Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

ESCUELA DE PSICOLOGIA
LICENCIATURA: PSICOLOGIA EDUCATIVA.

TEMA:
TRABAJO FINAL

PRESENTADO POR:

ELIZABETH GOMEZ SARZUELA

MATRICULA:
100027390

ASIGNATURA:
PRACTICA DE INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA 1
FACILITADOR(A):

Juan Martínez
Introducción
En este trabajo se presentarán una serie de actividades relacionadas
a la práctica de intervención psicopedagógica la cual desde mi
perspectiva como futura p sicóloga educativa la intervención es el
rango más importante de la psicología y los servicios que definen un
orientador o psicólogo Educativo. Además, es de suma importancia
partir de un marco de referencia mínimo que nos permita ubicar las
intervenciones que se realizan en esta rama y, por otra, contar con
elementos que nos den una mejor proyección, identificando sus
fortalezas y limitaciones. Dado el contexto social y político que
caracteriza nuestro sistema educativo, creo que la Orientación o
Psicología Educativa está llamada a tener un papel cada vez más
importante en la búsqueda de soluciones a nuestros problemas
educativos.
Un programa de intervención pedagógica durante el proceso de
enseñanza aprendizaje es una forma o modo de orientar y ayudar al
alumno y sus padres en su condición académica y de esta manera
prevenir el fracaso escolar, así se puede identificar a tiempo la
necesidad educativa que tiene el alumno que no le permite alcanzar
de manera satisfactoria los contenidos del proceso curricular.
A continuación, la guía a seguir para que elabores una línea de
intervención pedagógica, desde el inicio de la asignatura que tiene
como propósito valorar los aprendizajes que obtuviste en la misma y el
desarrollo de las competencias.
El Departamento de Orientación y el Psicólogo Educativo

Los servicios de Orientación y Psicología en los centros


educativos juegan un papel fundamental para el logro de una
educación de calidad que garantice el acceso, la permanencia
y participación de todos y todas sin exclusión, propiciando el desarrollo
integral de los estudiantes.

Los trabajos del área están descritos desde las ordenanzas 930-
55 del año 1950, la 940-57 que dispone la función del consejero
vocacional y psicólogo escolar, la 1-70 art 25 las funciones en los
centros de secundaria, la orden departamental 9-76 define las
estructuras del área, la Ley General de Educación 66-97 en su art
67 indica la aplicación de la atención psicopedagógica y en los
años 80 y 90 se comenzaron a trabajar en orientación educativa,
refuerzo a los trabajos docentes en el aula, talleres a estudiante y la
atención a las dificultades especiales.

Objetivo General del departamento de Orientación y Psicología

Asesorar y apoyar la implementación de estrategias dirigidas al


desarrollo integral de los y las estudiantes, la prevención de riesgos
académicos y psicosociales y la creación de ambientes de
aprendizajes seguros, motivadores, propicios en términos psicológicos
y sociales, fortaleciendo la cultura de paz y el desarrollo de valores en
los centros educativos.

Funciones del departamento Los estudiantes pueden


de Orientación y Psicología dirigirse al departamento

Apoyar las acciones del Equipo de Orientación y


Gestor. Psicología cuando:
Coordinar acciones junto a los Requieran ser escuchados y
coordinadores. guiados.
Promover el acceso y Tengan necesidades
permanencia de NNA en emocionales y conflictos que no
vulnerabilidad. puedan resolver
Apoyar los docentes en el Se sientan víctima de bullying,
desarrollo del proceso de acoso u otro tipo de violencia o
enseñanza con estrategias y adicción.
programas para prevención del
fracaso escolar. Al cumplir con sus deberes
sientan que sus derechos no
Asesorar y apoyar a los docentes están siendo respetado.
en la conformación de los
organismos de participación de Deseen integrarse en los grupos
padres y estudiantes y aquellos de liderazgo.
programas que establezcan el
MINERD. Informar situación de salud u otra
realidad que debamos
Lograr cumplimiento de comunicar, entre otras.
las normas y ley 136-03.

Trabajar de la mano con la


Unidad Distrital y CAD las
estrategias de apoyo a NEAE.

Promover desarrollo de
actividades que propicien
convivencia en armonía.

Dar seguimiento a casos


específicos y realizar visitas
domiciliarias si se requiere, junto
a docentes y equipo gestor.

Asesorar a las familias y


garantizar su participación.
Servicios y Funciones del Psicólogo Educativo

Intervención ante las necesidades


educativas de los alumnos. El profesional
de la psicología participa en la atención
educativa al desarrollo desde las primeras Funciones ligadas a la Orientación,
etapas de la vida, para detectar y prevenir a Asesoramiento Profesional y Vocacional. El/la
efectos socio-educativos las discapacidades psicólogo/a promueve y participa en la
e inadaptaciones funcionales, psíquicas y organización, planificación, desarrollo y
sociales. evaluación de los procesos de orientación y
asesoramiento profesional y vocacional, tanto en
lo que tienen de información, asesoramiento y
orientación a los alumnos ante las opciones que
deban tomar frente a las distintas posibilidades
educativas o profesionales.

Servicios y
Funciones del
Psicólogo Educativo

Funciones Preventivas

El/la psicólogo/a interviene proponiendo la


introducción de modificaciones del entorno
educativo y social que eviten la aparición o
atenúen las alteraciones en el desarrollo
madurativo, educativo y social.
Formación y Asesoramiento Familiar

El/la psicólogo/a actúa promoviendo y organizando la información y


formación a madres y padres en una línea de apoyo al desarrollo
integral del hijo/a. Realiza la intervención para la mejora de las
relaciones sociales y familiares, y la colaboración efectiva entre
familias y educadores, promoviendo la participación familiar en la
comunidad educativa, así como en los programas, proyectos y
actuaciones que el profesional de la psicología educativa desarrolle.

Intervención Socioeducativa

El/la psicólogo/a participa en el análisis de la realidad educativa, y de


los factores sociales y culturales que influyen en el proceso educativo
de la comunidad concreta, interviene en la prevención socioeducativa,
impulsa la cooperación y coordinación de los servicios, instituciones y
organizaciones sociales del entorno. En resumen, interviene en las
relaciones entre las actividades educativas y la comunidad donde
tienen lugar, así como en los factores sociales y culturales que
condicionan las capacidades educativas.

Métodos, técnicas, tareas y actividades

La Psicología Educativa, como área aplicada de la psicología, utiliza


los métodos generales de la misma. El procedimiento general de
intervención engloba los siguientes pasos: evaluación inicial y
diagnóstico, intervención, seguimiento y evaluación final, y valoración,
con la toma de decisiones que se deriva de la misma.
Las tareas propias de la Psicología Educativa pueden dividirse en dos
grandes bloques:

A) Las relacionadas con la Evaluación.


B) Las que se refieren a la Intervención.
Evaluación y Diagnóstico Psicopedagógico

Conocer qué dificultades puede presentar un alumno es fundamental


para asegurarse de que logra adquirir los conocimientos solicitados en
el currículo escolar. En caso contrario, el niño puede quedarse atrás,
teniendo graves problemas en el futuro, mezclados con frustración y
pérdida de interés por los estudios.
El diagnóstico psicopedagógico tiene como principal objetivo detectar
dificultades en el alumno, para posteriormente diseñar pautas para
mejorar su capacidad de aprendizaje implicando tanto a profesores
como familiares.
A continuación, veremos más a fondo esta herramienta, qué objetivos
tiene, qué funciones cumple, qué elementos se deben implicar en su
realización y qué dimensiones evalúa.
Objetivos de esta herramienta Elementos implicados

Comprobar el progreso del La escuela


alumno La escuela es una institución
Se tiene la intención de social que se puede considerar
comprobar cuál es el progreso como un sistema abierto que
del alumno hacia las metas comparte funciones con otros
educativas establecidas en el sistemas que integran todo el
currículo escolar. Estas metas entorno social experimentado por
comprenden, fundamentalmente, el alumno.
tres áreas: lo cognoscitivo, lo
afectivo y lo psicomotor

Identificar los factores que El profesor


puedan interferir en su El profesor es una figura
educación fundamental en el proceso
Se tiene el objetivo de identificar educativo. Es un profesional que
qué factores en el contexto de pertenece y actúa en diferentes
enseñanza-aprendizaje pueden subsistemas al mismo tiempo,
interferir en el desarrollo del dado que está inmerso en la
individuo. misma comunidad en la que el
Es decir, se pretende conocer las alumno forma parte,
posibilidades y limitaciones que compartiendo su aula, estando
tiene el niño de cara al en su misma escuela, su misma
aprendizaje, tanto propias de él ciudad o cercanías e
mismo como originarias del implicándose en fenómenos
entorno en el que se está comunitarios varios.
criando, como pueden ser
trastornos como situación
económica familiar desfavorable.

Adecuar la enseñanza- El alumno


aprendizaje del alumno El alumno juega varios roles en
Por último, se tiene como el proceso educativo, siendo en
objetivo el adecuar la situación todos ellos beneficiario. Es decir,
de enseñanza-aprendizaje, esto la enseñanza va encaminada
es, adaptar las estrategias hacia él.
educativas de tal forma que el No obstante, esto no quiere decir
individuo adquiera el que simplemente actúe como
conocimiento demandando en el alumno, dado que en clase es
currículo académico. Para lograr también compañero y amigo de
esto, se deberá tener en cuenta otros alumnos, mientras que, al
cómo va progresando el alumno, llegar a casa, en donde también
ayudándole a superar las se da el proceso educativo, es
dificultades y, en caso de que se hijo, nieto, sobrino, hermano
den, corregir retrasos en el menor/mayor
aprendizaje de los contenidos
escolares.

Carácter sistémico La familia


Se dice que esta herramienta La familia es un sistema que
tiene un carácter sistémico en tiene la función psicosocial de
tanto que toma una visión proteger a sus miembros, en
integrada del desarrollo del especial sus más pequeños,
infante. Así pues, no se deben además de tener la función de
estudiar las funciones del infante transmitir y favorecer que el niño
por separado, o considerarlas o niña se adapte a su cultura.
como aspectos independientes.

Carácter dinámico El psicopedagogo


Este carácter dinámico se El psicopedagogo es el nexo de
materializa cuando se lleva a unión entre estos sistemas.
cabo el diagnóstico de forma Puede formar parte del propio
permanente. Esto quiere decir equipo de la escuela, o de
que no sirve sólo para definir diferentes administraciones
cómo ayudar a los infantes, sino educativas implicadas en la
también permite dar una detección de problemas en el
retroalimentación acerca de aula y en el ámbito familiar.
cómo es de efectivo el
tratamiento que se les está
aplicando.

Dimensiones y áreas de Carácter etéreo-genérico


actuación El desarrollo de la personalidad
El diagnóstico no se da de forma
psicopedagógico tiene en cuenta fragmentada. Los rasgos de
varias dimensiones personales y personalidad son aspectos que
ambientales del alumno. Es evolucionan progresivamente
necesario tener en cuenta el durante la infancia, formando un
contexto educativo y social en el contínuum.
que está inmerso el alumno, esto
es, su familia, su escuela y la
comunidad. Estos sistemas
influyen, como hemos
comentado anteriormente, en el
rendimiento del alumno, tanto en
la escuela como en su desarrollo
emocional, psicológico y físico.

Evaluación y Diagnóstico Psicopedagógico (continuación)


La evaluación psicopedagógica se plantea, después de que
los profesores, la Administración, padres o familiares
detectan una situación o problema que no se ha podido
resolver a través de los procedimientos y recursos ordinarios
La evaluación psicopedagógica tiene un o cuando se requiere una opinión técnica-profesional
carácter preventivo y de aprendizaje de fundamentada para tomar alguna decisión que afecta al
estrategias específicas ya que, aunque se futuro del paciente.
centra en el caso de pacientes concretos, las
conclusiones que emanan de la misma
pretenden la mejora del proceso de enseñanza
aprendizaje.

En la actualidad existen problemas


de comportamiento en los niños
dentro de las aulas escolares, que
como experiencia proviene de la
formación que reciben de sus padres
como educadores.

Es un proceso que aporta información útil de Finalizado el diagnóstico se procede a la


las áreas en proceso tales como las intervención psicopedagógica hacia la
perceptibles, cognitivas, socioafectivas, familia, el paciente y las orientaciones
emocionales y académicas de niños, académicas a la institución.
adolescentes o adultos mayores, quienes
podrán así orientar sus acciones para
satisfacer las necesidades educativas,
cognitivas, emocionales y afectivas del
evaluado (a quien nos referiremos como
paciente
Intervención Psicopedagógica en las Necesidades Específicas
de Apoyo Educativo

La Psicopedagogía ha alcanzado, por sus propios méritos, un lugar de


reconocimiento en el panorama científico actual. Los conocimientos de
esta disciplina se han ido convirtiendo en objeto de artículos,
monografías y publicaciones a nivel internacional que han configurado
un panorama de elevado interés para el profesional. Estos desarrollos
han impulsado el avance en técnicas, disciplinas y modos de
presencia e intervención que hacen que la constante actualización sea
una condición indispensable.
Esta cualificación, cada vez más amplia, sale del centro educativo
para alcanzar todo tipo de sectores, especialmente el sociolaboral,
donde se convierte en un valor inestimable. Las nuevas circunstancias
sociales y laborales, los nuevos retos educativos, la vertiginosa
evolución de los contextos culturales y muchos otros desafíos,
requieren de la mayor capacidad en los profesionales de la
Psicopedagogía.

Desde el punto de vista de la intervención, la mediación con las


familias ha ido también haciéndose, cada vez más importante. La
incursión de las nuevas tecnologías en la vida social, laboral o familiar,
la diversidad sexual, la diversidad funcional o cualquiera de los nuevos
paradigmas, no son estáticos, sino que se evolucionan y requieren en
cada momento, una mirada competente que sostenga, oriente sirva de
referente y que tenga a su vez, un adecuado soporte profesional
detrás. Un completo panorama de intensos retos que, en esta
completa capacitación, TECH trata de ayudar a enfrentar. Con los
medios humanos y tecnológicos más completos que permitirán
avanzar de manera segura, cómoda y eficaz.

Nuevas formas de intervención, nuevos abordajes y protocolos y


los desarrollos más avanzados de esta área de trabajo, en una
capacitación de alta especialización”

El cuadro docente de la especialización en Intervención


Psicopedagógica en Necesidades Educativas Especiales está
capacitado por profesionales del sector, que vierten todos sus
conocimientos y experiencia en esta capacitación para realizar
contenidos de calidad, además de reconocidos especialistas
pertenecientes a sociedades de referencia y universidades de
prestigio.
El contenido multimedia ha sido elaborado con la última tecnología
educativa, lo que permitirá al profesional un aprendizaje situado y
contextual, mediante el cual el alumno podrá estudiar en un entorno
simulado en el que podrá entrenarse ante situaciones reales.
El diseño de este programa se fundamenta en el Aprendizaje Basado
en Problemas, por lo que el profesional deberá tratar de resolver las
distintas situaciones de la práctica profesional que se le planteen a lo
largo de la capacitación. Para ello, contará con la ayuda de un
novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos
expertos en el campo de la Psicopedagogía Escolar y con gran
experiencia docente.

La Documentación del Proceso de Intervención


Psicopedagógica

Tradicionalmente las demandas de orientación se han centrado en el


alumnado y la intervención del orientador solía tener un carácter
diagnosticado y remedial. Hoy día, sin embargo, se oyen con fuerza
posturas que reclaman entender la importancia de las comunidades de
aprendizaje, las que recuerdan que el todo es más que la suma de las
partes y que tenemos que saber entender la educación como un
fenómeno en el que todos estamos implicados y todos tenemos una
tarea que cumplir. Desde esta perspectiva (que, en realidad, no es
nueva pero sí se está reclamando con más fuerza en nuestros días) el
orientador es más bien un agente de cambio, un profesional que ha de
saber armonizar los distintos elementos del sistema y orientar tanto a
unos como a otros para que lleguen a la autoorientación. Se trata de
ayudar a toda la comunidad (profesorado, familias, alumnado, equipos
directivos, miembros del entorno...) a participar plenamente en el
desarrollo y progreso colectivo.
La intervención psicopedagógica ha de tener una vertiente educativa,
ya que se trata de responder a las necesidades educativas que
presentan los estudiantes, a partir de sus diferencias y de las
situaciones de riesgo presentes en los diferentes contextos en los que
participa. Para ello, se le debe proporcionar a los profesionales del
área de las herramientas conceptuales, actitudinales y
procedimentales que le permitan realizar el trabajo adecuado. Por otro
lado, las conceptualizaciones y prácticas de la Educación Especial en
nuestro país y a nivel mundial han sufrido grandes transformaciones;
no obstante, para muchos aún se considera como un subsistema al
margen de los niveles e instancias educativas y con una visión
reduccionista vinculada sólo a la atención de niños y niñas con
discapacidad.
Si bien es cierto que dentro de las funciones de la Educación Especial
está atender la población estudiantil que presenta discapacidad,
también es cierto que una de nuestras grandes líneas de trabajo es y
ha sido por años el desarrollo de la educación inclusiva, procurando
que las escuelas regulares acojan y valoren a todos sus alumnos en
su diversidad y que tomen en cuenta, a la hora de programar y llevar a
cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje, las capacidades
individuales y el origen social y cultural de sus estudiantes,
ayudándolas a concebir y poner en práctica estrategias de enseñanza
que respondan a estas diferencias y necesidades individuales y que,
por consiguiente, sean beneficiosas para todos los alumnos y
alumnas.
Es así que los servicios de apoyo que ofrecen orientadores,
psicólogos y equipos interdisciplinarios y docentes tienen sentido si
son pertinentes y relevantes para la mejora del progreso de los
alumnos, independientemente de su condición. Por tanto, el trabajo
con los docentes es básico e imprescindible, así como el ajuste de las
respuestas curriculares, entendidas estas en un sentido amplio, y las
exigencias derivadas del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Intervención Psicopedagógica y Refuerzo Educativo

Los niños y niñas con capacidad intelectual límite presentan unas


necesidades específicas de apoyo educativo. Estas están centradas
en el desarrollo de la memoria de trabajo con sus asociaciones a lo
perceptivo-atencional y al lenguaje, así como en la mejora de los
aprendizajes lectoescritor y de razonamiento matemático, debiendo
ser reforzado su pensamiento estratégico. En este artículo, se hace un
primer acercamiento conceptual y definitorio de la capacidad
intelectual límite, situándolo en un ámbito psicopedagógico,
estableciendo de forma general sus posibles dificultades de
aprendizaje.
En una segunda parte, se determinan las necesidades específicas que
este alumnado plantea, haciéndose algunas consideraciones sobre la
evaluación psicopedagógica las cuales se encuentran fundamentadas
en el conocimiento del caso (alumno y contextos), mediante una
propuesta de adecuación a ese alumno y con objetivos de
compensación y favorecimiento del desarrollo de sus capacidades.
Por último, de acuerdo al análisis de la revisión teórica, se concluye
que la intervención psicopedagógica en el alumnado con capacidad
intelectual límite debe realizarse desde un análisis profundo y riguroso
de sus características personales y de contexto. De este modo, los
resultados de la evaluación psicopedagógica se convierten en
necesidades específicas de apoyo educativo. Todo ello en un ámbito
de inclusión social y educativa y desde criterios de normalización.

Dificultades de aprendizaje en el
alumnado
Dificultades de aprendizaje en el alumnado con Capacidad
Intelectual Límite

Dificultades en psicomotricidad fina.


• Dificultades de tipo lingüístico (Propensión a dificultades
articulatorias; uso de estructuras sen-cillas a nivel morfosintáctico;
menor desarrollo semántico; uso del lenguaje más funcional y usual,
con menor grado de abstracción).
• Distracción y menor capacidad de atención (se-lectiva, sostenida y
dividida).
• Menor capacidad creativa y capacidad de adaptación a situaciones
nuevas.
• Niveles de aprendizaje lentos, con necesidad de apoyos
• Dificultades de aprendizaje de lectura (calidad y comprensión
lectoras).
• Dificultades de la expresión escrita (ortografía y composición).
• Dificultades de aprendizaje matemático (razonamiento y resolución
de problemas)

• Necesidad de estrategias para la organización, planificación y


desarrollo de tareas.
• Dificultades en la planificación y organización de espacio y tiempo.
• Baja autoestima e inseguridad.
• Baja tolerancia al fracaso y la frustración.
• Algunas dificultades en decisiones y resolución de conflictos.
Intervención Psicopedagógica en las Necesidades Específicas
de Apoyo Educativo

Los niños y niñas con capacidad intelectual límite presentan unas


necesidades específicas de apoyo educativo. Estas están
centradas en el desarrollo de la memoria de trabajo con sus
asociaciones a lo perceptivo-atencional y al lenguaje, así como en
la mejora de los aprendizajes lectoescritor y de razonamiento
matemático, debiendo ser reforzado su pensamiento estratégico.
En este artículo, se hace un primer acercamiento conceptual y
definitorio de la capacidad intelectual límite, situándolo en un
ámbito psicopedagógico, estableciendo de forma general sus
posibles dificultades de aprendizaje.
En una segunda parte, se determinan las necesidades específicas
que este alumnado plantea, haciéndose algunas consideraciones
sobre la evaluación psicopedagógica las cuales se encuentran
fundamentadas en el conocimiento del caso (alumno y contextos),
mediante una propuesta de adecuación a ese alumno y con
objetivos de compensación y favorecimiento del desarrollo de sus
capacidades. Por último, de acuerdo al análisis de la revisión
teórica, se concluye que la intervención psicopedagógica en el
alumnado con capacidad intelectual límite debe realizarse desde un
análisis profundo y riguroso de sus características personales y de
contexto. De este modo, los resultados de la evaluación
psicopedagógica se convierten en necesidades específicas de
apoyo educativo. Todo ello en un ámbito de inclusión social y
educativa y desde criterios de normalización.
EN CONCLUCION

Podemos concluir que es preciso la formación psicopedagógica del


profesor como orientador para contribuir a elevar la calidad de la
formación integral de la personalidad de los futuros egresados. No
podemos tratar a nuestros estudiantes como si fueran robots; es
indispensable conversar con ellos conocerlos, y escuchar sus
opiniones.

El docente como profesional se enfrenta a muchos retos y debe de


tener claro cuáles son los desafíos a los que se enfrenta, ya que hoy
en día es una profesión muy criticada por la sociedad, por eso hay que
aprender a limitarse, a cambiar y adaptarse para así poder
enfrentarlos con responsabilidad y darle cara a cualquier situación que
se presente.

El docente trabaja de la mano con el Psicopedagogo. La


Psicopedagogía es la ciencia social que se encarga del estudio de los
procesos de aprendizaje y la enseñanza. Las estrategias pedagógicas
son todas las acciones realizadas por el docente, con el fin de facilitar
la formación y el aprendizaje de los estudiantes. El papel del
psicopedagogo es ayudar a superar las dificultades y los problemas de
aprendizaje propias de los alumnos de un centro educativo. El
psicopedagogo es el encargado de interpretar, evaluar y diagnosticar
una intervención directa a los alumnos. Es como un mediador del
proceso enseñanza-aprendizaje.

También podría gustarte