie de tejido muscular y TCDR

(principalmente en los tendones distales, compartimiento/paredes e inserciones

proximales) conectado a piezas esqueléticas (periostio), pueden identificarse tres

tipos de configuración de mecanorreceptores:

• HNMs , GTOs, TNLs y LCs se encuentran en áreas entre el tejido muscular y el

TCDR. Esta configuración coincide con la organización de músculo – tendón

convencional de las terminaciones nerviosas sensoriales.

_________________________________________________________
48
Directora Carolina Marchuk, Lic. en Kinesiología y Fisioterapia (UNC) – Osteópata D.O.
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN OSTEOPATÍA. CETM
_________________________________________________________

• CLs y TNLs se encuentran en las zonas en que el TCDR está en contacto con

tejido conectivo reticular. Esta configuración coincide con el espectro de las

terminaciones nerviosas sensoriales como receptores articulares.

• TNLs sólo están presentes en la transición hacia la fijación esquelética (periostio).

Esta configuración coincide con la organización endo tensional de las terminaciones

nerviosas sensoriales.

Por lo tanto se puede afirmar que el cuarteto HNM – OTG/CR – CL – TNLs

representa el espectro completo de mecanorreceptores en una región común. La

conclusión es que, en vivo, la actividad de un Mecanorreceptor se define no sólo por

sus propiedades funcionales, sino también por su entorno arquitectónico. Abrahams,

Richmond y Bakker dicen, la topografía del estado de los mecanorreceptores

proporciona una "sutil función comparativa en el proceso de codificación sensorial

de los eventos del músculo", dándole mucha importancia a la distribución espacial

de los receptores en el proceso de la propiocepción. A esto debe agregarse la

noción de que la arquitectura de la distribución del receptor muscular y los del tejido

conectivo juegan un papel importante en la codificación de la información

propioceptiva que se proporciona.

Langevin, H.M.; Stecco, C.; Benjamin, M. afirman que:

“Sin duda, la fascia y la estructura fascial juegan un rol importante en el

proceso de la propiocepción”

_________________________________________________________
49
Directora Carolina Marchuk, Lic. en Kinesiología y Fisioterapia (UNC) - Osteópata D.O.
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN OSTEOPATÍA. CETM
_________________________________________________________

- Atlas de Embriología Clínica. Moore, Persaud, Shiota. Ed. Médica Panamericana.

- T.W. Meyers. Vías Anatómicas. 2da edición. Ed. Elsevier Masson. 2010.

- Langman Embriología Médica 8va Ed. TW Sadler.Ed. Médica Panamericana. Ed.Lippincot Williams & Wilkins.

- Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (patrones y técnicas – tercera edición) Ed Médica Panamericana. La


primera traducción que hubo en español fue la segunda, ejecutada por el doctor Mario Arnaldo Marino y
supervisada por Julio Sánchez (Kinesiólogo) 1974 – 1978.

- Fascia Science And Clinical Applications: Connective Tissue Physiology: The muscular force transmission
system: Role of the intramuscular connective tissue. Andrea Turrina, PT, Miguel Antonio Martínez González, PT,
PhD, Carla Stecco, MD. Journal of Bodywork & Movement Therapies (2013) 17, 95e102.

- Van der Wal, J. 2009. The architecture of the connective tissue in the musculoskeletal system: An often
overlooked functional parameter as to propioception in the locomotor apparatus. International Journal of
Therapeutic massage and Bodywork – Volume 2, Number 4, December 2009.

- Schleip R. Fascial plasticity—a new neurobiological explanation: part 1. J Bodyw Mov Ther. 2003;7(1):11–19.

- Schleip R. Fascial plasticity—a new neurobiological explana- tion: part 2. J Bodyw Mov Ther.
2003;7(2):104–116.

- Barker D. The morphology of muscle receptors. In: Barker D, Hunt C, McIntyre A. Muscle Receptors. Series:
Handbook of Sensory Physiology. Vol. III/2. Berlin: Springer-Verlag; 1974.

- Freeman MA, Wyke B. The innervation of the ankle joint. An anatomical and histological study in the cat. Acta
Anat (Basel). 1967;68(3):321–333.

- Freeman MA, Wyke B. The innervation of the knee joint. An anatomical and histological study in the cat. J
Anat. 1967;101(Pt 3):505–532.

- Freeman MA, Wyke B. Articular reflexes at the ankle joint: an electromyographic study of normal and abnormal
influences of ankle-joint mechanoreceptors upon reflex activity in the leg muscles. Br J Surg.
1967;54(12):990–1001.

- O’Connor BL, Gonzales J. Mechanoreceptors of the medial collateral ligament of the cat knee joint. J Anat.
1979;129(Pt 4):719–729.

- McCloskey DI. Kinesthetic sensibility. Physiol Rev. 1978;58(4):763–820.

- Matthews PB. Where does Sherrington’s “muscular sense” originate? Muscles, joints, corollary discharges?
Annu Rev Neurosci. 1982;5:189–218.

- English AW, Letbetter WD. A histochemical analysis of identified compartments of cat lateral gastrocnemius
muscle. Anat Rec. 1982;204(2):123–130.

- English AW, Letbetter WD. Anatomy and innervation patterns of cat lateral gastrocnemius and plantaris
muscles. Am J Anat. 1982;164(1):67–77.

- English AW, Weeks OI. Compartmentalization of single muscle units in cat lateral gastrocnemius. Exp Brain
Res. 1984;56(2):361–368.

- English AW. Limbs vs jaws: can they be compared? Am Zool. 1985;25:351–363.

- Stilwell DL Jr. The innervation of tendons and aponeuroses. Am J Anat. 1957;100(3):289–317.

- Stilwell DL Jr. The innervation of deep structures of the foot. Am J Anat. 1957;101(1):59–73.

_________________________________________________________
50
Directora Carolina Marchuk, Lic. en Kinesiología y Fisioterapia (UNC) – Osteópata D.O.
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN OSTEOPATÍA. CETM
_________________________________________________________

- von Düring M, Andres KH, Schmidt RF. Ultrastructure of fine afferent terminations in muscle and tendon of the
cat. In: Hamann W, Iggo A, eds. Sensory Receptor Mechanisms. Singapore: World Scientific Publishing; 1984:
15–23.

- Andres KH, von Düring M, Schmidt RF. Sensory innervation of the Achilles tendon by group III and IV afferent
fibers. Anat Embryol (Berl). 1985;172(2):145–156.

- Polacek P. Receptors of the joints. Their structure, variability and classification. Acta Fac Med Univ
Brun.1966;23: 9–107.

- Halata Z, Badalamente MA, Dee R, Propper M. Ultrastructure of sensory nerve endings in monkey (Macaca
fascicularis) knee joint capsule. J Orthop Res. 1984;2(2):169–176.

- Halata Z, Rettig T, Schulze W. The ultrastructure of sensory nerve endings in the human knee joint capsule.
Anat Embryol (Berl). 1985;172(3):265–275.

- Andres KH, von Düring M, Muszynski K, Schmidt RF. Nerve fibres and their terminals of the dura mater
encephali of the rat. Anat Embryol (Berl). 1987;175(3):289–301.

- Andrew BL. The sensory innervation of the medial ligament of the knee joint. J Physiol.
1954;123(2):241–250.

- Strasmann T, Halata Z, Loo SK. Topography and ultrastruc- ture of sensory nerve endings in the joint capsules
of the kowari (Dasyuroides byrnei), an Australian marsupial. Anat Embryol (Berl). 1987;176(1):1–12.

- Abrahams VC. Neck muscle proprioception and motor con- trol. In: Garlick D, ed. Proprioception, Posture and
Emotion. Kensington, Australia: University of New South Wales, Committee in Postgraduate Medical Education;
1982: 103–120.

- Langevin, H.M.; 2006, Connective tissue: a body-wide signallingnetwork? Med. Hypotheses 66,1074-1077.

- Stecco, C., Gagey,O., Belloni,A., et al. 2007b. Anatomy of the deep fascia of the upper limb. Second part:
study of innervation. Morphologie 91, 38-43.

- Benjamin, M. 2009. The fascia of the limbs and back – a review. J. Anat. 214, 1-18.

- Blasi, M., Blasi, J., Domingo, T., Pérez-Bellmunt, A., Miguel Pérez, M. Anatomical and histological study of
human deep fasciae development. Surg Radiol Anat DOI 10.1007/s00276-014-1396-1
- Donkelaar CC, Willems PJ, Muijtjens AM, Drost MR. J Biomech. 1999 Aug;32(8):755-62. Skeletal muscle
transverse strain during isometric contraction at different lengths.

_________________________________________________________
51
Directora Carolina Marchuk, Lic. en Kinesiología y Fisioterapia (UNC) - Osteópata D.O.

También podría gustarte