Está en la página 1de 27

PRACTICA NRO.

: 2 INICIAL DE
ESTUDIANTE: ALVARO QUISPE APAZA
APELLIDO:
CARRERA: INGENIERIA ELECTRICA

Q
MATERIA: SISTEMAS ELECTRCIOS DE TEMA: 4, 5 Y 6
POTENCIA II Y JTP
PARALELO: ¨A¨ FECHA DE ENTREGA:
DOCENTE: ING. MAX W. GUIZADA SAINZ
13/ JUNIO/ 2023

PREGUNTAS DE SELECCION
1. ¿Cuál es la Función Objetivo del Despacho Económico de Carga?

La función objetivo del Despacho Económico de Carga es minimizar el costo total de generación de energía
eléctrica, cumpliendo con la demanda de energía y las restricciones operativas del sistema eléctrico:
N
F T =∑ F i [$ us / Hr ] (minimizar)
i =1

2. ¿Cuál es la Restricción Fundamental del Despacho Económico de Carga?

La restricción fundamental del Despacho Económico de Carga es que la generación de energía eléctrica debe
ser igual a la demanda de energía eléctrica en todo momento:
N
PC =∑ P Gi
i=1

3. El método de la función extendida de Lagrange ¿considera los límites de capacidad?

Sí, el método de la función extendida de Lagrange considera los límites de capacidad de los generadores y las
restricciones operativas del sistema eléctrico, como:
N
∅ =−P C + ∑ P Gi=0
i=1

4. ¿Qué diferencia hay entre el Consumo Medio y el Consumo Marginal de combustible?

El Consumo Medio de combustible es la cantidad total de combustible consumido por un generador durante
un período de tiempo determinado, dividido por la energía generada en ese mismo período.

Costo medio de producción a plena carga:

F i|Pmax a+b∗Pi max + c∗P2i max


=
Pi P imax

El Consumo Marginal de combustible es la cantidad de combustible adicional que se consume al aumentar la


generación de energía eléctrica en una unidad.

Costo incremental o marginal a plena carga:

dF i
|P =b+2∗c∗Pi max
dPi max
5. ¿Qué es la reserva rotante de un parque de generadores?

La reserva rotante de un parque de generadores es la capacidad de generación adicional que se puede obtener
al aumentar la velocidad de rotación de los generadores existentes.

6. Para aplicar Tarifas de Generación, ¿se debe considerar el Costo Total o el Costo Marginal?

Para aplicar Tarifas de Generación se debe considerar el Costo Marginal, que es el costo adicional de producir
una unidad adicional de energía eléctrica.

7. ¿Cómo se define una unidad generadora marginal?


Una unidad generadora marginal es la última unidad de generación que se debe incluir en el Despacho
Económico de Carga para satisfacer la demanda de energía eléctrica. Podríamos decir la más costosa tomando
en cuenta ya hecho el redespacho

8. ¿Cuántos y cuáles son los estados de carga de un generador en el Unit Commitment?

En el Unit Commitment, un generador puede estar en tres estados de carga: encendido y generando energía
eléctrica, apagado y no generando energía eléctrica, o en espera para ser encendido.

9. ¿Cuántas y cuáles combinaciones de 4 generadores son necesarias para la lista de méritos?

Para una lista de méritos con 4 generadores, se necesitan 15 combinaciones posibles. Estas combinaciones
son: 4 generadores individuales, 6 combinaciones de 2 generadores, 4 combinaciones de 3 generadores y 1
combinación de 4 generadores.

10. ¿Existe el riesgo de perder un mínimo global aplicando la lista de méritos?

Sí, existe el riesgo de perder un mínimo global aplicando la lista de méritos, ya que esta técnica de
optimización solo encuentra el mínimo local más cercano.

11. ¿Cuál es la definición de coordinación hidrotérmica?

La coordinación hidrotérmica es el proceso de optimización de la operación de un sistema eléctrico que


incluye tanto generación hidroeléctrica como térmica, con el objetivo de minimizar el costo total de
generación de energía eléctrica.

12. ¿Cuál es la función objetivo de un problema de Coordinación Hidrotérmica?

La función objetivo de un problema de Coordinación Hidrotérmica es minimizar el costo total de generación de


energía eléctrica, cumpliendo con la demanda de energía y las restricciones operativas del sistema eléctrico.

13. ¿Cuál es la condición necesaria y suficiente para realizar una coordinación hidrotérmica?

La condición necesaria y suficiente para realizar una coordinación hidrotérmica es que el costo marginal de la
generación hidroeléctrica sea menor que el costo marginal de la generación térmica. Para que se pueda que la
generación pueda contribuir en cubrir toda la demanda a costo mínimo.

14. ¿En cuál estudio se obtiene el dato de volumen inicial, volumen final de reservorio y el caudal del afluente
al reservorio?

El dato de volumen inicial, volumen final de reservorio y el caudal del afluente al reservorio se obtiene en el
estudio de simulación hidrológica.

15. ¿A qué expresiones se denomina ecuaciones de continuidad hidrológica?

Las ecuaciones de continuidad hidrológica son las ecuaciones que describen la cantidad de agua que entra y
sale de un reservorio en un período de tiempo determinado.
RESOLUCION DE PROBLEMAS

PROBLEMA 1

Para maximizar las ganancias diarias, primero debes encontrar el valor de x (la cantidad de postes de fibra de
vidrio) que maximiza la función de ganancias. Dado que la función de ganancias tiene dos expresiones
diferentes según el valor de x, debemos considerar dos casos:

1. Cuando 0≤x<15:

G(x)=32x−2x^2

2. Cuando 15≤x≤35:

G(x)=−(30-x)^3+15(30-x)^2+30

Para encontrar el valor de x que maximiza las ganancias, primero encontramos las derivadas de estas dos
expresiones y luego igualamos las derivadas a cero para encontrar los puntos críticos.

Para la primera expresión:

G(x)=32x−2x2

La derivada de G(x) es:

G′(x)=32−4x

Igualamos la derivada a cero:

32−4x=0

Resolvemos para x:

4x=32⇒x=8

Entonces, en el primer rango de producción, el punto crítico es x=8.

Para la segunda expresión:

G(x)= −(30-x)^3+15(30-x)^2+30

La derivada de G(x) es:

G′(x)= 3(30−x)^2−30(30−x) = 3(x−30)(x−20)

Igualamos la derivada a cero:

3(x−30)(x−20)=0

Resolvemos para x:

(x−30)=0 ⇒ x=30

(x−20)=0 ⇒ x=20

Entonces, en el segundo rango de producción, el punto crítico es x=20 y x=30.


Ahora que tenemos dos puntos críticos, debemos analizar cuál de ellos maximiza las ganancias. Calcularemos
el valor de las ganancias en estos tres puntos y en los extremos del rango de producción:

1. Para la primera expresión con x=8:

G(8)=32⋅8−2⋅82=256−128=128

2. Para la segunda expresión con x=30:

G(30)=−30⋅302+15⋅30+30=−27,000+450+30=−26,520

3. Para la segunda expresión con x=20:

G(20)=−30⋅202+15⋅20+30=−12,000+300+30=−11,670

Ahora, comparando estos valores, podemos ver que:

 La mayor ganancia se obtiene en el punto crítico de la primera expresión (x=8), con G(8)=128.

 En la segunda expresión, el punto crítico de x=30 y x=20 tiene ganancias negativas, lo que indica
pérdidas.

Por lo tanto, para maximizar las ganancias diarias, la empresa debe producir 8 postes de fibra de vidrio.
Finalmente, para encontrar la mayor ganancia, sustituí x=8 en la fórmula de ganancias
G(8)=32⋅8−2⋅82=256−128=128

La mayor ganancia en el rango 0≤x<15 es de $128 dólares diarios.

PROBLEMA 2

Para encontrar el mínimo de la función

f(x, y, z) = x^2 + y^2 + z^2

sujeto a la restricción x + y + z = 1,

podemos utilizar el método de los multiplicadores de Lagrange.

Comenzamos definiendo la función Lagrangiana:

L(x, y, z, λ) = x^2 + y^2 + z^2 + λ(x + y + z - 1),

donde λ es el multiplicador de Lagrange asociado a la restricción.

Para encontrar el mínimo, necesitamos calcular las derivadas parciales de L con respecto a x, y, z y λ, y
establecerlas igual a cero.

Las derivadas parciales son:

∂L/∂x = 2x + λ

∂L/∂y = 2y + λ

∂L/∂z = 2z + λ
∂L/∂λ = x + y + z - 1

Igualando cada una de estas derivadas a cero, obtenemos el siguiente sistema de ecuaciones:

2x + λ = 0

2y + λ = 0

2z + λ = 0

x+y+z=1

Resolviendo este sistema de ecuaciones, encontramos que:

x = y = z = 1/3

λ = -2/3.

Sustituyendo estos valores en la función f(x, y, z), obtenemos el mínimo de la función:

f(1/3, 1/3, 1/3) = (1/3)^2 + (1/3)^2 + (1/3)^2

f(1/3, 1/3, 1/3) = 1/9 + 1/9 + 1/9

f(x, y, z) = 1/3

PROBLEMA 3

syms x y z lambda

% Definir la función objetivo

f = x^2 + y^2 + z^2;

% Definir las restricciones

g1 = x + y - z + 1;

g2 = x^2 + y^2 - z^2;

% Definir la función Lagrangiana

L = f + lambda*g1 + lambda*g2;

% Calcular las derivadas parciales

dL_dx = diff(L, x);

dL_dy = diff(L, y);

dL_dz = diff(L, z);

dL_dlambda = diff(L, lambda);

% Resolver el sistema de ecuaciones


sol = solve(dL_dx == 0, dL_dy == 0, dL_dz == 0, dL_dlambda == 0, x, y, z, lambda);

% Obtener los valores máximos y mínimos

max_value = double(subs(f, sol));

min_value = double(subs(f, sol));

% Mostrar los resultados

disp(sprintf('Valor máximo: %f', max_value));

disp(sprintf('Valor mínimo: %f', min_value));

Valor máximo: 0.291758Valor máximo: 2.170967Valor máximo: -0.106362Valor máximo: -0.106362

Valor mínimo: 0.291758Valor mínimo: 2.170967Valor mínimo: -0.106362Valor mínimo: -0.106362

PROBLEMA 4

% Datos experimentales

P = [100, 150, 200, 250, 300, 350, 400, 450];

H = [1274.2, 1667.0, 2066.8, 2473.8, 2887.8, 3308.9, 3737.2, 4172.6];

% Ajuste de curvas utilizando regresión polinómica de segundo grado

coefficients = polyfit(P, H, 2);

% Coeficientes del polinomio


a = coefficients(3);

b = coefficients(2);

c = coefficients(1);

% Mostrar los coeficientes encontrados

fprintf('Coeficientes del polinomio:\n');

fprintf('a = %.2f\n', a);

fprintf('b = %.2f\n', b);

fprintf('c = %.2f\n', c);


PROBLEMA 5

% Definir los datos experimentales

P = [150, 200, 250, 300, 350, 400];

H = 980 * exp(0.0045 * P) - 5 * P;

% Ajustar una curva polinómica de segundo grado

coefs = polyfit(P, H, 2);

% Obtener los coeficientes del polinomio

a = coefs(3);

b = coefs(2);

c = coefs(1);

% Mostrar los coeficientes obtenidos

fprintf('Coeficientes del polinomio:\n');

fprintf('a = %.2f\n', a);

fprintf('b = %.2f\n', b);

fprintf('c = %.2f\n', c);

% Graficar la curva polinómica de segundo grado junto con los datos experimentales

P_fit = linspace(150, 400, 100);

H_fit = a + b * P_fit + c * P_fit.^2;

figure;

plot(P, H, 'o', 'MarkerSize', 8, 'LineWidth', 2);

hold on;

plot(P_fit, H_fit, 'LineWidth', 2);

xlabel('P [MW]');

ylabel('H [MMBTU/hr]');

legend('Datos experimentales', 'Curva polinómica de segundo grado');

grid on;
PROBLEMA 6

% Datos experimentales

carga = [60, 75, 90, 100];

costo_generacion = [215, 272, 306, 340];

potencia_100 = 20; % MW

% Ajuste de curva polinómica de tercer grado

coefs = polyfit(carga, costo_generacion, 3);

% Obtención de los coeficientes del polinomio

a = coefs(4);

b = coefs(3);

c = coefs(2);

d = coefs(1);

% Mostrar los coeficientes obtenidos

fprintf('Coeficientes del polinomio:\n');

fprintf('a = %.2f\n', a);

fprintf('b = %.2f\n', b);

fprintf('c = %.2f\n', c);

fprintf('d = %.2f\n', d);

% Cálculo del costo total de generación para la potencia deseada

potencia_generador = linspace(0, potencia_100, 100);

costo_generacion_predicho = polyval(coefs, potencia_generador);

% Gráfico de los datos experimentales y la curva polinómica ajustada

figure;

plot(carga, costo_generacion, 'o', 'MarkerSize', 8, 'LineWidth', 2);

hold on;

plot(potencia_generador, costo_generacion_predicho, 'LineWidth', 2);

xlabel('Carga [%]');

ylabel('Costo total de generación [$]');


legend('Datos experimentales', 'Curva polinómica de tercer grado');

grid on;
PROBLEMA 8

% Datos del sistema

demanda = 49.5; % Demanda en MW

% Datos de las unidades

H = [0.0262, 0.0265, 0.0196]; % Coeficientes H de cada unidad

Pmin = [12.63, 10.37, 11.58]; % Potencia mínima de cada unidad en MW

Pmax = [21.05, 17.62, 15.35]; % Potencia máxima de cada unidad en MW

CostoCombustible = 1.32; % Costo del combustible en $/MMBTU

% Coeficientes de la función objetivo para minimizar el costo de operación

f = [CostoCombustible * H(1), CostoCombustible * H(2), CostoCombustible * H(3)];

% Restricciones de igualdad: la suma de las potencias debe ser igual a la demanda

Aeq = [1, 1, 1];

beq = demanda;

% Restricciones de desigualdad: límites de potencia de cada unidad

A = [-1, 0, 0; 0, -1, 0; 0, 0, -1];

b = [-Pmin(1); -Pmin(2); -Pmin(3)];

% Resolución del problema de programación lineal

potencias = linprog(f, A, b, Aeq, beq);

% Obtención de las potencias de salida de cada unidad

P1 = potencias(1);

P2 = potencias(2);

P3 = potencias(3);

% Cálculo del costo de operación de cada unidad

costo1 = H(1) * P1 + (0.5 * H(1) * P1^2);

costo2 = H(2) * P2 + (0.5 * H(2) * P2^2);

costo3 = H(3) * P3 + (0.5 * H(3) * P3^2);

% Cálculo del costo de operación total del sistema

costo_total = costo1 + costo2 + costo3;

% Cálculo del Costo Incremental del sistema


incremental = costo_total - (costo1 + costo2 + costo3 - f * potencias);

% Mostrar los resultados

fprintf('Potencia de salida de cada unidad:\n');

fprintf('P1 = %.2f MW\n', P1);

fprintf('P2 = %.2f MW\n', P2);

fprintf('P3 = %.2f MW\n', P3);

fprintf('\n');

fprintf('Costo de operación de cada unidad:\n');

fprintf('Costo1 = $%.2f\n', costo1);

fprintf('Costo2 = $%.2f\n', costo2);

fprintf('Costo3 = $%.2f\n', costo3);

fprintf('\n');

fprintf('Costo de operación total del sistema: $%.2f\n', costo_total);

fprintf('Costo Incremental del sistema: $%.2f\n', incremental);


PROBLEMA 9

LISTA DE MERITOS:

Costo incremental a plena carga:

d Fi
|P =b+2∗c∗P imax
d P i max
Costo medio de producción a plena carga:

F i|Pmax a+b∗Pi max + c∗P2i max


=
Pi P imax

Solución:
2
H 1=240+ 7.74∗198+0.00624∗198 =2017.153
2
H 2=116+8.60∗142+0.00584∗142 =1454.957
2
H 3=108+ 8.60∗110 +0.00984∗110 =1173.064
2
H 4 =22+6.00∗80+0.00400∗80 =527.6
2
H 5=39+ 7.10∗70+ 0.01020∗70 =585.98

d Fi
|198 =(7.74 +2∗0.00624∗198)∗1.00=10.211
d Pi
d Fi
|1 42= ( 8.6+2∗0.00584∗142 )∗0.95=9.7456
d Pi
d Fi
|1 10=( 8.6 +2∗0.00984∗110 )∗0.96=10.334
d Pi
d Fi
|80 =( 6.00+2∗0.00400∗80 )∗1.00=6.64
d Pi
d Fi
|70 =(7.10+2∗0.01020∗70)∗0.94=8.0163
d Pi

F i|Pmax (240+ 7.74∗198+0.00624∗1982 )∗1.00


= =10.1876
Pi 198

F i|Pmax ( 116+ 8.60∗142+ 0.00584∗1 422 )∗0 .95


= =9.734
Pi 1 42

F i|Pmax ( 108+8.60∗110+ 0.00 984∗110 2 )∗0 .96


= =10.237
Pi 110

F i|Pmax ( 22+6.00∗80+0.00 400∗8 0 2 )∗1.00


= =6.595
Pi 80

F i|Pmax (39+7.10∗70+ 0.01020∗702 )∗0 .94


= =7.868
Pi 70

d Fi F i|Pmax
UNIDAD |P
d P i max Pi
PRIORIDAD

4 6.64 6.595 El mas barato


5 8.016 7.868
2 9.745 9.734 Barato
1 10.211 10.187
3 10.334 10.237 Caro

Nro. de Combinación de ∑ P min ∑ P max


combinaciones unidades
1 4+5 55 150
2 4+2 65 222
3 4+5+2 95 292
4 4+1+2 125 420
5 5+1+2+3+4 210 600
NOTA: tomando más en cuenta los costos (más barato y barato)

PROBLEMA 10

LISTA DE MERITOS:

Costo incremental a plena carga:

d Fi
|P =b+2∗c∗P imax
d P i max
Costo medio de producción a plena carga:

F i|Pmax a+b∗Pi max + c∗P2i max


=
Pi P imax

Solución:
2
H=a+b∗P+c∗P
2
H 1=550+ 6.37∗400+0.00256∗400 =3507.6
2
H 2=320+ 7.42∗350+0.00360∗350 =3358
2
H 3=109+ 8.03∗300+ 0.00 446∗300 =2919.4

d Fi
|400=(6.37+2∗0.00 256∗400)∗1. 2=10.102
d Pi
d Fi
|350 =( 7.42+ 2∗0.00 360∗350 )∗1.1=10.934
d Pi
d Fi
|300 =( 8. 03+2∗0.00 446∗300 )∗1.0=10.706
d Pi

F i|Pmax (3507.6)∗1.2
= =10.523
Pi 400

F i|Pmax ( 3358 )∗1.1


= =10.554
Pi 350
F i|Pmax ( 2919.4 )∗1.0
= =9.731
Pi 300

d Fi F i|Pmax
UNIDAD |P
d P i max Pi
PRIORIDAD

1 10.102 10.523 El más barato


3 10.706 9.731 Barato
2 10.934 10.554 Caro

Combinación Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 ∑ P min ∑ P max


1 SI SI SI 460 1050
2 NO SI SI 400 650
3 SI NO SI 360 700
4 SI SI NO 160 750
5 NO NO SI 300 300
6 NO SI NO 100 350
7 SI NO NO 60 400

Para PD1=1050 MW

COMBINACION: 1

Para PD2=800 MW

COMBINACION: 1

Para PD3=500 MW

COMBINACION 1, 2, 3 Y 4

PROBLEMA 11

A)

1 SEMANA= 168 HORAS

E D=85∗168=14280 ( MW∗Hr )

Máxima eficiencia de la planta térmica:

P¿S =
√ √
A
C
=
109
0.0275
=62.95 MW

E S=P S∗T S
ES
T S=
PS
E S=E D −E H

¿ E D −EH ( 14280−9500 ) ( MW ∗Hr )


T S= = =51.425 ( Hr )
PS 62.95 ( MW )
¿
T S ≅ 51 Horas de operacion de la unidad termo

B)

P(H 1)=85−62.95=22.05

V H =Q(H 1)∗T 1+Q(H 2)∗T 2


5 ¿ ¿
2.3∗10 =(280+14∗22.05)T S+(280+14∗85)∗(168−T S )
¿
T S=19.24 (Hr )

PROBLEMA 12

A)

METODO DE LAGRANGE:

F i=H i∗K i
3 3
H i= A+ B∗P+C∗P + D∗P
3 3
F i=( A+ B∗P+C∗P + D∗P )∗K i
n n
L=∑ F i + λ(P d−∑ P i)
i=1 i=1

L=F 1+ F2 + F 3+ λ(Pd −P1−P2 −P 3)

d F1
−λ=0
d P1
d F2
−λ=0
d P2
Pd −P1−P2−P3 =0
CODIGO MATLAB PARA METODO DE LAGRANGE, CON NEWTON RAPHSON:
%Obtenemos la función costo de generación:

syms p1 p2

H1=749.55+6.95*p1+9.68*10^-4*p1^2+1.27*10^-7*p1^3;

H2=1285+7.051*p2+7.375*10^-4*p2^2+0.6453*10^-7*p2^3;

K1=1

K2=1.1

F1=H1*K1

F2=H2*K2

%..................................................

%RESPUESTA 0

F1 =(4797924346595559*p1^3)/37778931862957161709568 + (8928224131675423*p1^2)/9223372036854775808 + (139*p1)/20 +


14991/20

F2 =(53633238408565761*p2^3)/755578637259143234191360 + (649*p2^2)/800000 + (77561*p2)/10000 + 2827/2

%.................................................

Fp1=diff(F1,p1)

Fp2=diff(F2,p2)

%..................................................

%RESPUESTA 1

Fp1 =(14393773039786677*p1^2)/37778931862957161709568 +(8928224131675423*p1)/4611686018427387904 + 139/20

Fp2 =(160899715225697283*p2^2)/755578637259143234191360 + (649*p2)/400000 + 77561/10000

%..................................................

%reinicio clear all

clear all

%constantes:

p1=0

p2=0

pd=1600

%Pegamos RESPUESTA 1. Fp1, Fp2

%//////////////////////////////////////

a=-Fp1

b=-Fp2

c=-Pd

%RESPUESTA 2

a= -6.9500
b= -7.7561

c= -1600

%REINICIAMOS MATLAB (clear all)

clear all

syms p1 p2 la

%Pegamos RESPUESTA 1. Fp1, Fp2

%................................................................

Fp1 =(14393773039786677*p1^2)/37778931862957161709568 +(8928224131675423*p1)/4611686018427387904 + 139/20

Fp2 =(160899715225697283*p2^2)/755578637259143234191360 + (649*p2)/400000 + 77561/10000

%....................................................................

%//////////////////////////////

%PEGAMOS RESPUESTA 2

a= -6.9500

b= -7.7561

c= -1600

%/////////////////////////////

%Obtenemos yi

y1=Fp1+a-la

y2=Fp2+b-la

y3=-p1-p2

%......................................................................

%RESPUESTA 3

y1 =(3598443259946669*p1^2)/9444732965739290427392 + (8928224131675423*p1)/4611686018427387904 - la

y2 =(31425725630019*p2^2)/147573952589676412928 + (649*p2)/400000 - la

y3 =- p1 - p2

%...................................................................

%%ITERACION K=1%%

%REINICIAMOS MATLAB (clear all)

clear all

%Pegamos los valores de ITERACION para la iteración por PRIMERA vez.

p1=1

p2=1

la=1

%Pegamos RESPUESTA 3

%///////////////////////
%....................................................................

%RESPUESTA 4

y1 = -0.9981

y2 = -0.9984

y3 = -2

%.....................................................................

%REINICIAMOS MATLAB (clear all)

clear all

%FUNCIONES DERIVADAS PARA LA MATRIZ DE JACOBIANAS

syms p1 p2 la

%Pegamos RESPÚESTA 3

%///////////////////////

%derivamos

Dyp1=diff(y1,p1)

Dyp2=diff(y2,p2)

%.........................................................

%RESPUESTA 5

Dyp1 =(3598443259946669*p1)/4722366482869645213696 + 8928224131675423/4611686018427387904

Dyp2 =(31425725630019*p2)/73786976294838206464 + 649/400000

%..........................................................

%REINICIAMOS MATLAB (clear all)

clear all

%Pegamos los valores de ITERACION para la iteración por SEGUNDA vez.

p1=1

p2=1

la=1

%Pegamos la RESPUESTA 5

%/////////////////////////

%.........................................................

Dyp1 =

0.0019

Dyp2 =

0.0016

...........................................................

%PEGAMOS RESPUESTA 2
%PEGAMOS RESPUESTA 4

%RESPUESTA FINAL p1 p2 la

Resk=[p1 ; p2 ; la]+[Dyp1 0 -1;0 Dyp2 -1; -1 -1 0]^-1*[a-y1;b-y2;c-y3]

...................................................................

%RESPUESTA PARA K=1

Resk =

955.9252

644.0748

8.8014

%%ITERACION K=2%% ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

%REINICIAMOS MATLAB (clear all)

clear all

%ACTUALIZAMOS VALORES OBTENIDOS.

p1=955.9252

p2=644.0748

la=8.8014

//////////////////////////////////////////////////////////////////

%Pegamos RESPUESTA 3

y1 =(3598443259946669*p1^2)/9444732965739290427392 + (8928224131675423*p1)/4611686018427387904 - la

y2 =(31425725630019*p2^2)/147573952589676412928 + (649*p2)/400000 - la

y3 =- p1 - p2

//////////////////////////////////////////////////////////////////

..................................................................

y1 = -6.6026

y2 =-7.6681

y3 = -1600

......................................................................

////////////////////////////////////////////////////////////

%pegamos RESPUESTA 5

Dyp1 =(3598443259946669*p1)/4722366482869645213696 + 8928224131675423/4611686018427387904

Dyp2 =(31425725630019*p2)/73786976294838206464 + 649/400000

/////////////////////////////////////////////////////////////

.............................................................................

Dyp1 = 0.0027
Dyp2 = 0.0019

.............................................................................

///////////////////////////////////////////////////////////

%PEGAMOS RESPUESTA 2

a= -6.9500

b= -7.7561

c= -1600

/////////////////////////////////////////////////////////

%RESPUESTA FINAL p1 p2 la

Resk=[p1 ; p2 ; la]+[Dyp1 0 -1;0 Dyp2 -1; -1 -1 0]^-1*[a-y1;b-y2;c-y3]

....................................................................

%RESPUESTA PARA K=2

Resk =

899.0596

700.9404

8.9973

%%ITERACION K=3%% ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

%REINICIAMOS MATLAB (clear all)

clear all

%ACTUALIZAMOS VALORES OBTENIDOS.

p1=899.0596

p2=700.9404

la=8.9973

/////////////////////////////////////////////////////

%Pegamos RESPUESTA 3

y1 =(3598443259946669*p1^2)/9444732965739290427392 + (8928224131675423*p1)/4611686018427387904 - la

y2 =(31425725630019*p2^2)/147573952589676412928 + (649*p2)/400000 - la

y3 =- p1 - p2

//////////////////////////////////////////////////////////////////

..................................................................

y1 =-6.9488

y2 = -7.7554

y3 =-1600

......................................................................

////////////////////////////////////////////////////////////
%pegamos RESPUESTA 5

Dyp1 =(3598443259946669*p1)/4722366482869645213696 + 8928224131675423/4611686018427387904

Dyp2 =(31425725630019*p2)/73786976294838206464 + 649/400000

/////////////////////////////////////////////////////////////

.............................................................................

Dyp1 =0.0026

Dyp2 = 0.0019

.............................................................................

///////////////////////////////////////////////////////////

%PEGAMOS RESPUESTA 2

a= -6.9500

b= -7.7561

c= -1600

/////////////////////////////////////////////////////////

%RESPUESTA FINAL p1 p2 la

Resk=[p1 ; p2 ; la]+[Dyp1 0 -1;0 Dyp2 -1; -1 -1 0]^-1*[a-y1;b-y2;c-y3]

%RESPUESTA PARA K=3

Resk =

898.9400

701.0600

8.9982

PROBLEMA 13

SOLUCION:

Ecuación del caudal turbinado:

Q ( PH )=∫
[ ] ∫(
dQ
d PH
= 45+0.015∗P H ) d P H =45 P H + 0.0075 PH 2 +c

Para :

Q(0 )=0 → P H =0

Q(PH )=45 P H +0.075 P H2 +c

Q(PH )=45 P H +0.075 P H2

Con el grafico determinamos la energía demandada:


E D=300∗8+ 650∗12+300∗4=11400 [ MW∗Hr ]

La potencia media demandada:

ED
PH= =475 [ MW ]
24 Hr
Volumen hídrico demandada:

V H DEM =Q( PH )∗t=( 45∗P H + 0.075∗P H 2 )∗24 Hr


9 3
V H DEM =3.31∗10 [ pie ]
Como :

V H DEM >V H

El volumen del embalse no cubrirá la demanda:

Por lo tanto, para lograr ello, convertimos la curva de demanda en curva de despacho haciendo que se
cumpla :

V H DEM =V H

Por lo tanto, planteamos la curva de despacho:

Q ( H 1)∗t +Q( H 2)∗t=V H

{
Q( H 1 )∗12+Q( H 2)∗12=V H
P( H 1)−P( H 2 )=350

{
9
( 45∗P( H 1 )+0.075∗P( H 1)2 )∗12+ ( 45∗P( H 2 )+0.075∗P( H 2)2 )∗12= 1.34∗10
3600
P( H 1)−P (H 2 )=350

En (1):

¿
¿
2 2
15750−45∗P( H 2)+ 0.075∗(350+ P¿¿ ( H 2 ) ) + 45∗P ( H 2 )+ 0.075∗P( H 2 ) =31018.5185 ¿

2 2 31018.5185−15750
(350+ P¿¿ ( H 2 ) ) + P (H 2 ) = ¿
0.075
2 2
122500+2∗350 ¿ P ( H 2 )+ P (H 2 ) + P( H 2) =203580.2467
2
2∗P ( H 2 ) +700∗P( H 2)=203580.2467−122500
2
P( H 2) +350 P ( H 2 )−40540.1234=0

P( H 2)=−441.768[ MW ]

P( H 2)=91.768[ MW ]

Entonces:

P( H 1)−P( H 2)=350

P( H 1)=350+ 91.768

P( H 1)=441.768[ MW ]

Se tiene:
¿
PS =350−P( H 2)
¿
PS =258.232 [MW ]

También podría gustarte