Está en la página 1de 17

Toponimia

Muchos de los nombres de los municipios y poblados de Guatemala constan de dos partes:
el nombre del santo católico que se venera el día en que fueron fundados y una descripción
con raíz náhuatl; esto se debe a que las tropas que invadieron la región en la década de 1520
al mando de Pedro de Alvarado estaban compuestas por soldados españoles y por
indígenas tlaxcaltecas y cholultecas.5 En el caso de San Cristóbal Verapaz, este no fue
fundado por Alvarado y sus soldados, sino por los frailes dominicos, encomendados con la
conquista pacífica de Tezulutlán —«zona de guerra»—, región a la que llamaron luego
«Vera Paz», por haberse convertido en el lugar de la «Verdadera Paz»,6 y quienes llamaron
al poblado en honor a Cristóbal de Licia, entonces un santo reconocido por la Iglesia
Católica.

Organización territorial y urbanismo

En el área rural cuenta con ochenta y nueve comunidades y en la cabecera municipal cuenta
con cinco barrios: Santa Ana, San Felipe, San Cristóbal, San Sebastián y Esquipulas. El
municipio está distribuido en las siguientes microrregiones: una villa, seis aldeas, cincuenta
y siete caseríos, dieciséis fincas comunales, cinco barrios, cuatro cantones y tres colonias7
Para su funcionamiento administrativo el municipio se encuentra dividido en doce
microrregiones. Esta distribución obedece a la dinámica territorial de los lugales poblados
importantes, dada la convergencia de otras comunidades por servicios de educación, salud y
comercio: (1) Barrio Santa Ana, (2) Barrio San Cristóbal, (3) Vista Hermosa, (4) El Salmar,
(5) Chiyuc, (6) La Reforma, (7) Santa Inés Chicar, (8)Santa Elena, (9) Panpacché, (10) El
Rancho, (11) Pantzimaj y (12) La Providencia.7
Existen dieciocho lugares poblados que por su concentración de servicios, relación con
otros lugales poblados y distancia, se consideran de mayor importancia:

Lugares Lugares
ocultarLug
importan Lugares importan
N N ares
tes por convergente tes por
.º .º convergente
Microreg s Microreg
s
ión ión

1. Barrio Colonia El 2. Barrio Agua


Santa Ana Petencito, San Bendita,
Finca Nisnic, Sebastián Barrio
Cantón Estuipulas,
Oram, Barrio San
Colonia Cristóbal,
Paná, Santa Barrio San
Ana Pampur, Felipe,
Pankox,
Tucanjan,
Caserío
Pantup
Venecia

Agua
Blanca, San
Joaquín, San
José
Chitusul,
Santa Ana
Vista Chisiram,
3. 4. El Salmar Pan Kix,
Hermosa Villa Nueva
Chisiram,
Villa Nueva,
Vista
Hermosa,
Saqlik,
Santa María

Aquil
Grande,
Chilley, El Pamac,
Alfiler, Finca Rexkix,
El Rosario, La Wachtuhq,
5. Chiyuc 6.
Caserío la Reforma Las Arrugas,
Independenci La
a, Caserío Esperanza
Panek,
Pantocan

Chirehtzulch
ituj,
Chirexkiche,
7. La Pacaya 8. Paniste Pancaseu
Chitj
Panhux,
Najtilabaj

9. San Lucas 1 San Inés Las


Chiacal 0. Chicar Victorias,
Pancaseu,
Panisté,
Secoyon,
Tinta

Saqixim,
Quejá, Santa
1 1 Santa
Baleu Zacatón Rosa,
1. 2. Elena
Chepenal,
Las Minas

Ceero
Verde, Santa
María Agua
Blanca,
Mexabaj,
Chiworrom,
Panzal, San
Chipozo,
Sebastián El
1 Pampacch 1 Chisiguan,
Refujio, El Rancho
3. e 4. Wachkuz,
Wachkob',
Pamboncito,
Pambón
Panajmay,
Grande
Nuevo
Panhux,
Santa Cruz
del Quetzal

Chicuz, La Quixalito,
1 1
Pantzimaj Panhux, Providenc Pampur La
5. 6.
Cedral ia Providencia

1 Cumbre 1
Navidad
7. Pamuc 8.

Fuente: «Mapas de Guatemala en Línea». SINIT, SEGEPLAN. Guatemala. 2008.


Consultado el 5 de marzo de 2008.8

Geografía física
Clima
El clima de San Cristóbal Verapaz está influenciado por la topografía y por la proximidad y
altura sobre el nivel del mar. Con respecto a la humedad relativa anual decir que es de
87.2%.; y si nos fijamos en la precipitación pluvial anual, vemos que el municipio cuenta
con un promedio de 1,646 mm., y aunque existe lluvia durante casi todo el año, los meses
de julio y septiembre son los más lluviosos y los de menor precipitación marzo y abril.
La cabecera municipal de San Cristóbal Verapaz tiene clima templado (Clasificación de
Köppen: Cfb).

[ocultar] Parámetros climáticos promedio de San Cristóbal

Verapaz
E F M A M J J A S O N D
An
Mes ne e ar br ay u ul go e ct ov ic
ual
. b. . . . n. . . p. . . .
Temp. 2 2 2 2 2 2
21 24 25 25 24 22 23.
máx. 3. 4. 3. 4. 3. 2.
.7 .8 .5 .4 .2 .3 7
media (°C) 2 5 9 1 2 1
1 1 1 1 1 1
Temp. 16 18 19 19 19 17 18.
7. 9. 9. 9. 8. 6.
media (°C) .1 .4 .4 .8 .4 .5 5
1 9 4 3 5 9
Temp. 1 1 1 1 1 1
10 12 13 14 14 12 13.
mín. 1. 5. 4. 4. 3. 1.
.6 .1 .4 .3 .6 .7 3
media (°C) 1 3 9 6 9 7
Precipitaci 3 2 2 2
4 13 23 15 7 19
ón total 70 62 59 0 7 9 4
5 9 8 0 9 46
(mm) 0 0 0 4
Fuente: Climate-Data.org9
Riesgos y Desastres Naturales[editar]

Inundación en el Barrio Santa Ana el 13 de agosto de 2007.


Diversos fenómenos naturales han afectado a la población. Una teoría de la formación de la
laguna es la de origen tectónico ya que la región se encuentra dominada por las fallas del
Polochic y Chixoy.
El área es propensa a las inundaciones; por ejemplo, las inundaciones provocadas por las
lluvias del huracán Fifí en 1974, donde la Cruz Roja Departamental fue quién socorrió a la
población ante los daños materiales, muertos y heridos provocados porque en ese tiempo no
existían los medios para preparar a los habitantes en una contingencia de ese tipo.
Posteriormente, el 31 de octubre de 1998 el Huracán Mitch produjo inundaciones en el
casco urbano de la población, y el 13 de agosto de 2007 un sistema de baja presión provocó
inundaciones importantes en los barrios procedentes de los ríos Chijuljá y Paná, los que se
han denominado «de respuesta rápida» pues inundan regularmente la población.
Cerro Los Chorros
Pobladores cruzan el Cerro Los Chorros de San Cristóbal Verapaz en Guatemala
El 4 de enero de 2009 en el kilómetro 205 de la ruta 7W entre Chicamán, Quiché, y San
Cristóbal Verapaz ocurrió un gigantesco derrumbe que sepultó a más de treinta y cuatro
personas. El deslave fue de 1.5 kilómetros de ancho, dejando caer diez mil toneladas de
tierra y roca de un cerro en la aldea Los Chorros. Al momento del alud (10:30 a. m.), unos
cincuenta y dos jornaleros caminaban por las veredas aledañas porque el camión en el que
se transportaban no pudo continuar debido a que el paso por el lugar estaba restringido por
el riesgo de deslizamientos, ya que se habían producido varios derrumbes pequeños con
anterioridad. De hecho, el 14 de diciembre de 2008 se produjo, en ese mismo lugar, un
deslizamiento que dejó dos muertos y tres desaparecidos. Dado que la zona donde se
encuentra el cerro pasan las ramificaciones de las fallas del río Polochic y del río Chixoy,
se han hecho estudios para determinar si el deslizamiento se debió a una falla geológica o a
las labores de construcción que se realizaban esa fecha en la vía.
El Gobierno anunció un Plan de Estabilización a cargo del Cuerpo de Ingenieros del
Ejército y se habilitó una ruta alterna por la Aldea Agua Blanca, con la llegada de las
lluvias, el material inestable del deslizamiento se ha desplazado hasta el río Chixoy
provocando una represa natural, este embalse natural generado por los flujos de lodo y
piedra que descienden desde el cerro Los Chorros, han puesto en riesgo el túnel de
aducción de la Hidroeléctrica Chixoy que brinda energía a buena parte del país.
El 11 de octubre de 2011 a las 18:20 hora local, el U.S. Geological Survey registró un
sismo de 4.5 en la escala Richter pero a una profundidad de 10.6 km, con epicentro en la
población de San Cristóbal Verapaz, provocando rajaduras en la mayoría de casas de
habitación, caída de objetos, sin ningún herido o fallecido, pero provocando pánico en los
ciudadanos y preocupación en las autoridades por la situación de emergencia ya que la
región se encuentra declarada como Zona de Alto Riesgo, manteniendo la CONRED el
estado de alerta en Naranja y cuando suceden lluvias intensas o movimientos telúricos se
eleva a rojo por la inestabilidad del lugar, y la constante actividad sísmica del país. La
mayoría de seísmos sensibles en el lugar son provocados por movimientos de la falla
Chixoy-Polochic, una de las siete que atraviesa el territorio guatemalteco y se mantiene en
actividad, situación que preocupa porque Guatemala es un país con intensa actividad
telúrica. Los eventos sísmicos se dan de forma cíclica y ocurren cada 30, 50 y 150 años. En
el caso de la Falla de Motagua tiene un ciclo de ciento cincuenta años, la del Chixoy-
Polochic mayor de cien años, y la de Jalpatagua ocurre aproximadamente cada treinta a
cuarenta años.
Ubicación geográfica
San Cristóbal está ubicado en el departamento de Alta Verapaz y sus colindancias son:

 Norte y noreste: Cobán, municipio del departamento de Alta Verapaz


 Sur y oeste: Chicamán, municipio del departamento de Quiché
 Este: Santa Cruz Verapaz, municipio del departamento de Alta Verapaz10

Cobán Cobán

Chicamán Santa Cruz Verapaz10

Chicamán10

Gobierno municipal
Los municipios se encuentran regulados en diversas leyes de la República, que establecen
su forma de organización, lo relativo a la conformación de sus órganos administrativos y
los tributos destinados para los mismos. Aunque se trata de entidades autónomas, se
encuentran sujetos a la legislación nacional y las principales leyes que los rigen desde 1985
son:

Principales leyes que rigen a los municipios de Guatemala ocultar


N.
Ley Descripción
º

Constitución Política
Tiene una regulación legal específica para
1 de la República de
los municipios en los artículos 253 al 262.
Guatemala

Ley de carácter constitucional aplicable a


Ley Electoral y de
2 los municipios en el tema de la
Partidos Políticos
conformación de sus autoridades electas.

Decreto 12-2002 del Congreso de la


República de Guatemala. Tiene la
categoría de ley ordinaria y contiene
3 Código Municipal preceptos generales aplicables a todos los
municipios, e inclusive contiene
legislación referente a la creación de los
municipios.

Decreto 1-87 del Congreso de la


República de Guatemala. Regula las
relaciones entra la municipalidad y los
Ley de Servicio
4 servidores públicos en materia laboral.
Municipal
Tiene su base constitucional en el artículo
262 de la constitución que ordena la
emisión de la misma.

Decreto 14-2002 del Congreso de la


República de Guatemala. Regula el deber
Ley General de constitucional del Estado, y por ende del
5
Descentralización municipio, de promover y aplicar la
descentralización y desconcentración
económica y administrativa.

El gobierno de los municipios está a cargo de un Concejo Municipal1 mientras que el


código municipal —ley ordinaria que contiene disposiciones que se aplican a todos los
municipios— establece que «el concejo municipal es el órgano colegiado superior de
deliberación y de decisión de los asuntos municipales […] y tiene su sede en la
circunscripción de la cabecera municipal»; el artículo 33 del mencionado código establece
que «[le] corresponde con exclusividad al concejo municipal el ejercicio del gobierno del
municipio».11
El concejo municipal se integra con el alcalde, los síndicos y concejales, electos
directamente por sufragio universal y secreto para un período de cuatro años, pudiendo ser
reelectos.111
Existen también las Alcaldías Auxiliares, los Comités Comunitarios de Desarrollo
(COCODE), el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE), las asociaciones culturales y
las comisiones de trabajo. Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades de
acuerdo a sus principios y tradiciones, y se reúnen con el alcalde municipal el primer
domingo de cada mes, mientras que los Comités Comunitarios de Desarrollo y el Comité
Municipal de Desarrollo organizan y facilitan la participación de las comunidades
priorizando necesidades y problemas.

Historia

San Cristóbal Verapaz


Ubicación de San Cristóbal Verapaz en el Corredor Seco
Primeros pobladores
Antes de la conquista, el grupo étnico Poqom se ubicó en el valle de Rabinal, algunos de
sus asentamientos fueron: Chi' Tinamit, Nim Poqom, Kaq Yuuq' entre otros. “Los Poqom
del norte ocupaban durante el siglo XVI un área relativamente pequeña en el territorio de la
Verapaz. Dicha área se extendía en dirección desde el río Chixoy hasta Panzós en el río
Polochic. El ápice del área estaba en Chamá sobre el río Chixoy; el extremo suroccidental
era Santa Ana sobre el mismo río; la frontera sur era una barrera natural de territorio
montañoso entre los valles del Polochic y el Motagua.
Conquista pacífica de los dominicos
Artículo principal: Capitulaciones de Tezulutlán
Antes de la llegada de los Frailes Dominicos, este lugar se denominaba Kab-Koj (español:
«León Colorado»), y posteriormente los Poqomchíes que arribaron de Chamá y se
establecieron en el Barrio de Santa Ana -bajo la dirección de Fray Francisco de Viana,
O.P., el 14 de agosto de 1565, denominaron al lugar como «San Cristóbal Verapaz Kaj-
Koj».

Fray Bartolomé de las Casas, O.P., quien junto a los frailes Rodrigo de Landa, Pedro de
Angulo y Luis de Cáncer iniciaron la catequización de las Verapaces en 1542.1213
En noviembre de 1536, el fraile Bartolomé de las Casas, O.P. se instaló en Santiago de
Guatemala. Meses después el obispo Juan Garcés, que era amigo suyo, le invitó a
trasladarse a Tlascala. Posteriormente, volvió a trasladarse a Guatemala. El 2 de mayo de
1537 consiguió del gobernador licenciado Don Alfonso de Maldonado un compromiso
escrito ratificado el 6 de julio de 1539 por el Virrey de México Don Antonio de Mendoza,
que los nativos de Tuzulutlán, cuando fueran conquistados, no serían dados en encomienda
sino que serían vasallos de la Corona.14 Las Casas, junto con otros frailes como Pedro de
Angulo y Rodrigo de Ladrada, buscó a cuatro indios cristianos y les enseñó cánticos
cristianos donde se explicaban cuestiones básicas del Evangelio. Posteriormente encabezó
una comitiva que trajo pequeños regalos a los indios (tijeras, cascabeles, peines, espejos,
collares de cuentas de vidrio...) e impresionó al cacique, que decidió convertirse al
cristianismo y ser predicador de sus vasallos. El cacique se bautizó con el nombre de Juan.
Los nativos consintieron la construcción de una iglesia pero otro cacique llamado Cobán
quemó la iglesia. Juan, con 60 hombres, acompañado de Las Casas y Pedro de Angulo,
fueron a hablar con los indios de Cobán y les convencieron de sus buenas intenciones.15
Las Casas, fray Luis de Cáncer, fray Rodrigo de Ladrada y fray Pedro de
Angulo, O.P. tomaron parte en el proyecto de reducción y pacificación, pero fue Luis de
Cáncer quien fue recibido por el cacique de Sacapulas logrando realizar los primeros
bautizos de los habitantes. El cacique «Don Juan» tomó la iniciativa de casar a una de sus
hijas con un principal del pueblo de Cobán bajo la religión católica.16
Las Casas y Angulo fundaron el pueblo de Rabinal, y Cobán fue la cabecera de la doctrina
católica. Tras dos años de esfuerzo el sistema de reducción comenzó a tener un éxito
relativo, pues los indígenas se trasladaron a terrenos más accesibles y se fundaron
localidades al modo español. El nombre de «Tierra de Guerra» fue sustituido por el de
«Vera Paz» (verdadera paz), denominación que se hizo oficial en 1547.12
Doctrina de los dominicos
Escudo de la Orden de Predicadores.
La corona española se enfocó en la catequización de los indígenas; las congregaciones
fundadas por los misioneros reales en el Nuevo Mundo fueron llamadas «doctrinas de
indios» o simplemente «doctrinas».17 Originalmente, los frailes tenían únicamente una
misión temporal: enseñarle la fe católica a los indígenas, para luego dar paso a parroquias
seculares como las establecidas en España; con este fin, los frailes debían haber enseñado
los evangelios y el idioma español a los nativos.17 Ya cuando los indígenas estuvieran
catequizados y hablaran español, podrían empezar a vivir en parroquias y a contribuir con
el diezmo, como hacían los peninsulares.18
Pero este plan nunca se llevó a cabo, principalmente porque la corona perdió el control de
las órdenes regulares tan pronto como los miembros de éstas se embarcaron para América. 19
Por otra parte, protegidos por sus privilegios apostólicos para ayudar a la conversión de los
indígenas, los misionares solamente atendieron a la autoridad de sus priores y provinciales,
y no a la de las autoridades españolas ni a las de los obispos. Los provinciales de las
órdenes, a su vez, únicamente rendían cuentas a los líderes de su orden y no a la corona;
una vez habían establecido una doctrina, protegían sus intereses en ella, incluso en contra
de los intereses del rey y de esta forma las doctrinas pasaron a ser pueblos de indios que se
quedaron establecidos para todo el resto de la colonia.18
Las doctrinas fueron fundadas a discreción de los frailes, ya que tenían libertad completa
para establecer comunidades para catequizar a los indígenas, con la esperanza de que estas
pasaran con el tiempo a la jurisdicción de una parroquia secular a la que se le pagaría el
diezmo; en realidad, lo que ocurrió fue que las doctrinas crecieron sin control y nunca
pasaron al control de parroquias; se formaron alrededor de una cabecera en donde tenían su
monasterio permanente los frailes y de dicha cabecera salían a catequizar o visitar las
aldeas y caseríos que pertenecían a la doctrina, y que se conocían como anexos, visitas o
pueblos de visita.18
La administración colectiva por parte del grupo de frailes eran la característica más
importante de las doctrinas ya que garantizaba la continuación del sistema de la comunidad
en caso falleciese uno de los dirigentes.20
En 1638, los dominicos separaron a sus grandes doctrinas —que les representaban
considerables ingresos económicos— en grupos centrados en sus seis conventos:21 Los
conventos estaban en: la ciudad de Santiago de los Caballeros de
Guatemala, Amatitlán, Verapaz, Sonsonate, San Salvador y Sacapulas.21 Específicamente
en la Verapaz, la doctrina abarcaba los pobladres de Cahabón, Cobán, Chamelco, San
Cristóbal Verapaz y Tactic.21
Rey Carlos III de España, promotor de las reformas borbónicas.
En 1754, en virtud de una Real Cédula parte de las Reformas Borbónicas, todos los curatos
de las órdenes regulares fueron traspasados al clero secular. 22 En 1765 se publicaron las
reformas borbónicas de la Corona española, que pretendían recuperar el poder real sobre las
colonias y aumentar la recaudación fiscal.2324 Con estas reformas se crearon los estancos
para controlar la producción de las bebidas embriagantes, el tabaco, la pólvora, los naipes y
el patio de gallos. La real hacienda subastaba el estanco anualmente y un particular lo
compraba, convirtiéndose así en el dueño del monopolio de cierto producto. Ese mismo año
se crearon cuatro subdelegaciones de la Real Hacienda en San Salvador, Ciudad
Real, Comayagua y León y la estructura político administrativa de la Capitanía General de
Guatemala cambió a quince provincias:25
Además de esta redistribución administrativa, la corona española estableció una política
tendiente a disminuir el poder de la Iglesia católica,26 el cual hasta ese momento era
prácticamente absoluto sobre los vasallos españoles. Esta política de disminución de poder
de la iglesia se basaba en la Ilustración.27
Tras la Independencia de Centroamérica
La constitución del Estado de Guatemala promulgada el 11 de octubre de 1825 estableció
los circuitos para la administración de justicia en el territorio del Estado y menciona que el
poblado de San Cristóbal era parte del Circuito Cobán en el Distrito N.º 5 de Verapaz junto
con el mismo Cobán, Carchá, Santa Cruz, Purulá, San Joaquín, Santa Ana, Tamajú, Tucurú,
Chamiquín y San Juan Chamelco.28
Demarcación política de Guatemala de 1902
Artículo principal: Gobierno de Manuel Estrada Cabrera (1898-1920)
En 1902, el gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera publicó la Demarcación
Política de la República, y en ella se describen a San Cristóbal Verapaz de la siguiente
manera: «su cabecera es el pueblo del mismo nombre, a 20 km de Cobán, es de una clima
generalmente frío, templado en algunas partes y caliente en otras. Los principales cultivos
son: café, caña de azúcar y maíz, y la industria más notable, la fabricación de jarcia. Limita:
al Norte, con la aldea de Sarrachoch; al Sur, con la Baja Verapaz; al Oriente, con el
municipio de Tactic y el de Santa Cruz, y al Occidente, con el departamento del Quiché». 29
Conflicto Armado Interno
Artículo principal: Guerra Civil de Guatemala
San Cristóbal Verapaz, fue afectado enormemente por la Guerra civil de Guatemala,
específicamente a inicios de la década de 1980, ya que debido a su situación geográfica
estaba cerca del campo de acción del Ejército Guerrillero de los Pobres y de las regiones
petroleras de Chisec e Ixcán. En este municipio se realizaron masacres, desapariciones
forzadas, torturas, aldeas destruidas, atentados a comercios públicos y edificios municipales
con cauda de cientos de civiles muertos, realizadas según el Informe de la Comisión para el
Esclarecimiento Histórico, por los militares guatemaltecos, las PAC y los guerrilleros
izquierdistas.30

Economía

Procesión Señor Sepultado el Viernes Santo.


En Alta Verapaz, la población económicamente activa (considerando aquella de más de 7
años de edad) representa el 80.25% del total de la Región II. La PEA del municipio de San
Cristóbal Verapaz representa el 5.9% del total del departamento de Alta Verapaz. La mayor
parte de la población se dedica a la agricultura (66.5%), seguido del sector industria y
manufactura con un 12.7%.
Principales Fuentes de Trabajo y Desempleo
La mayor parte de la población se dedica a la agricultura (66.5%), seguido del sector
industria y manufactura con un 11.7%. En San Cristóbal existen un total de 12 industrias
registradas, 41 comercios, 10 establecimientos de servicios diversos y 7 empresas de
transportes que representan el 7.14%, 3.08% 4.13% y el 6.36% respectivamente del total de
empresas registradas en el departamento. Opera la industria Luces del Norte anteriormente
conocida como Calzado Cobàn, que es la empresa industrial más grande de la región con un
promedio de 800 empleados que representan el 8.08% de la PEA del municipio.8
Agricultura
El municipio es rico en recursos naturales aprovechados para el cultivo agrícola aunque con
los años han sido explotados de manera indiscriminada, repercutiendo considerablemente
en el bienestar de sus habitantes. Pese ello, aún se conservan grandes áreas de bosques
naturales con un alto porcentaje de vegetación, siendo su topografía bastante quebrada.
Estas zonas boscosas se encuentran mayoritariamente en la ruta a Quixal, con más de 2,37
manzanas de bosques, según el Instituto Nacional de Bosques (INAB). Destacar, además, el
alto porcentaje de extensión del municipio sin bosque que afecta grandemente el deterioro
ambiental, principalmente las cuencas hidrográficas, haciendo de éstas, una de las zonas del
país donde ocurre mayor pérdida de bosques, además de Izabal y Petén.
Concretamente presenta un total de 38,830.4 hectáreas, siendo un 46.9 % de extensión con
bosque y el resto, 53.1% sin bosque.
En cuanto al uso y aprovechamiento de los suelos en el municipio es óptimo, puesto que la
mayor parte de los suelos que no son aptos para cultivos, son utilizados para la producción
de granos básicos como el café. Además, se
cultiva maíz, frijol, pacaya, cardamomo, pimienta y aguacate.
Artesanías
Entre sus artesanías están los tejidos, alfarería, muebles de madera, petates de palma,
cerería, talabartería, velas.
Industria
La industria Cristobalense es la principal fuente de trabajo en la población: La fábrica de
Calzado Luces del Norte; exporta en el ámbito internacional. La industria de plantas
ornamentales que exporta también a escala internacional. Además existen 2 fábricas de
colchas que exportan a nivel departamental. Existe una buena parte de la población
desempleada que emigra a la ciudad capital y a los Estados Unidos.

Recursos naturales

Recursos Hídricos

Laguna Chichoj.
El río más importante lo constituye el río Negro o Chixoy que sirve de límite tanto
municipal como entre los departamentos de Alta Verapaz y El Quiché. Aquí se construyó
la presa Chixoy que es la fuente más grande de electricidad en Guatemala.
En la subcuenca de la Laguna Chichoj, hay tres tipos de recursos hídricos: ríos y riachuelos,
manantiales y lagunas y lagunetas. El elemento de mayor importancia en cuanto al volumen
del recurso es la Laguna Chichoj, con un aproximado de cuatro millones de metros cúbicos,
sin embargo la composición química de sus aguas limita el uso para consumo humano,
reduciendo sus posibles usos a la irrigación para agricultura.
El principal recurso hídrico explotado para consumo humano es el nacimiento del río
Chijuljá (español: «ojo de agua») -también llamado río Paná-, que abastece al casco urbano
de San Cristóbal Verapaz entre los que están el barrio «La Reforma» y el barrio «Las
Arrugas».
Existen varias fuentes que producen un volumen de agua significativo pero están siendo
mal utilizados, en especial los nacimientos de «Agua Bendita» y «Pampur», en los cuales se
han colocado piletas de lavado y parte de sus aguas no se utilizan para consumo.
Recursos maderables
La madera es el principal recurso extraído del bosque que se utiliza como fuente de energía
para cocinar y aprovechamiento comercial. En menor escala, la madera es utilizada para la
carpintería, tallado y construcción de viviendas. El bosque contribuye a la protección de
otras especies vegetales, como plantas medicinales y epifitas. Las plantas medicinales son
aprovechadas tradicionalmente por la población. La extracción de plantas ornamentales
(epifitas) no fue mencionada como actividad productiva en los diagnósticos comunitarios.
Con respecto a la vegetación acuática, de la laguna se extrae tul utilizado para la
fabricación de petates. Dado que cuenta con dos climas, hay variedad de plantas en sus
bosques tales como orquídeas de diversas clases de consumo como
el chipilín, medicinales y de industria.
Fauna
Aún se cazan en el bosque algunos mamíferos menores como
la cotuza, armadillos, tepezcuintle, ardillas y conejos silvestres para el consumo. Tanto la
deforestación como la cacería han provocado la desaparición de fauna nativa.
La contaminación de la laguna Chichoj ha provocado la desaparición de peces nativos y
limitando el aprovechamiento de éstos como fuente de alimento, exceptuando la
especie guapote, que fue una de las introducidas en la laguna por sus características de
resistencia y fertilidad. Aún se observan grupos de pescadores que colectan ejemplares de
esta especie, no obstante los estudios realizados en tejidos de lobina y Cichlasoma
maneguense, concluyeron que ambas especies no son aptas para consumo humano, por las
concentraciones de metales tóxicos y cancerígenos, como el plomo y el zinc, que se
encuentran por encima de lo recomendado por las normas internacionales. (Álvarez, 1995).
Además está siendo afectada hace varios años por el crecimiento inmoderado de ninfa la
cual secó gran parte de las orillas y está reduciendo el tamaño, la población trabaja en la
limpieza y extracción para poder manter un control que se encuentran por encima de lo
recomendado por las normas internacionales. (ALdana, 2010).
El grupo taxonómico más diverso que ha sido reportado en la Laguna de Chichoj son
las aves. Se han reportado 145 especies de las cuales el 60% son residentes y 40%
migratorias. Entre este amplio listado encontramos aves adaptadas a distintos hábitat. En la
cercanía de la Laguna Chichoj se encuentran especies propias de humedales como
los zambullidores, cormoranes, garzas patos, y gallinetas. Erróneamente se le ha
denominado Pato Poc a una especie de zambullidor, ya sea Podilymbus
podiceps o Tachybaptus dominicus, cuya población ha prácticamente desaparecido de la
laguna según cuentan habitantes de las comunidades perimetrales.
En los hábitat boscosos y fragmentados se encuentran especies como las: charas
(Cyanocorax melanocyneus), chachalaca (Ortalis vetula) gavilanes (ej. Accipiter striatus),
aguilillas (ej. Buteo sp.), palomas (Columba sp) colibríes ( Ej. Amazylia cyanocephala),
carpinteros (Centurus aurifrons y Melanerpes fornicivorous), trepatroncos (Dendrocolaptes
picummus puncticollis), clarín jilguero (Myadestes occidentalis), vireos (Vireo spp.),
semilleros (ej. Volatinia sp.), tangaras (Piranga sp.), y oropéndolas (Psarocolius w.wagleri)
entre otros.
Se identifica una importancia diversidad de «Chipes», alrededor de veinticuatro especies,
entre los que se encuentra el chipe caridorado ( Dendroica chrysoparia), que es una especie
migratoria altamente amenazada en Estados Unidos por que sea reducido su hábitat
migratorio.
La ictiofauna nativa, o sea la riqueza de peces, de la Laguna de Chichoj, ha sido
prácticamente sustituida por especies exóticas como el guapote (Cichlasoma managuense),
carpa (Ciprinidae), lobina (Micropterus salmoides) y la tilapia (Oreochromis sp.). Entre las
especies nativas se reconocía especies de mojarra (Cichlasoma sp.). En cuanto a
herpetofauna (anfibios y reptiles), solo se había reportado especies de culebras como las
culebras raneras, de la familia Culebridae y Viperidae, y corales (Elapidae). Existen
reportes de lagartijas (Amphisbaenia) y sapos del género (Bufo spp).

Servicios de la población

Los principales servicios tales como servicios comerciales, bibliotecas, salones comunales,
rastro e instituciones educativas y servicios de telecomunicaciones servicios de Internet,
celulares y líneas telefónicas domiciliares, se ubican en el área urbana. La mayor parte de
las comunidades cuentan con escuelas primarias, sin embargo para la educación secundaria
deben desplazarse hacia la cabecera municipal. Lo mismo sucede con los servicios de
salud, siendo Chiyuc, el único de los centros poblados fuera de la cabecera, que cuenta con
un centro de convergencia, que capacita a grupos de mujeres que fungen como guardianas
de salud.

Electrificación
En un porcentaje de 66% la población urbana y rural tiene acceso a la energía eléctrica.
Agua potable
El servicio de agua entubada es mala, está contaminada y en el tiempo de verano es escasa.
Educación
Nivel de escolaridad
En educación podemos encontrar cuatro niveles educativo, el nivel preprimario (4,5 y 6
años), primario (1º, 2º, 3º, 4º, 5º y 6º grado), básico y diversificado, siendo el nivel
preprimario y primario los que ocupan el 82.17% de la población escolarizada.31 La
educación local existente pertenece al sector oficial, sector privado, y sector PRONADE. El
de mayor cobertura es el Sector Oficial con 47 establecimientos, el sector privado cubre la
cantidad de cinco establecimientos y doce del sector PRONADE.
En cuanto a la infraestructura, el 95,60% representa la totalidad de centros educativos que
prestan sus servicios en todo el municipio, de ellos el 76,8% representan el nivel primario,
el 14,82% al nivel básico y solamente 4,02% hace referencia al nivel diversificado. 8
En el nivel primario, la mayoría de las escuelas cuentan con infraestructura formal,
predominando escuelas de dos y tres aulas, aunque en algunos casos el edificio se ha hecho
insuficiente por el incremento de la población escolar.
La tasa neta de escolaridad es de 77,81%, siendo el municipio que ocupa el 9º lugar a
nivel.31
Ciclo básico
En lo referente a la educación en el ciclo básico, en el municipio funcionan ocho
establecimientos donde se imparte la educación básica de tipo Telesecundaria (modalidad
para el ciclo básico que tiene una metodología particular, en el que se utiliza equipo
tecnológico) y educación básica, estos se encuentran ubicados en la cabecera municipal con
doble jornada y en el área rural: Chiyuc, Chicuz, Santa Elena, Aquil Grande, Salmar, Santa
Inés Chicar, La Reforma y Las Pacayas,8 los cuales han funcionado en jornadas de tarde en
las instalaciones del nivel primario. Esto denota una descentralización de los servicios, sin
embargo los estudiantes tienen que movilizarse hacia los lugares donde se encuentran
ubicados estos centros educativos.
En lo que se refiere al nivel de educación diversificada, la movilidad de los estudiantes es
del 100%, el municipio cuenta con cinco centros educativos de este tipo pertenecientes al
sector privado pero éstos se encuentran situados en la cabecera municipal. Sin embargo
persiste la movilización de los jóvenes hacia la cabecera departamental, ya que no se cuenta
con la suficiente cobertura de carreras que respondan a las necesidades de la población.
En la década de 2000 se instauró en el municipio las modalidades de Bachillerato de
Ciencias y Letras, con orientaciones en Mecánica Automotriz, aunque éstas aún no son
suficientes para satisfacer la demanda de la población.31
Educación superior
En el municipio no hay atención hacia la educación superior, sin embargo, por la cercanía a
la cabecera Departamental, y la oferta de carreras en las distintas ciencias de la educación
brindadas por universidades tanto privadas como la pública, hace que la población continúe
con su formación académica, lo que antes no sucedía por falta de oportunidades, ello hace
que sea necesario trasladarse a la ciudad capital, esta situación provoca por tanto la
migración estudiantil temporal o definitiva. A pesar de ello, el contexto ha ido mejorando
desde hace aproximadamente 5 años debido a la oferta del transporte colectivo del
estudiantil.8
Analfabetismo
El municipio cuenta en el año 2009 con un índice de alfabetismo del 62, 93%, siendo el
70,87% de ellos hombres y el 55, 45% mujeres, ello refleja la brecha existente a nivel
nacional del 37,07% que se requiere para lograr el 100% de alfabetismo en el país.31
Sin embargo el esfuerzo para lograr que exista igualdad de género será mayor debido a que
los servicios de educación no responden a las necesidades de la población mayoritariamente
indígena, la cual se encuentran en el área rural, mientras los servicios se concentran en la
cabecera municipal.
Salud
En el área urbana el municipio de San Cristóbal cuenta con 1 Hospital tipo “A”. Y en el
área rural hay 2 puestos de salud en las aldeas El Rancho (ruta Quixal) y Santa Elena (ruta
Chixoy).
Seguridad
La población Cristobalense tiene una sede de la Policía Nacional Civil encargada de
garantizar la seguridad, así mismo esta la Policía Municipal.

También podría gustarte