Está en la página 1de 23
~ b= | ue} | Be SI Lal i] y 5 od a he o P<] = 4 tepnam estare Ren parser famvir frp ee Linnit of benetumie se pce pa neuf infant ger enpeyiant bin « ite procul fonoye ct et dente enensie: Levee ne defeedtera fi onift Laxanext urn flaming ec pt chien» perp ue council fie Escuela y poesia éY qué hago con el poema? SERGIO ANDRICAIN ANTONIO ORLANDO RODRIGUEZ Coleccién Relecturas Lugar Editorial 24 Sergio Andricain, Antonio O. Rodriguez a este género, explorarlo en sus muy diversas tenden- cias, 0 sentimos por él un rechazo visceral y sin funda- mento? {Hacemos extensivo el disgusto por el estilo y la obra de determinado poeta, quizds de siglos pasados, a toda la poesia como género? {Estamos preparados para actuar como puentes entre los nifios y la poesia? Y mas que preparados, {estamos convencidos de la convenien- cia de ese acercamiento? {Es posible entusiasmar a los nifios por un tipo de lectura que no nos entusiasma a nosotros o que no hemos frecuentado lo suficiente para poder saber si nos complace realmente 0 no? Como se puede apreciar, el asunto es mas complejo de lo que a primera vista parece. Caminos de la poesia Asi como cada hombre trae su fisonomia, cada inspiracién trae su lenguaje. José Marti!> Le expresiOn poética puede transitar por miulti- ples caminos: desde las composiciones donde lo fundamental es el juego silabico hasta las de intenci6n anecd6tica o narrativa; desde las expresiones que pro- vienen del folclore hasta los poemas de autor de gran estilizacién, que exigen del lector un grado mayor de abstraccion y un entrenamiento para apropiarse de las asociaciones que proponen sus imagenes. Hay distintos temas, distintas formas, capaces de sa- tisfacer las expectativas y las necesidades de distintos nifos, de distintas edades, de distintos temperamentos y distintos contextos socioculturales. E] éxito de la labor del mediador adulto radica justamente en ese rastreo, dentro de las multiples posibilidades que ofrece la poe- sia, para hallar el poema que puede deslumbrar a cada nifio en particular. Hagamos un breve recuento de algunos de estos sen- deros a través de los cuales nos llega la poesia. Para comenzar, escindamos la poesia para nifios en dos grandes parcelas: 1. La poesia de tradici6n oral o folclérica. 2. La poesia de autor. 15. Marti, José, “Prologo” de Versos libres, en Poesia completa, Tomo I, La Ha- bana, Editorial Letras Cubanas, 1985, p. 57. 26 ____ Sergio Andricain, Antonio O, Rodriguez 1. La poesia de tradicion oral La poetisa chilena Gabriela Mistral afirmaba que el folclore es la literatura infantil por excelencia: “Folclore, mucho folelore, todo el que se pueda, que sera el que se quiera”.16 La primera poesia con la que entra en contac- to el nifio es la que proviene del legado folcl6rico de su pais, de la tradicion oral. Con la poesia nos relacionamos, incluso, antes de aso- mamnos a la vida: cuando, todavia en el interior del vien- tre materno, sentimos las vibraciones de la voz de nues- tra madre entonando una cancién de cuna 0 un arrullo. El encuentro primigenio con la poesia se produce a través de la relacién madre-hijo. Son las nanas con que la madre duerme a su criatura 0 que Je susurra para ha- cerle sentir su carifio: Este nifto lindo que nacié de dia quiere que lo lleven a la dulceria. Este nifio feo que nacié de noche quiere que lo leven a pasear en coche. {Entiende el bebé el significado de estas palabras? Por supuesto que no; sin embargo, siente la mtisica que encierran, el ritmo y la ternura inmensa de que son por- tadoras. Pocas veces la poesia tendra tanta capacidad. de comunicacién como en esta experiencia profunda- monte afectiva. 10 Miptral, Gabriot Vilitorial Andrés Bello, 1986, p. 9. “Pasion de leer”, en: Poesia infantil, Santiago de Chile, takin 17. Bornemann, Elsa, Poesia torial Latina, 1980, p. 16. 27 Al respecto, ha i ; aera tee , ha escrito la autora argentina Elsa Bor- Las ondas sonoras de la voz materna, a través de las cuales se transmiten las nanas, legan a los oidos infantiles con los primeros a ya sea bara inducirlos al suerio, para aliviarles al- gun dolor, como acompanamiento de algtin sim- ple juego de balanceo o simplemente para ale- grarlos con sus breves rimas a menudo despro- vistas de sentido, en alas de una melodia gracio- samente monétona. Los oidos infantes las reci- ben con placer, fascinados por los sonidos, indu- dablemente mucho ma mds halagados $1 dimiento.17 8 que su enten- eee vendran los primeros juegos y con ellos el re- eoeiene del cuerpo como fuente de sentidos, como puerta de acceso a la plenitud del universo: : Este perdi las llaves, éste las encontré, éste abri6 el armario, éste sacé el huevito y el picaro gordo se lo comio. En su primera infancia, la poesia es todavia algo fa- miliar, inherente al mundo del nifio. Vive poesi: Vive la poesia La naranja se pasea de la sala al comedor. No me pinches con cuchillo pin-cha-me con te-ne-dor. infantil. Estudio y antologia, Buenos Aires, Edi- 28s Sergi Andricain, Antonio O. Redriguez Vive la poesia cuando canta una ronda: Estaba la péjara pinta sentada en el verde limon. Con el pico recoge la rama, con la rama recoge la flor. Con las rondas, la poesia se transformara en expre- sién de los primeros sentimientos de solidaridad, de in- terrelacién armonica con los demas nifios. En las ron- das, las palabras se vinculan con la musica y el movi- miento para acompafiar los juegos donde el nifio se pre- para para insertarse en el complicado —y a veces cues- tionable— mundo de los roles adultos. Arroz con leche . me quiero casar con una viudita de la capital. Que sepa coser, que sepa bordar, que ponga la mesa en su santo lugar. Contigo st, contigo no, con esta nifita me caso yo. Vive la poesia cuando se divierte con una adivinanza que le fomulan los padres: Alto alto como un pino, pesa menos que un camino. “(El humo!”, contesta gozoso. Y, sin percatarnos, esta- mos introduciéndolo no sélo en el conocimiento de dis- catenin 29 tintas esferas de los fenémenos de la naturaleza, sino también en el universo del lenguaje tropoldgico. ‘ : nee adivinanzas se relacionan con un aspecto esen- ca ae la naturaleza humana: la curiosidad. Son un re- 0 ee eerien un desafio a la inteligencia. Y son, con frecuencia, metaforas ’ ; e cia, , puras, perfectas por ci- llez e ingenio: Meet Dos nitias asomaditas cada una a su ventana, lo ven y lo cuentan todo sin decir una palabra. (Los ojos) Flores de plata, Frutas de oro. (El naranjo) Una cajita chiquita blanca como la cal todos la saben abrir nadie la sabe cerrar. (El huevo) Soy un viejecito muy mal oliente, tengo la cabeza lena de dientes. (El ajo) Vive la poesia cuando intenta repetir un sonoro traba- En el monte hay una cobra ética, pelética, pelimpimpética, peluda, pelimpimpuda. Tiene siete hijos éticos, peléticos, pelimpimpéticos, Jollee __ Sergio Andricain, Antonio O. Rodriguez peludos, pelimpimpudos. Si la cabra no fuera ética, pelética, pelimpimpética, peluda, pelimpimpuda, no tendrta siete hijos éticos, peléticos, pelimpimpéticos, peludos, pelimpimpudos. Los trabalenguas le revelan al nifio las posibilida- des lidicas insospechadas que tienen los vocablos, son composiciones poéticas sonoras, a veces incohe- rentes, siempre enrevesadas, donde el juego silabico y el desafio a las dificultades de pronunciacién son lo fundamental. Dona Diriga, Dariga, Dériga, trompa pitdriga, tiene unos guantes de pellejo de zériga, ztriga, zoriga, trompa pitdriga. No desdefiemos estas formas poéticas. Apreciémos- las en todo su valor, que es inmenso, Para los nifos, el trabalenguas es un juego, si, pero un juego muy serio, como todo juego que pone en tensién sus capacidades. Como afirma la escritora chilena Maria de la Luz Uri- be: “Dominar la palabra es para el nifio dominar el mundo y dominarse a si mismo. (...) Cuando un nifo comienza a jugar con las palabras por cuenta propia gozando con los sonidos, las silabas, las onomatopeyas disparatadas, ha encontrado el camino de su propia li- bertad”.18 Si tu gusto gustara el gusto que gusta mi gusto 16 Veibe Marta ale ty Lup, "La magia de las palabras”, en: Revista CLIJ, Bar- plana fulwwnn de 100, p. 22. Store eee cee mi gusto gustarta del gusto que gusta tu gusto. Pero como tu gusto no gusta del gusto que gusta mi gusto, mi gusto no gusta del gusto que gusta tu gusto. _Un inventario de las expresiones liricas de la tradi- cion oral no puede excluir las retahilas: sintesis por ex- celencia de la concatenacién propia de los fenémenos de Ja naturaleza y de la vida. A la una naci yo A las dos me bautizaron. A las tres me confirmaron. A las cuatro me casé. A las cinco tuve un hijo. A las seis se me ordeno, A las siete canté misa. A las ocho se murié. Alas nueve fue el entierro. Alas diez lo supe yo. A las once subi6 al cielo y alas doce se acabé. Todo esto es parte del cuerpo de la poesia, aunque a ve- ces no lo recordemos: parte esencial, estrechamente imbri- cada con los origenes de nuestra identidad cultural. “Para jugar con los trabalenguas, como con las adivi- nanzas y otras rimas infantiles, no se necesitan objetos ni instrumentos. Solo se necesita gracia e inteligencia, habi- lidad y destreza (...) Qué riqueza la del lenguaje! iCuanto juego hay en la enorme variedad de los vocablos, pareci- dos y diferentes a la vez, encadenados y desencadenados, seguin los vayamos diciendo versificados!”, escribié la in vestigadora espafiola Carmen Bravo Villasante.19 _ Sergio Andricain, Antonio O. Rodriguez La poesia, en los primeros afios de vida, es aun un ejercicio de libertad, parte del intereambio hidico con los demas nifis y con los adultos. Es importante defender, como un elemento fundamental, la presencia de estos juegos poéticos en el hogar y en el Jardin de infancia. Que en las edades mds tempranas la poesia se respire como parte de la atmésfera, como algo natural, consus- tancial a la naturaleza del nifio. ¥ también como una al- ternativa cultural: como una respuesta inteligente al aluvién de jingles publicitarios, de textos ramplones, que recibe el nifo a través de la radio y de la television y que, si no se le brindan otras opciones, pueden conver- tirse en la Gnica “poesia” con la que se relacione. 2. La poesia de autor Esta segunda gran parcela incluye todas las composi- ciones resultantes de la creacién de un autor literario, tan- to aquéllas concebidas de manera expresa para los lectores infantiles como otras que, sin haber sido escritas pensan- do en los nifios como receptores, con el devenir del tiempo se han convertido en patrimonio de ellos, bien por su libre eleccién 0 por la mediacién de adultos (padres, maestros, pibliotecarios, antdlogos, editores, etcétera). Los poetas han transitado diversos senderos tematicos y formales en su aproximacién al nijio lector. A continua- cién nos referiremos a algunos de esos multiples caminos. Poesia inspirada en estructuras y motivos de la tradicién oral Que la poesia infantil tradicional o folclorica es una vertiente viva, de renovada vigencia y de gran eficacia 19. Bravo Villasante, Carmen, El libro de los trabalenguas, Madrid, Monda- dori, 1987, p. 8. ESCUELA Y POESIA 33 comunicativa, lo pone de relieve el hecho de que muchos autores contempordneos se hayan nutrido de estas for- mas poéticas populares, recredndolas o inspirandose en ellas al componer sus textos para nifios. Veamos varios ejemplos. Canciones de cuna Desde tiempos inmemoriales, las madres arrullan a sus hijos para dormirlos, para tranquilizarlos 0 para transmitirles afecto, A veces se trata de un elemental sonido no lingiiistico que se prolonga ad libitum; en otras ocasiones, son frases que improvisan en el mo- mento 0 versos escuchados en boca de madres de gene- raciones anteriores y atesoradas en algun rinc6n de la memoria. La nana siempre conlleva un componente me- lédico acentuado por el ritmo interno y las rimas de las estrofas. El sentimiento maternal de las canciones de cuna 0 nanas esta reflejado en muchas de las mejores paginas de la poesia de autor para nifios. Una muestra es Ape- gado a mi, texto de Gabriela Mistral: APEGADO A Mi Velloncito de mi carne que en mi entrajia yo teji, velloncito friolento, -jduérmete apegado a mi! La perdiz duerme en el trébol escuchandole latir: no te turbes por mi aliento, jduérmete apegado a mi! 34 ____Sergio Andricain, Antonio O. Rodriguez Hierbecita temblorosa asombrada de vivir, no te sueltes de mi pecho, jduérmete apegado a mi! Yo que todo lo he perdido ahora tiemblo hasta el dormir. No resbales de mi brazo: iduérmete apegado a mi!20 Otro ejemplo de nanas de autor contemporaneo lo en- contramos en las piezas que integran la suite Las can- ciones de Natacha, de la escritora uruguaya Juana de Ibarbourou, de la cual escogemos una: VIL Fe iPajarito chino de color anil! Canta, que mi nino se quiere dormir. iPajarito chino de color punzé! Calla, que mi nirto ya se durmi6.21 Pero las nanas no son patrimonio exclusivo de la mujer; también el padre arrulla y canta para dormir asu criatura. Aunque con menor frecuencia, esta re- laci6n padre-hijo ha tenido su reflejo en la literatu- ya para nifios. El argentino Javier Villafane, en su libro El gallo pinto (1944), entrega una hermosa na- pa paternal: 20. Mistral, Gabriela, Poesia Infantil, Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello, 1996, p. 98. 21. Ibarbourou, Juana de, Obras completas, Madrid, Aguilar, 1968. ESCUELA Y POESIA__ 38 DUERMETE MI NINO Duérmete mi nijfio. Puriadito de oro quédate dormido. Enlaza las manos, cierra los ojitos, que el Angel del suetio ya viene en camino. No vers al Angel si no estas dormido. Varita de nardo, duérmete mi niiio. El Angel del suefio a orillas del rio junta arenas, piedras, luciérnagas, grillos, luna, caracoles, pdjaros y nidos, para hacer un pueblo con cuatro caminos, con Grboles altos, torres y molinos, plazas y faroles, puentes y navios. El vendré a llevarte cuando estés dormido. Enlaza las manos, cierra los ojitos. Silencio, silencio. El Angel y el ni Varita de nardo sobre el pecho mio.22 22. Villafane, Javier, El gallo pinto, Buenos Aires, Hachette, 1978, pp. 61-63. 36 7 __ Sergio Andricain, Antonio O. Rodriguez Rondas El motivo de la ronda también es muy frecuente dentro de la poesia de autor para nifios. Un ejemplo clasico son las rondas de Gabriela Mistral incluidas en el libro Ternura (1945), como 3En dénde tejemos la ronda ?, Los que no dan- 2an, Todo es ronda, Invitacién, Ronda del fuego y Dame la mano. Reproducimos esta ultima a modo de ilustracién: DAME LA MANO Dame la mano y danzaremos; dame la mano y me amaras. Como una sola flor seremos, como una flor, y nada mas... El mismo verso cantaremos, al mismo paso bailarés. Como una espiga ondularemos, como una espiga, y nada mds. Te llamas Rosa y yo Esperanza; pero tu nombre olvidaras, Porque seremos una danza en la colina, y nada mas.23 Otro escritor latinoamericano que ha dado.a conocer numerosas rondas en sus libros es el cubano David Che- rician. De su poemario Dindorindorolindo (1980) es Ronda la rueda, excelente aproximacién al carActer cir- cular y cinético de la ronda como juego de la infancia: RONDA LA RUEDA Rueda la ronda como la rueda porque es redonda. 28. Mistral, Gabriela, Poesia Infantil, Santiago de Chile, Editorial Andrés Be- Uo, 1986, p. 80. ESCUELA Y POESIA - _ 37 Como la rueda rueda la ronda. Como la ronda ronda la rueda. Ronde la rueda, ruede la ronda. Ronda redonda como la rueda rueda la ronda.24 Trabalenguas Son muchos los trabalenguas creados por autores de América Latina. Liberada de la tutela pedagégica y de la antigua seriedad académica, esta vertiente de la poe- sia infantil halla en la eufonia y en las combinaciones silabicas su raz6n de ser. En el libro El reino del revés (1963), Maria Elena Walsh incluye un sencillo trabalen- guas, concebido para nifios pequeiios: CocopRILo Cocodrilo come coco, muy tranquilo poco a poco. Y ya separé un coquito para su cocodrilito.25 24, Chericién, David, Dindorindorolindo, La Habana, Editorial Gente Nue- va, 1980, p. 7. A 25, Walsh, Maria Elena, EI reino del revés, Buenos Aires, Editorial Sudame- ricana, 1985. Reeditada por Emecé, Planeta y actualmente por Alfagua- ra 2000. 38 Sergio Andricain, Antonio O. Rodriguez La jerigonza es un caso particular de los trabalen- guas. Consiste en adicionar a cada silaba un prefijo o sufijo determinado para ocultar el sentido del texto y di- ficultar su pronunciacién. Estos cédigos son muy utili- zados por los nifios en sus juegos para construir lJengua- jes cifrados con la esperanza de que sus compaiieros o los adultos no los alcancen a comprender. Del libro Las torres de Nuremberg (1972), del argentino José Sebas- tian Tallon, es el poema en jerigonza Rapa tonpo cipi to- po, construido a partir de ese tipo de juego oral. RAPA TONPO CIPI TOPO Sipi sepe duerpe mepe Gapa topo Lopo copo, Rapa tonpo cipi topo quepe sopo ropo epe. Pepe ropo tanpa topo quepe sopo epe quepe sepe duerpe mepe Rapa tonpo cipi topo. jOpo japa lépa quepe Gapa topo Lopo copo duerpe mapa mdspa quepe Rapa tonpo cipi topo!?6 éTraducimos el poema a nuestro lenguaje comin y corriente? Hagémoslo, pero sélo para verificar que per- deria su elemento fundamental, el que le da razén de ser: la jerigonza, el cardcter de trabalenguas. Si se duerme Gato loco, 26. Tallon, José Sebastidn, Las torres de Nuremberg, Buenos Aires, Colihue, 1991, p. 35. ESCUELA Y POESIA Ratoncito queso roe. Pero tanto queso roe que se duerme Ratoncito. jOjalé que Gato loco duerma més que Ratoncito! Adivinanzas La estructura de la adivinanza ha sido retomada por numerosos autores. En su libro El grillo caminante (1981), la escritora cubana Dora Alonso reunié un conjunto de acertijos poéticos. Cabe sefialar que, por su sencillez y efi- cacia comunicativa, muchos de ellos se han insertado ya dentro del caudal del folclore infantil de Ja isla de Cuba: los nifios los han hecho suyos y los han mezclado con el mate- rial proveniente de la tradicién oral, sin reparar en que son creaciones de una voz lirica contemporanea. {Puede aspi- rar a un premio mayor quien compone adivinanzas? De nifio, verde. De joven, rojo. De viejo, negro. (El café) Una nifia muy llorosa moja la tierra y abre la rosa. (La Iluvia) Un arbolito de hierro que sembraron en el mar, Sergio Andricain, Antonio O. Rodriguez los marineros lo arrancan para volverlo a plantar. (E] ancla) Misico ambulante muy aventurero que suena su flauta en cualquier momento. (El viento)27 Pero la adivinanza también funciona, dentro de la li- teratura infantil del autor, como tema 0 motivo de la ex- presion poética. Tal es el caso del texto El adivinador, incluido en El reino del revés, de Maria Elena Walsh: EL ADIVINADOR La seriora Nube Blanca se encontr6 con un senor. Le dijo: —Sos un cochino, vas todo sucio de carbon. Don Humo, muy ofendido, gsaben qué le contest6? Adivinador, adivina. Adivina, adivinador. La sentora Donia Luna se encontr6 con un sefior. Le dijo: -Andate viejito porque ya es tarde para vos. Don Sol, muy avergonzado, gsaben qué le contest6? Adivinador, adivina. Adivina, adivinador. 27. Alonso, Dora, El grillo caminante, La Habana, Editorial Gente Nueva, 1981. ESCUELA Y POESIA eee 41 La sefora Dofia Lluvia se encontré con un sefor. Le dijo: -No me despeines la peluquita, por favor. Don viento, muy prepotente, gsaben que le contest6? Adivinador, adivina. Adivina, adivinador. La sefiora Dona Estrella se encontré con un sefior. Le dijo: -Por pura envidia me querés arruinar el show. Don nubarrén, divertido, gsaben que le contest6? Adivinador, adivina. Adivina, adivinador.?8 Retahilas Los autores contemporaneos no han podido sustraerse al encanto de las retahilas. Citemos, como muestra, el poe- ma Plenilunio del nicaragiiense José Coronel Urtecho: PLENILUNIO Una gallina en un arado puso un huevo colorado puso 1 puso 2 puso 3 puso 4 puso 5 puso 6 28, Walsh, Maria Elena, El reino del revés, Buenos Aires, Editorial Sudamerica- na, 1985. Reeditado por Emecé, Planeta y actualmente por Alfaguara 2000. puso 7 puso 8 puso 9 puso 10 puso jPuaff! La Luna.29 Si el ejemplo anterior nos presenta una retahila numeral creciente, en cambio la composicién Sinfin, de la escritora cubana Mirta Aguirre, incluida en su obra Juegos y otros poemas (1974), es una retahila de encadenamiento de elementos que reproducen el ciclo de la vida: SINFIN De la semilla al naranjo del naranjo el azahar, del azahar la naranja. Y otra vez a comenzar. En semilla esté naranjo, en naranjo esté azahar, en azahar la naranja y en naranjo -jmaravilla!— la semilla de sembrar. éQuieres que vuelva a empezar?30 Por ultimo, una muestra de retahila acumulativa, es- crita por la mexicana Tere Remolina: 29. Incluido en Versos para colorear el mundo, antologia de Sergio Andricain, Flora Marin de Sas4 y Antonio Orlando Rodriguez, San José, Costa Rica, Oficina Subregional de Educacién de la Unesco para Centroamérica y Panama, 1994, p. 141. 30. Aguirre, Mirta, Juegos y otros poemas, La Habana, Editorial Gente Nue- va, 1974, p. 57. _____Semgio Andricain, Antonio 0. Rodriquez P 43 ESCUELAY POESIA - EL CIRCO QUE VINO DE LA LUNA Este es el circo que vino de la luna. Este es el pueblo donde vi el circo, que vino de la luna. Esta es la estrella, que se perdi6 en el pueblo, donde vi el circo, que vino de la luna. Este es Juanito, quien encontré la estrella, que se perdio en el pueblo, donde vi el circo, que vino de la luna. Esta es la casa, donde vive Juanito, quien encontré la estrella, que se perdié en el pueblo, donde vi el circo, que vino de la luna. Esta es la ventana, que esta en la casa, donde vive Juanito, quien encontré la estrella, que se perdié en el pueblo, donde vi el circo, que vino de la luna. Esta es la luna, que se asomé a la ventana, que esté en la casa, donde vive Juanito, 4 Sergio quien encontro la estrella, que se perdié en el pueblo, donde vi el circo, que vino de la luna.31 Pregones El pregén es una forma de la tradicién oral que sirve para promulgar en voz alta y en sitios publicos algo que conviene que todos conozcan. Cantado 0 dicho ritmica- mente, el pregén ha sido el medio ideal utilizado por los vendedores callejeros para anunciar, de manera humo- ristica y original, las virtudes de sus productos 0 servi- cios y para invitar a su adquisicién (“Mani tostado y ca- liente/pa’ las viejas que no tienen dientes”, gritaba un pregonero ambulante cubano del siglo XIX). Por lo gene- ral, no posee una estructura estréfica fija y su musica es resultado de la creatividad del voceador. Dora Alonso incluyé en La flauta de chocolate (1980) un singular pregon: se trata de una enumera- cién de lograda musicalidad en la que, con la magia de los nombres de distintas variedades de limones, se recrean de manera magistral los cantos de los vende- dores ambulantes. FIESTA DEL LIMONERO iLimén, limon! Limon agrio, lim6n.criollo, limon dulce, limén chino, limon persa, limonceillo... 31. Remolina, Tere, El circo que vino de la luna, México, Editorial Amaque- mecan, 1989. ricain, Antonio O. Rodriguez Limoncito colorado ilimon! y el limonero silvestre. jLimén limén!?2 Un pregén de acentuado lirismo es el que aparece en Cantos para un mayito y una paloma (1984), libro de la au- tora cubana Excilia Saldaiia: PREGON Flores, florero. Pregén y juego. Para la nifta juiciosa traigo una minima rosa. Para la nifia lucero, un girasol altanero. Para la nifia coqueta, una pequeiia violeta. Para la del pecho abierto le traigo un clavel despierto. Para la que no reposa le traigo una mariposa. Y para la que me espera consegut la primavera. Flores, florero. Pregén y juego.33 82. Alonso, Dora, La flauta de chocolate, La Habana, Editorial Gente Nueva, 1980, p. 94. 33, Saldafia, Excilia, Cantos para un mayito y una paloma, La Habana, Unién, 1984, p. 29. 46 Sergio Andricain, Antonio O. Rodriguez Villancicos El villancico es una variante de la canci6n tradicional, de motivo navidefio, que se caracteriza por la presencia de un estribillo entre sus estrofas, Por lo general, son poemas que refieren aspectos de la hagiografia cristiana relaciona- dos con el nacimiento del Nifio Jestis: la Virgen Maria y San José, la visita de los Reyes Magos, la presencia de los pastores y de los animales en el pesebre, la estrella de Be- lén, etcétera. La rica tradicion de villancicos llega a Amé- rica Latina como parte del legado cultural hispdnico. Mu- chos autores latinoamericanos contemporaneos han escri- to villancicos contextualizandolos en un entorno nacional especifico. Muestra de ello son algunas de las composicio- nes reunidas en el libro Nanas ( 1946), de la escritora puer- torriquefia Ester Feliciano Mendoza como Nana de los Re- yes Magos: NANA DE Los REYES Macos Esta noche los Reyes vienen bajando por caminos de leche y coco rallado. iColorin! ;Colorado! Gaspar es caballero de potro blanco, Baltasar es jinete de potro zaino. iColorin! ;Colorado! Al baleén de mi pecho estd asomando un macito de yerba como regalo. ESCUELA Y PO! iColorin! ;Colorado! Que dejen a mi nino los Reyes Magos, una eterna sonrisa del Nifio Santo. jColorin! ;Colorado!34 La salvadorefia Claudia Lars eee va- i i i la de pdjaros ios villancicos en su libro Escue pa (1958), En el titulado Rondela, recrea el espiritu de la fiesta familiar navidefia, la alegria que rodea sus preparativos, la atmésfera de paz y de afectividad tip’ ca de esos dias. RONDELA Lucila con su falda de rosas de percal, y entre brillos nocturnos su pelo de azafran. iAy, ay, Uegé la Navidad! Amelia con guirnaldas de sonante coral; morena y nada mas. iAy, ay, f corales a bailar! El tiempo en los tacones la estrella en el dedal, y en finas tarlatanas emborrachando el mar. ., 1959, 34. Feliciano Mendoza, Ester, Nanas de la Navidad, Puerto Rico, S.N., 1 pp. 13-14. eae _Sergio Andricai iAy, ay, las horas que se van! Por cielos pequenitos, por cielos de humildad, pasmados querubines con la luna detras, iAy, ay, es noche de rezar! Violines de la ausencia, violines de verdad; campanas iniciales, campanas sin edad. iAy, ay, qué musica de paz!36 Oti i ras estructuras provenientes de la tradicién oral han si =e pce ie los autores de poesia infantil: : inces, fabulas, refran: conj . ne las, es, conjuros... Es posi- a ae algunas Creaciones que retoman y sctualizan y contenidos populares Sean, con el transcurso del tiempo, asimilada. por la corriente folcl6: ero , asimiladas la 6 ‘ clorica. Per La poesia como juguete Toda la poesia es j i ] es Juego, asi se encarga de i lo el fildsofo e historiador holandés Johan ec do insiste en la nece- 1 esia —afirma— oe ; (La. a— nace Sere ¥ como juego”. E incluso en sus origenes Aas ‘Ste Juego se mantiene constantemente en |, rontera de la alegria desat: tdi. ada, de la broma y de la di- 55. Lars, Claudia, Escuela de pajaros, Lars ¢ San Salvador, RHD Editorial, 1987, pp. Antonio 0. Rodriguez ESCUELA Y POESIA oe 7 = version”. Y aiiade: “Todo lo que es poesia surge en el juego: en el juego sagrado de la adoraci6n, en el juego festivo del cortejar, en el juego agonal de la fanfarro- neria, el insulto y la burla, en el juego de la agudeza y la destreza”, para preguntarse de inmediato: “;En qué medida se conserva la cualidad lidica de la poe- sia al paso que la cultura se va desarrollando y com- plicando?” Su respuesta es la siguiente: “En la medi- da en que la cultura se desenvuelve espiritualmente van ensanchandose los campos en los que apenas si se percibe el rasgo lidico, y ello a costa del campo en que el juego tiene espacio libre. La cultura, en total, se ha- ce mas seria, la ley y la guerra, la economia, la técni- ca y los conocimientos, parecen perder su contacto con el juego. Hasta el culto, que antes encontraba en la ac- cién sagrada un ancho campo para su expresién lidi- ca, parece tomar parte de este proceso. Y, entonces, s6- lo queda como baluarte del juego espléndido y noble la poesia”.36 Si la poesia es el reflejo del juego, como nos sugiere Hui- zinga, puede parecer redundante que hablemos de poe- mas-juguetes. Sin embargo, al emplear esa denominacién nos referimos especificamente a aquellos versos para nifios que proponen una clara invitacién al juego y a la diversion, un regocijo lidico manifiesto, por encima de cualquier otra funcién. La poesia puede ser puro divertimento cuando, como expresaba el escritor mexicano Alfonso Reyes, “no se diri- ge a la raz6n, sino més bien a la sensacién y a la fanta- sia”37, Este juego sonoro alcanza su expresién més totali- zadora en las composiciones para las que Reyes acufié la 36. Huizinga, J., Homo ludens. El juego y la cultura, México, Fondo de Cultu- ra Econémica, pp. 185-208. 37. Reyes, Alfonso, “Las jitanjaforas”. En: La experiencia literaria, México, D. F, Fondo de Cultura Econémica, Coleccién Popular, 1993, p. 179. SO __Sergio Andrica denominacién Jitanjafora, utilizando una de las palabras contenidas en un poema del cubano Mariano Brull: Filiflama alabe cundre ala alaliinea alifera alveolea jitanjéfora iris salumbra salifera. Olivia oleo olorife alalai cénfora sandra milingttara giréfara zumbra ulalindre calandra.38 En las jitanjéforas no hay sentido, sino sélo musica, re- Socijo fonico; son versos que, retomando a Reyes, devuel- ven a la palabra “sus captaciones aldgicas y hasta su valor puramente actstico, todo lo cual estamos perdiendo, como quien pierde la sensacién fluida del en bloques de hielo” 39 RONDA DEL ENREDO El pez en el aire, el ave en el mar... Aqui hay algo raro, nO sé qué seré, —______ 38. Citado en La experiencia literaria, de Alfonso R de Cultura Econémica, Coleccion ‘eyes, México, D. F., Fondo 39. Idem, p, 186. Popular, 1993, p. 185, Antonio O. Rodriguez 51 ESCUELA Y POESIA _ — : El ave en el agua, el pez a volar... Esto no funciona. Aqui algo anda mal. ¥ creo que falta... gqué me faltaré? No hay otro camino: volver a empezar. El ave en el aire, el pez en el mar— iahora st lo dije como es de verdad! ¥ lo que faltaba no puede faltar: la tierra -la tierra, que es otro lugar: Ahora esté todo -todo y algo mds: itt y yo por aire, la tierra y el mar!40 Dentro de esta categoria, consideramos et ri eee de cariz absurdo o disparatado, a be a jue tienen como propésito divertir a través de pt wi Be o situaciones fantasticas 0 sin eae ie de muchas creaciones de Maria oad 7 Ish, los limericks reunidos en Zoo loco (1964): gSaben qué sucede a esa Lombriz que se siente infeliz, muy infeliz? Pues no le pasa nada, a inn 0. Chericién, David, Rueda la ronda, La Habana, Editorial Gente Nuey 40. eri » L 1985, p. 62. 52 : ___Sergio Andricain, Antonio O. Rodriguez sdlo que esta resfriada y no puede sonarse la nariz. Una sefiora de Samborombon le enseftaba a ladrar a su Lechon. Mas como en vez de guau decia miau, creo que no estudiaba la leccion.41 La poesia narrativa Existe la poesia que tiene el propésito de referir una anécdota, de contar una historia, cuya naturaleza es esencialmente narrativa. Distinguimos dos subgrupos de poesia narrativa: la poesia aneedotica y el cuento versificado. Poesia anecdética Anécdota —nos dice el diccionario- es el relato breve de un hecho curioso que se hace como ilustracién, ejemplo o entretenimiento. Muchos versos para nifios exponen anéc- dotas muy simples, casi elementales, en las que existen uno 0 mas personajes que participan de sucesos, sin que aparezca, sin embargo, un conflicto que desate una accién en términos narrativos. Un ejemplo es esta composicién de la autora argentina Marfa Hortensia Lacau: CANCION DE LA FLOR DE LA HARINA La gatica negra se meti¢ en la bolsa de harina y salié convertida en una blanca colombina. El gatico negro 41. Walsh, Marfa Elena, Zoo loco, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1970. Reeditado por Emecé, Planeta y actualmente por Alfaguara 2000. 42. Lacau, 43. Alonso, Dora, Palomar, La Habana, Editorial Gente Nueva, 53 ESCUELA Y POESIA =e 7 también se metio, y salié convertido en un blanco pierrot. Vino una chicharra y tocd su guitarra, vino un pajarin y tocd su violin, vinieron las flores y repiquetearon todos sus tambores de colores. ¥ ahora bailan ala luz de la luna Pierrot y Colombina una danza muy fina y gatuna. ; iViva la flor de la harina!42 O esta otra, de la escritora Dora Alonso, tomada de su libro Palomar (1979): ‘TITIRITERA Un titere campesino junto a su casa sembré semillas de pino blanco, de framboydn y limén. Al llegar la primavera juguetes el pino dio, el framboydn cascabeles y péjaros el limén.48 Maria Hortensia y Manaconda de Rosetti, Mabel, Antolgta y co ‘mentarios de textos, Buenos Aires, Kapelus7, 1962, p. oe inate taiea ieee ———— 54 Sergio Andricain, Antonio O. Rodriguez de la anécdota (personajes, escenarios, un acontecer mi- nimo en el tiempo y en el espacio) que permiten incluir- los dentro de esta vertiente de cardcter narrativo, Igualmente, constituyen ejemplos de poemas anecd6- ticos El mundo al revés, de la chilena Marta Brunet, y Las memorias de Manuela, de Eliseo Diego, incluidos en la breve antologia que pone fin a este libro. Cuento versificado En los poemas que forman parte de este segundo gru- po, la estructura propia del cuento (introduccién-nudo-de- senlace) esta presente de manera mds explicita y clara, siempre enriquecida con los recursos propios del lenguaje Poético: la métrica, la rima y los tropos. De esta manera, el autor construye un poema-cuento que describe personajes frecuencia, a versos ramplones, mal hilvanados, que refie- ren una historia, si, pero en los que la poesia es la gran au- sente. Sin embargo, no faltan joyas que enaltecen esta mo- dalidad. Ejemplos clasicos de cuentos en verso, dentro de la li- rica hispanoamericana para nifios del siglo XIX y pri- meros ajfios del XX, son Rinrin Renacuajo, del colombia- no Rafael Pombo; Los zapaticos de rosa, de José Marti, yA Margarita Debayle, del nicaragiiense Rubén Dario: tres textos paradigmaticos por su belleza y originalidad. j A s en el tiempo, buenos ejemplos, ya més cercano: , a pollo Chiras, del colombiano Victor Pee = ro, y Fabula de la ratoncita presumida y Las lombrici tas, del venezolano Aquiles Nazoa. Recordemos, a manera de ilustracién, dos de las baal posiciones mencionadas. La primera de ellas es nad re pl to con final abierto sobre el eine con que bey Bicon 7 i ; mientras que la segunda ni . libra de la muerte; mien’ se jute forma sintética, la “saga” de una familia de lombrices. EL POLLO CHIRAS Esto dijo el pollo Chiras cuando lo iban a matar: “Dése breve, mi sefiora, ponga el agua a calentar; Un carbon eche a la estufa ynodeje de sopla, que nos va cogiendo el dia y el sefior viene a almorzar. “Pero escticheme una cosa que le quiero suplicar: El pescuezo no me tuerza como lo hace Trinidad.” Hay mil medios més humanos de dormir a un animal y de hacer que el suefto dure por toda la eternidad. “Cumpla, pues, buena sefora mi postrera voluntad y despdcheme prontico sin dolor y sin crueldad”. 56 44. Carranza, Maria Mercedes, oa Sergio Andricain, Antonio O. Rodriquez La senora que era dama de extremada caridad se quedé muy confundida al oir lo dicho atras, Estudio el asunto a fondo, consulté una autoridad se ley6 varios voltimenes en inglés y en aleman; compré frascos, ingredientes, un termémetro, un compas, dos jeringas hipodérmicas y No sé qué cosa més, Yen ensayos y experiencias con tubitos de cristal, y en lecturas y consultas todo el tiempo se le va. Mientras tanto el pollo Chiras canta alegre en el corral: “Dese breve, mi sefora, ponga el agua a calentar..” Vicror EDUARDO Caro! Las Lompricrras Mientras se ota desde una rosa la deliciosa marcha nupcial que con sus notas creaba un ambiente Poesia colombiana, Coleccién ICBF de litera- tura infantil, Bogota, ICBF, 1986. ESCUELA Y POESIA completamente matrimonial dos lombricitas de edad temprana, cierta mariana del mes de abril solicitaron en la pradera al grillo, que era Jefe civil. Al punto, el grillo con dos plumazos ato los lazos de aquel amor. Las lombricitas se apechugaron y se mudaron para una flor. Tras una vida dulce y risuena, con la cigiienia las premi6 Dios. Y cuando abrieron las margaritas, las lombricitas ya no eran dos. La primorosa recién nacida pas6 la vida sin novedad. Yal cuarto dia de primavera ya casi era mayor de edad. 58 Sergio Andricaii Antonio 0. Rodriguez Quiso ir entonces @ una visita, y su mamita le dijo: -;No! Mas de porfiada, salié a la esquina yuna gallina se la comio, Aquiles Nazoa‘5 Por estar tan proxima al universo de los cuentos la poesia narrativa (tanto la de caracter anecdético como el relato versificado) resulta familiar y de facil ganancia para los nifios. Debe ser presentada a ellos, entonces no sélo para Gi rutarla “per se”, sino como un puente de trénsito hacia el conocimiento y disfrute de otras mani- festaciones liricas de mayor exigencia, complejidad grado de abstraccién por los recursos composicionales : tropolégicos utilizados. : La poesia lirica Para hablar acerca de esta categoria, utilicemos a modo de introduccién un poema incluido por el autor ve- nezolano Manuel Felipe Rugeles j i Ca aoa gt en su obra jCanta, Pi- PRIMAVERA Olor de la primavera en el huerto de mi casa. Olor de frutas maduras y olor de miel de la cafa. 45. Nazoa, Aquiles, Obras Compl zoa, Aquiles, ipletas. Volumen II. ir Universidad Central de Venezuela, 1983. fist (eon; Corseee, ESCUELA Y POESIA 59 Olor de la rosa nueva y olor del jazmin de plata. Olor de tierra con lluvia y olor de brisa que pasa. Todos los voy percibiendo en la luz de la mafiana.46 A diferencia de las vertientes anteriores, en el texto de Rugeles no encontramos ni la voluntad hidica del rejuego sonoro ni un contenido narrativo. Se trata de una muestra de poesia subjetiva, alusiva, hecha de sensaciones y emocio- nes, de puras sugerencias. El poeta percibe el mundo me- diante el sentido del olfato, pero, por una deliciosa sineste- sia, se apropia de los olores a través de la luz, de lo visual. Es en estos textos —que por lo general no cuentan ni explican, sino que insinuan, testimonian, inquietan— donde, a juicio de Georges Jean, “lo poético resulta de una especie de fulguracién instantanea”. En su criterio, “ese tipo de poema condensa, en el tiempo de un relam- pago, un universo lentamente recorrido”.47 A medida que el nifio madura emocional y psicoldgi- camente, a medida que desarrolla su capacidad intelec- tual, es recomendable propiciar su relacién con expre- siones liricas que amplien la nocién de poesia, con tex- tos no asociados al juego o a la narracién. Hay que en- frentar al nifio, de manera progresiva, con otras posibi- lidades: con creaciones que pueden, incluso, desechar la rima y explorar las posibilidades del verso libre. Compo- siciones subjetivas, que no narran, sino que revelan o 46. Rugeles, Manuel Felipe, ;Canta, Pirulero!, Caracas, 1950. Reeditado por Ediciones Niebla/SRL, Caracas, 1998. 47. Jean, Georges, Los senderos de la imaginacién infantil, México, D. F., Fon- do de Cultura Econémica, Breviarios, 1990, p. 98. 60_ aluden; que testimonian impresiones, estados de animo. emociones 0 sentimientos. Piezas, por ejemplo, como El pino, del libro Dias de aire (1982), del poeta cubano Ara- mis Quintero, un texto de gran sencillez formal, pero ri- co en sugerencias afectivas y pldsticas: EL PINO Creci6 un pino alla en la playa, fino y verde y alto y solo. Mas alld, pasan y pasan barcos, aves, nubes de oro... Todo lo que suefia un pino, y lo que sofiamos todos.48 . Lo anecdético en las composiciones citadas en este acdpite es desplazado por la pintura de un instante, de una experiencia cotidiana (el disfrute de los olores del campo) o de un paisaje de gran sensorialidad (la imagen. de un pino solitario en una playa), que se comparten ge- nerosamente con el lector. 3. {Poemas claros y poemas oscuros? Un intento de agrupacién de los textos presentados al hablar de los caminos expresivos de la poesia infantil po- dria llevar a algunas personas a clasificarlos como poemas claros y como poemas oscuros, 0, para decirlo utilizando otros términos equivalentes: como poemas faciles y como poemas dificiles. Si aceptéramos esa divisién, en la catego- ria de los poemas “claros o faciles” pudieran quedar inclui- dos los provenientes de la tradici6n oral, los de caracter ex- plicitamente hidico y los narrativos. En el segundo conjun- 48. Quintero, Aramis, Dias de aire, La Habana, Editorial Gente Nueva, 1982. Ss , 1982, ESCUELA Y POESIA 61 to, el de los “oscuros dificiles”, hallariamos una buena par- te de la produccién de caracter lirico. Pero, jcuidado!, una escisién de esa clase resulta muy peligrosa pues al agrupar los poemas en uno u otro bando, se corre el riesgo de ser esquemiatico o de incurrir en este- reotipos y preconceptos. Una tipologia de esa naturaleza —fundamentada en algo tan subjetivo como la “facilidad” o “dificultad” de la posible recepcidn del texto por los nifios-, ademas de ser riesgosa y facilista, carece de sentido. La poesia no debe dividirse en clara u oscura, en facil o dificil. En caso de hacerlo, se estar4 conspirando contra el encuentro de los jévenes lectores con las zonas mas li- ricas (y exigentes) de la poesia. El hecho de que un texto literario sea retador, complejo, de que su desentrafia- miento y apropiacién exija una cuota mayor de creativi- dad, de sensibilidad y de esfuerzo intelectual por parte del receptor, no debe ser motivo para cuestionarlo y cen- surarlo. Para los nifios, todas las vertientes poéticas enu- meradas deben ser validas siempre que, en Ultima ins- tancia, mds alld de sus peculiaridades tematicas 0 forma- les, se trate de verdadera y auténtica poesia. Con frecuencia se objeta que la poesia con mayor acen- to lirico, la de versos impresionistas y evocativos, no es “comprendida claramente” por los nifios. El término com- prender puede ser muy relativo y el de claridad, mucho mas atin. Pero, bueno, en el supuesto caso de que estimara- mos que determinado poema no es de “clara comprensi6n” para determinado grupo de nifios, jes ese un impedimento para someterlo a su consideracién? {Acaso Ja unica forma valida de aproximarse a la poesia es la comprension, la apropiacién racional de sus contenidos, la via intelectual? El ensayista espafiol Juan Cervera comenta al respecto: Una leve sonrisa de los nifos, una mirada en- ternecida o entusiasmada son suficientes indi- 62 rgio Andricain, Antonio O. Rodriguez cios de una comprensién cuyos limites no pode- mos establecer; pretenderlo podrta ser imperdo- nable intromision ya que rozaria la intimidad del nifio. Ante la palabra creada, la situacién insospechada, la expresién gratamente sor- prendente, la llamada a la sugestion, el nifio experimenta sensaciones no por inefables me- nos reales y valiosas. Descubre ast el verdadero sentido creativo de la poesia.19 A la poesia podemos acercarnos, también, por los ca- minos de los sentimientos, de las sensaciones, de lo que nos sugiere su atmésfera, de lo inquietante por oscuro 0 desconocido, y no exclusivamente por lo que entende- mos desde el punto de vista racional. Acerca de este t6- pico escribe George Jean: - Es bueno conservar palabras, imagenes, poemas breves, cerrados en st mismos como piedras, tesoro oscuro que puede, de pronto, un dia, abrirse, rajar- se y revelar sus estratificaciones seménticas.5° Y es que un poema habla no sélo al intelecto, sino también. a los sentidos y a la emotividad del niiio al apresar en el pa- pel un destello, un sentimiento, la vision de una figura, de un instante, de un paisaje o de una acci6n, tal como ocurre en es- te texto, prédigo en imagenes casi cinematograficas, prove- niente del libro El drbol que arrulla y otros ‘poemas para ni- fios (1996), de la escritora colombiana Gloria Cecilia Diaz: AGOsTO Agosto vuela con su camisa 49. Cervera, Juan, La literatura infantil en la escuela, Madrid, Editorial Cin- cel Kapelusz, Breviarios, 1988, p. 124. 50. Jean, Georges, Los senderos de la imaginacién infantil, México, D. F., Fon- do de Cultura Econémica, Breviarios 1990, p. 99. ESCUELA Y POESIA 63 de papel y su corazon de brisa. Agosto, comeia y canto, molinete, caracol de viento. Agosto, remolino de hojarasca, pluma, libro abierto. Agosto, arbol despeinado, silbo alado, quédate!51 éEs posible explicar el poema anterior? Pero, mas aun, {tiene sentido hacerlo? Si intentaramos una di- secci6n racional, sus versos se nos escurririan entre los dedos; en cambio, si nos proponemos aprehenderlo con los sentidos, vivenciarlo, se convierte en una expe- riencia estética singular, inica. Ahi esta agosto, corpo- reizado en la estructura irregular de los versos; repre- sentado mediante asociaciones visuales, sonoras, tacti- les, que pueden hallar resonancia en un lector de cual- quier edad; el nifio podra sentirlo, intuirlo y, de cierto modo, comprenderlo, aunque tal vez, por ahora, no con- siga explicarlo. En la introduccién de su obra Escuela de pdjaros, la poetisa Claudia Lars narr6é cémo, siendo nifia, tuvo su primer encuentro con el cuento La Sirenita, del danés Hans Christian Andersen: 51. Diaz, Gloria, Cecilia, El érbol que arrulla y otros poemas para ninos, Ar- menia, Colombia, Conceptos Graficos, 1995, p. 31. 64 _ Sergio Andricair Antonio O. Rodriguez (...) no podia apreciarlo en su valor literario ni en su oculta y alentadora ensefianza; pero un clima de mares y riberas, de algo que era amor y nostal- gia, triunfo de la luz y vuelo hacia la belleza, me qued6 en el recuerdo como una imborrable emo- cién. Para mi inteligencia de siete afios el argu- mento resulta bastante confuso, pero la magia que corria por todo el relato fue como el Sésamo dbrete de una deslumbrante mina interior.52 Sin embargo, esa experiencia personal determiné su impronta como autora de versos para la infancia. Afios mas tarde, al escribir para los nifios, no traicionaria su voz poética ni su credo artistico: Nadie me hallé buscando palabras que el nifio en- tiende a la perfeccion, ni inventando imagenes achi- cadas al tamajio de su frente. Me hundi en la trans- parencia del aire y en la cdlida humedad de los co- lores terrestres; fui alegre y agradecida con mis ojos y con mi alma; dije lo que senti en cada arrobamien- to y los poemas fueron brotando uno tras otro.53 En relacién con “lo claro” y “lo oscuro” en materia de poesfa infantil, la autora Maria Elena Walsh, comenta- ba en una charla brindada a educadores: Otro problema que enfrentamos al referirnos a la poesia apta para nifios es el de la claridad y la os- curidad. Estos valores son relativos y quizds no debemos juzgarlos como adultos. Creo que el nifio ama especialmente lo que no entiende. Hace poco que aprendié a hablar, y se supone que no sélo aprendio para expresar sentimientos y sobre todo 52. Lars, Claudia, “Con los maestros”. En: Escuela de pdjaros, San Salvador: RHD Editorial, 1987. 53. Idem. ESCUBLA ¥ POESiA, See eee eee necesidades, sino que también aprendis a hablar por hablar, a enamorarse muy temprano del sim- ple sonido de las palabras y de sus posibilidades de juego. (...) Seleccionar los versos en la medida en que sean absolutamente comprensibles es un acto insensato.>+ El poeta Eliseo Diego se pronunciaba sobre este as- pecto al insistir en que si los pequefos lectores encuen- tran en los libros alguna cosa que esté por encima de su experiencia, “o bien se desentienden de ella, o bien se las arreglan para averiguar qué cosa es & incorporarla a su mundo. Por otra, parte, un poema tiene tantas posi- bilidades de lecturas como lectores existen. Cada uno de los que lee un poema, lo recrea, lo convierte en su poe- ma, si no, la poesia careceria de sentido. Ella sirve por- que hace de cada uno de nosotros un creador”.55 Acerca de la apropiacién de la literatura por parte de los nifios, existe un estudio muy esclarecedor publicado por Armis Quintero: La comunicacion de la experiencia estética en la literatura para nifos. En ese trabajo, Quintero habla de tres planos desde los cuales el nifio puede establecer comunicacién con un texto artistico: un plano sensorial, uno emocional o afectivo y uno con- ceptual o inteligente. Estos planos, lejos de ser exclu- yentes, coexisten y se complementan. Y observa: No hay razén para referir el concepto de compren- sién, de manera exclusiva, al plano conceptual o intelectual. Esto seria incurrir en un reduccionis- mo de la experiencia estética. (...) En otras pala- bras: es erréneo reducir el concepto de compren- 54, Walsh, Marfa Elena, “La poesia en la primera infancia”, en Desventuras en el pais Jardin de Infantes, Buenos Aires, Espasa Calpe, Seix Barral, 1995. 55. Andricain, Sergio, “El nifo es un misterio. Entrevista con Eliseo Diego”. En: Magazin Dominical de El Espectador, Bogota, N° 415, 7 de abril de 1991, pp. 16-17. sién o asequibilidad de una obra, al plano de la captacién consciente de las ideas y conceptos im- plicitos o explicitos en ella. (...) Porque la resisten- cia que puede hacer el plano intelectual 0 concep- tual a la comunicacién con el lector, estd en mu- chos casos compensada por la fuerza comunican- te de los otros planos, capaz de hacer posible una comunicacién suficiente de la experiencia estética. En realidad, el arte -el gran arte- no conoce y no busca sino una comprension suficiente, suscepti- ble de ampliarse, profundizarse, afinarse, enri- quecerse; es decir, una comprensién siempre pro- visional y perfectible, nunca definitiva.5® A los nifios hay que facilitarles el acceso a toda bue- na poesia que para ellos ha sido concebida o selecciona- da. Ya cada quien se encargara después —de acuerdo con su sensibilidad personal, con su grado de madurez y sus necesidades e inclinaciones naturales de gusto— de esco- ger esto 0 lo otro dentro de ese enorme surtido literario en el cual deben estar presentes lo pristino y lo velado, lo sencillo y lo complejo: el texto transparente, de inme- diata recepci6n, y aquél que pone en tensién las capaci- dades de aprehensién, el que es portador de una belleza exigente y retadora. 16, Quintora, Ar 4 comunicacion de la experiencia estética en Ia lite- vatura pare Minow’, Hw Hn julio como en enero, La Habana, N° 7, agosto dle 1OHA, pp Heth Miyae dle lectura, Bogota, N° 39, 1996, pp. 4-10.

También podría gustarte