Está en la página 1de 3

ECONOMÍA

1. La República Dominicana ha experimentado un rápido crecimiento económico en la última


década, con un crecimiento del PIB real del 4,9% en 2022 impulsado por los servicios y el
sector de hoteles, bares y restaurantes.

2. A pesar de la recuperación económica, la posición fiscal se ha debilitado y la deuda pública


sigue siendo alta, lo que ha llevado a una disminución de la inversión pública.

3. El crecimiento económico ha contribuido a un aumento de la clase media y una reducción


de la pobreza, pero también ha llevado a un mayor movimiento de la población hacia las
ciudades.

4. Se necesita mejorar el acceso a servicios básicos de calidad, como educación, salud, agua y
electricidad, para expandir las oportunidades económicas y proteger a los grupos pobres y
vulnerables de la población.

5. La inflación creciente está afectando los medios de subsistencia de la población,


especialmente de los más vulnerables, debido a las interrupciones en las cadenas de
suministro internacionales y el aumento de los precios de las materias primas.

6. Se ha observado un crecimiento del empleo y una disminución de la informalidad, pero


persisten las brechas de género injustificadas en los salarios y la segmentación
ocupacional por género.

7. El embarazo adolescente en la República Dominicana sigue siendo excepcionalmente alto,


y las mujeres en general experimentan una mayor incidencia de pobreza en comparación
con los hombres.

8. Se espera que el crecimiento económico se desacelere en 2023 debido a condiciones


financieras más estrictas, pero se proyecta que las reformas estructurales y los esfuerzos
para mejorar el capital humano y atraer inversión extranjera directa mantengan el
potencial de crecimiento en el mediano plazo.

9. Los riesgos económicos incluyen la invasión de Rusia a Ucrania, la normalización de la


política monetaria en Estados Unidos y el cambio climático, que ha aumentado la
exposición a desastres naturales.

10. Se requieren reformas estructurales para fomentar el crecimiento a largo plazo,


incluyendo mayor inversión en innovación, fomento de clústeres económicos, mejoras en
los servicios públicos y reducción de la informalidad.
SEXUALIDAD

1. La sexualidad humana abarca diferentes dimensiones, como el sexo, las identidades y


roles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexo-
afectiva.

2. La sexualidad está determinada por factores biológicos, psicológicos y socio-económico-


políticos.

3. En la sociedad dominicana, se identifican cinco elementos que caracterizan la cultura


sexual: la demonización de la sexualidad, la construcción de lo heterosexual, la misoginia,
el desconocimiento o desprecio a las relaciones afectivas, y las contradicciones sobre el
derecho a la sexualidad de adolescentes.

4. La falta de conocimientos y los tabúes transmitidos a través de las generaciones han sido
obstáculos para una sexualidad sana y gratificante.

5. En la sociedad dominicana, persiste un tabú en torno al placer sexual, especialmente el de


las mujeres, debido a la asociación de la sexualidad femenina con la reproducción y la
maternidad.

6. La sociedad dominicana muestra una afinidad por la heterosexualidad y la


homosexualidad sigue siendo objeto de controversia y discriminación.

7. La misoginia, la aversión y el odio hacia las mujeres, se manifiesta a través de denigración,


discriminación y violencia contra las mujeres.

8. La República Dominicana enfrenta altas cifras de feminicidios y violencia de género.

9. Existe un desconocimiento o desprecio hacia las relaciones afectivas en la sociedad


dominicana, lo que puede generar quejas y ausencia de relaciones afectivas en la vida
sexual.

10. Las contradicciones sobre el derecho a la sexualidad de los adolescentes en la sociedad


dominicana han llevado a una falta de educación sexual, lo que se refleja en embarazos no
deseados y enfermedades de transmisión sexual.

11. La sexualidad también se relaciona con problemas como el abuso sexual, el acoso sexual y
la prostitución en la República Dominicana.

12. La educación sexual es fundamental para promover conductas sexuales positivas, prevenir
conductas negativas y abordar temas como el abuso sexual, el acoso sexual y las
relaciones saludables.

13. La falta de educación sexual, la influencia cultural y los estereotipos de género son
factores que influyen en la vivencia de la sexualidad en la sociedad dominicana.
14. Es necesario implantar programas de educación sexual en las escuelas y fomentar la
comunicación abierta y confianza en las familias para abordar de manera adecuada la
sexualidad y prevenir problemas sexuales.

También podría gustarte