Está en la página 1de 35

Diagnóstico y Reparación del Sistema de Suspensión, Dirección y Frenos

Diagnóstico y Reparación del Sistema de


Suspensión, Dirección y Frenos

MATERIAL TÉCNICO
DE APOYO

1
Diagnóstico y Reparación del Sistema de Suspensión, Dirección y Frenos

TAREA N°01

Diagnosticar y reparar la suspensión mecánica.


SUSPENSION DEL AUTOMÓVIL
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Es un conjunto de elementos que conecta la rueda con la carrocería de la forma más
segura y confortable posible para los pasajeros. Al mismo tiempo, la suspensión asegura
a la rueda la libertad de movimiento necesaria para que el vehículo se mueva en la
dirección deseada por el conductor.

Las suspensiones constituyen la conexión entre el vehículo y la carretera y transmiten al


conductor el efecto directo de las fuerzas generadas por el movimiento del vehículo. Este
efecto se transforma en sensaciones percibidas por el conductor a través del asiento,
como vibraciones de la dirección y ruido. El esquema constructivo de la suspensión y el
calibrado de los distintos elementos que controlan la posición y los movimientos verticales
y longitudinales de la rueda contribuyen, junto a los neumáticos, a determinar el manejo
(HANDLING) y el confort de marcha (RIDE)

FUNCIONES DE LA SUSPENSIÓN

Absorción de obstáculos: Una primera e importante función, destinada a permitir que el


vehículo se mueva en todas las direcciones y del modo más confortable posible para los
ocupantes, es amortiguar, neutralizar y filtrar todos los golpes y las fuerzas impulsivas que

2
Diagnóstico y Reparación del Sistema de Suspensión, Dirección y Frenos

durante el movimiento son transmitidas desde el terreno a la rueda y, a través de ésta, a


la carrocería.

Guía correcta de la rueda sobre el terreno tanto en términos angulares como de traslación:
Una segunda función importante de la suspensión está relacionada con la necesidad de
garantizar los cambios de dirección del vehículo a través del giro de las ruedas. En este
caso, la suspensión funciona como elemento de unión entre la rueda y la carrocería y guía
los movimientos laterales de la rueda.
Mantenimiento de la adherencia de la rueda sobre un firme irregular: Esta tercera
función es desempeñada por la suspensión a través del sistema compuesto por los
órganos portantes y por los órganos disipadores de energía. Los primeros (brazos
oscilantes, tirantes, articulaciones, etc.) aseguran la posición de la rueda respecto a la
carrocería y evitan los movimientos no previstos en proyecto. Los segundos son
elementos cooperadores de los elásticos (muelles helicoidales, barras de torsión,
ballestas, etc.), introducidos con el fin de disipar la energía por ellos almacenada y así
amortiguar las oscilaciones de la carrocería evitando el rebote de la rueda sobre el terreno.
El elemento disipador actualmente generalizado en todos los tipos de suspensiones es el
amortiguador hidráulico.
MASAS SUSPENDIDAS Y NO SUSPENDIDAS
Un vehículo sobre suspensiones está constituido por una masa suspendida que
comprende el cuerpo del vehículo y algunas masas no suspendidas, conectadas más o
menos rígidamente al suelo. El bastidor soporta la carrocería, la carga y el motor; todos
estos elementos están suspendidos por encima de los muelles, que son parte integrante
del sistema de la suspensión. Por eso se llaman masas suspendidas a todas aquellas que
quedan por encima de los muelles y masas no suspendidas a todas aquellas que quedan
por debajo de los mismos

TRANSMISIÓN DE LAS IRREGULARIDADES DEL TERRENO


Las vibraciones y empujes transmitidos al chasis y a la carga a consecuencia de los
golpes de la rueda contra las irregularidades del terreno, son menores cuanto más bajo
sea el valor de las masas no suspendidas respecto al valor de las masas suspendidas.
Por ello, con el fin de mejorar el confort de marcha, conviene reducir el valor de las masas
no suspendidas respecto a las suspendidas.

EL SISTEMA MUELLE – AMORTIGUADOR – NEUMÁTICO

3
Diagnóstico y Reparación del Sistema de Suspensión, Dirección y Frenos

MUELLE
Debido a que los neumáticos, por ellos mismos, no son suficientes para absorber
completamente los golpes provocados por las irregularidades del terreno, las
suspensiones incorporan muelles interpuestos entre el eje y el chasis. Por la acción del
golpe provocado por las irregularidades del terreno, el muelle se dobla, transformando en
trabajo de deformación la energía cinética del golpe.

AMORTIGUADOR
En este contexto se sitúa el amortiguador; su función es frenar las oscilaciones del cuerpo
del vehículo que limitan el agarre a la carretera y el confort.

NEUMÁTICO
El neumático es un componente fundamental para obtener los buenos resultados de
confort y agarre a la carretera que son los objetivos fundamentales de la suspensión. Es
precisamente a través de los neumáticos, entendidos como interfaz entre las
suspensiones y la carretera, por donde todas las fuerzas se transmiten del suelo al
vehículo y viceversa

LOS AMORTIGUADORES

Amortiguador hidráulico monotubo:

4
Diagnóstico y Reparación del Sistema de Suspensión, Dirección y Frenos

CARACTERÍSTICAS
Un amortiguador hidráulico monotubo está compuesto por un cilindro cerrado en un
extremo, por cuyo interior se desliza un émbolo acoplado a un vástago; las dos partes,
móviles entre ellas, están conectadas una a la suspensión y la otra a la carrocería.

FUNCIONAMIENTO
El tubo está lleno de un líquido especial (que se caracteriza por bajas variaciones de la
viscosidad cuando aumenta la temperatura) que durante el movimiento del émbolo pasa
a través de los orificios calibrados (o de las válvulas) que tiene el émbolo. Durante el
movimiento del vástago se crea una variación del volumen disponible, por lo que el
volumen ocupado por el aire funciona como cámara de compensación.

ASPECTOS PROBLEMÁTICOS
Para el funcionamiento crítico nos remitimos al amortiguador de doble efecto.

AMORTIGUADOR HIDRÁULICO DE DOBLE EFECTO:

5
Diagnóstico y Reparación del Sistema de Suspensión, Dirección y Frenos

CARACTERÍSTICAS
El amortiguador bitubo está compuesto por dos cámaras, una interna llamada de trabajo
y otra externa llamada de reserva; la primera, siempre llena de aceite, contiene el vástago,
el émbolo, las válvulas del émbolo y las válvulas básicas; la segunda tiene dos tercios de
aceite y el resto de aire o gas a presión (según los modelos).

FUNCIONAMIENTO
Funciona exactamente igual que el amortiguador monotubo.

ASPECTOS PROBLEMÁTICOS
En el interior del amortiguador es necesario mantener un volumen residual de aire que
sea aproximadamente igual al volumen ocupado por el vástago cuando éste está
completamente dentro del cilindro amortiguador. La presencia de esta cámara de aire, no
separada del fluido, podría crear problemas de funcionamiento sobre todo si el
amortiguador está en posición inclinada.

6
Diagnóstico y Reparación del Sistema de Suspensión, Dirección y Frenos

BALLESTA

CARACTERÍSTICAS
Las ballestas están constituidas por una o varias hojas de acero de longitud variable, de
sección constante o variable superpuestas y conectadas por un bulón llamado pitón. La
ballesta también lleva bridas de centrado, cuya función es evitar los desequilibrios
laterales, y separadores, normalmente de plástico, que se interponen entre las hojas para
evitar chirridos.

SUSPENSIÓN HOJA MAESTRA


La hoja más larga, llamada hoja maestra, en sus extremos tiene dos pliegues que sirven
para la fijación al chasis del vehículo; uno de estos pliegues está fijado directamente al
chasis mediante un casquillo elástico o un casquillo lubricado; el otro pliegue está
conectado al chasis mediante una articulación constituida por una bieleta llamada gemela.
La gemela permite que la ballesta se alargue o acorte libremente durante los movimientos
de deformación.

APLICACIONES
Este tipo de muelle se monta en la parte delantera y trasera de los vehículos comerciales
y en los todoterrenos, por su mayor rigidez respecto a los muelles helicoidales.

7
Diagnóstico y Reparación del Sistema de Suspensión, Dirección y Frenos

VENTAJAS
La característica peculiar de las ballestas es su capacidad de amortiguación intrínseca
debido especialmente al rozamiento de las hojas durante los movimientos de flexión.

BARRA ESTABILIZADORA:
Es una barra metálica unida mediante una articulación al puntal, horquilla o brazo de
control de cada rueda de un eje del vehículo.

Esta barra conecta las ruedas, y está específicamente diseñada para solidarizar el
movimiento vertical de las ruedas, reduciendo el balanceo de la carrocería.

Esto quiere decir que, por ejemplo, en una curva mientras una rueda tiende a pegarse al
suelo y otra a despegarse de él, la barra estabilizadora hace que ambas busquen
mantenerse pegadas al suelo haciendo el mismo movimiento.

¿Para Qué Sirve Una Barra Estabilizadora?


Cuando un automóvil toma una curva, la fuerza centrífuga hace que la rueda exterior del
mismo presione contra el suelo y la interna, por el contrario, tiende a ir hacia arriba
levantándose, inclinando la carrocería.

Cuando esta tendencia no es controlada se pierde la tracción y control del vehículo, lo


que puede ocasionar un accidente por volcamiento.
Tipos De Barras Estabilizadoras.
Una de las clasificaciones comunes para las barras antibalanceo es que hay dos tipos,
las delanteras y las traseras, pero ambas van colocadas en la misma posición, es decir,
perpendiculares al eje del vehículo.
Pero existe otra clasificación, de acuerdo a la manera cómo funciona la barra:

8
Diagnóstico y Reparación del Sistema de Suspensión, Dirección y Frenos

- Barras estabilizadoras sólidas.


- Barras estabilizadoras tubulares.
- Barras estabilizadoras estriadas.
- Sistema de barra estabilizadora activa.
Todos cumplen la misma función, pero la forma en que lo hacen varía ligeramente.

TIPOS DE OSCILACIONES PRODUCIDAS EN LAS PARTES SUSPENDIDAS Y NO


SUSPENDIDAS.
En el sistema de suspensión elástico, se atenúa o disminuyen las sacudidas violentas
experimentados por el vehículo, se equilibran los esfuerzos unilaterales y se perfecciona
el contacto con el suelo, es decir con la calle o con la ruta.
Cuando el vehículo pasa sobre un resalte de la superficie, se produce un golpe que se
transmite por medio de los ejes, al chasis del vehículo, traduciéndose en oscilaciones del
mismo.
Estas oscilaciones también pueden deberse, a una conducción defectuosa, y a la
deficiente distribución de la carga, los mismos tienen su origen en el centro de gravedad
del vehículo, y se propagan en diferentes sentidos.
Dichas oscilaciones se diferencian en, de empuje, cabeceo y de bamboleo o de rolido.
- Las oscilaciones de empuje, se producen al pasar sobre una superficie ondulada.
- Las de cabeceo en los frenajes bruscos.
- Los de rolido al tomar las curvas a alta velocidad.
Las mismas son perjudiciales, e influencian sobre la seguridad del automóvil y sobre el
confort de los ocupantes.

9
Diagnóstico y Reparación del Sistema de Suspensión, Dirección y Frenos

TAREA N°02

Diagnosticar y reparar la caja de dirección con asistencia


hidráulica.
Funcionamiento de la servodirección hidráulica.
La dirección hidráulica, comúnmente conocida como dirección asistida, es la opción
innovadora dentro de la industria automovilística con la cual no resulta necesario el uso
de mucha fuerza para girar, mover o maniobrar el volante de un vehículo al momento de
conducir. Gracias a esta dirección se logra obtener un mejor control de este medio de
transporte a bajas velocidades, mientras que a altas velocidades se obtiene una mayor
concentración y precisión en la dirección.

Partes de una dirección hidráulica.


- Bomba de dirección: es el componente encargado de generar presión hidráulica,
este elemento es de distintos tamaños dependiendo del modelo del vehículo.
Ciertas bombas resultan imposibles de separar de la reserva, por tanto, vienen en una
sola pieza. Un ejemplo de estas bombas son las que tienen los carros nuevos, las cuales
puedes ser reemplazadas con gran facilidad sin tener que sustituir la reserva.

10
Diagnóstico y Reparación del Sistema de Suspensión, Dirección y Frenos

- Cilindro de potencia: también es conocido como cilindro maestro encargado de


mover a la derecha o izquierda un pistón, acción que lo realiza con una gran fuerza
que es producida de forma hidráulica, por consiguiente, llega a asistir a la operación
de dirección del volante. Este cilindro es de doble acción y es lo que brinda la fuerza
que se requiere para mover el sistema de dirección. Su tamaño depende
directamente de la fuerza máxima de asistencia que necesita el vehículo.
- Caja de cambio. Es la que se usa en aquellos vehículos carentes de piñón y de
dirección de cremallera. Es a esta caja de cambio que llega el fluido cuando es
bombeado por las bombas de dirección a una alta presión. Esta posee en su interior
una tuerca que se conecta a un tornillo largo, o sea se conecta al sistema de válvula
rotativa y a la barra de torsión.
- Cremallera y piñón. Tanto el piñón como la cremallera funcionan siguiendo el
principio que emplea la caja de cambios, haciendo uso del mecanismo de tipo tornillo
largo y de una tuerca. Es hacia este mecanismo de piñón y cremallera de dirección
que es bombeado el fluido por la dirección hidráulica a una alta presión. El fluido por
tal acción empuja a la derecha o a la izquierda en función de la dirección que se le
dé al volante.
- Válvula de control. Parte que da paso al fluido de dirección tanto en uno como en
otro sentido según la dirección de rotación que presenta la rueda del volante. Esta
es la que da la dirección al fluido.

EHPS (Servodirección hidráulica eléctrica).


Generalmente, un sistema de servodirección utiliza la potencia del motor para accionar
la bomba de paletas que genera la presión hidráulica.
EHPS es un sistema de servodirección que utiliza un motor para generar la presión
hidráulica y reducir la potencia necesaria para accionar el volante. Dado que este sistema

11
Diagnóstico y Reparación del Sistema de Suspensión, Dirección y Frenos

reduce la carga del motor, mejora también la economía de combustible. La velocidad de


rotación del motor (volumen de descarga de la bomba) está controlada por la ECU de
acuerdo con datos como el régimen del motor y el ángulo de giro del volante

¿Cuándo cambiar el líquido de dirección?


El líquido de dirección hidráulica se oxida, por lo tanto, debe cambiarse periódicamente
en los plazos recomendados por el fabricante.

¿Cómo comprobar el líquido de dirección hidráulica?

- Limpiar el tapón del depósito de líquido para evitar que caigan contaminantes en el
depósito.
- Desenrosque el tapón y compruebe si el nivel de líquido llega a la marca de "lleno".
- Si no lo hace, rellene con el líquido recomendado por el fabricante de su coche en el
manual del vehículo, vuelva a colocar el tapón y compruebe si hay fugas en el
sistema.
- Compruebe el color del líquido. Si tiene un aspecto marrón, es posible que haya que
sustituirlo.

MANÓMETRO DE PRESIÓN:

Los manómetros son herramientas ampliamente utilizadas, para conocer datos precisos
sobre la presión de determinados fluidos.
podemos decir que se trata de una válvula que sirve para medir la presión de algún
líquido o gas.
Partes de un manómetro.
- Muelle tubular: es por donde discurre el fluido.
- El tirante: es la parte que tira el muelle.
- El mecanismo: permite que la aguja se movilice.
- La aguja: se encarga de registrar la medida.

12
Diagnóstico y Reparación del Sistema de Suspensión, Dirección y Frenos

Tipos de Manómetros.
– Manómetro de Bourdon:
Es el más conocido el funcionamiento del tubo de Bourdon, internamente tiene un tubo
de forma semicircular, uno de sus extremos está cerrado y libre de desplazamiento.
El otro se encuentra conectado al punto donde se desea medir la presión.
Cuando la presión aumenta, el tubo se desenrolla, y cuando baja regresa a su posición
inicial.
Este movimiento mecánico, es transmitido por engranajes a una aguja, así se consigue
que la aguja se mueva de forma proporcional a la presión.
– Manómetro Digital:
El manómetro digital integra en un mismo equipo tanto el sensor de presión como un
circuito electrónico.
Forma la presión es convertida en una señal eléctrica que será leída por el circuito
integrado.

– Manómetro de Tubo en U:
Es un tubo de vidrio doblado en forma de U, por ello el nombre. Se llena parcialmente
con un fluido cuya densidad se conoce. Uno de sus extremos se conecta al punto de
medición de presión, y el otro se deja libre a la atmósfera

13
Diagnóstico y Reparación del Sistema de Suspensión, Dirección y Frenos

TAREA N°03

Diagnosticar y comprobar el sistema de dirección con


asistencia eléctrica.
Dirección Asistida Eléctrica
El sistema de dirección asistida hidráulicamente es el más utilizado en este momento en
nuestro país.

Este tipo de sistema nos ofrece mayor seguridad y simplicidad, pero no libre de defectos.
Hay un consumo de combustible que se genera por la resistencia que aplica la bomba
hidráulica que se acopla al motor de combustión, esta bomba está siempre en
operaciones mientras funcione el motor a combustión elevando el consumo de gasolina.

La nueva tecnología que se está utilizando es la dirección asistida eléctricamente: Se


cambia el motor hidráulico por uno eléctrico que se acciona solo en los momentos
necesarios reduciendo el consumo de combustible

EPS también llamado dirección asistida eléctricamente, tiene como componentes


principales
- Un sensor de par montado en el eje del volante.
- Un motor eléctrico acoplado al eje de dirección.
- Un computador que monitorea el funcionamiento y acciona el motor eléctrico.

14
Diagnóstico y Reparación del Sistema de Suspensión, Dirección y Frenos

En el momento que se gira el volante, el sensor capta el torque del giro o la fuerza que
se le aplica, la que es recibida por el computador de la dirección, el cual acciona el motor
eléctrico que ayuda a girar el eje de la cremallera de dirección.

Más complejo de reparar.


Como todas estas nuevas tecnologías, aunque son de mucha ayuda para el confort, en
el momento de las reparaciones pueden ser un poco más complicadas que los sistemas
antiguos.
En el caso de esta tecnología, muchas de las reparaciones que tienen que ver con el
sistema de dirección deben ser llevadas a cabo con herramientas especiales como un
Scanner automotriz. Esto para efectos de alineación del volante, diagnóstico y
adaptaciones luego de la reparación.

Por ser un sistema de última generación es recomendable llevar un vehículo con una falla
del EPS a un servicio técnico autorizado por falta de conocimiento de muchos técnicos.
El ahorro de combustible en este sistema puede llegar a 0.2 kilómetros por litro de
combustible, que es un ahorro significativo.

También está la seguridad que da por la adaptación que lleva a cabo el computador en
todo momento. Este sistema de dirección por lo general está conectado a la red de
computadores del vehículo compartiendo información y haciendo al vehículo más eficiente
aún.

15
Diagnóstico y Reparación del Sistema de Suspensión, Dirección y Frenos

Componentes del sistema de dirección asistida electrónicamente.


Este conjunto está conformado por 4 elementos.
- Motor eléctrico. Este Elemento es el que se une a ca cremallera que mediante
señales que enviara el módulo ayuda al giro del volante para que esta se realice al
menor esfuerzo posible.
- Sensor par. Como todo sistema eléctrico los sensores conforman gran parte de la
tarea a realizar para que el sistema funcione correctamente este se encargara de
indicar a la centralita hacia qué lado está moviendo el conductor el volante y la fuerza
con la que lo mueve.

- Modulo o centralita. Es la encargada de enviar la señal al motor eléctrico lado y


fuerza de movimiento lo cual es calculado con la información que recibe de los
sensores.

- Cremallera. Es un mismo elemento de dirección con terminales y barras axiales las


cuales están conectadas con el motor eléctrico para comandar la dirección de los
ejes.

16
Diagnóstico y Reparación del Sistema de Suspensión, Dirección y Frenos

TAREA N°04

Alinear el sistema de dirección.


Un correcto alineado de dirección es de suma importante para conducir con seguridad
nuestros vehículos.
Todos los ángulos y reglajes de la dirección y sus componentes tienen que estar dentro
de los valores adecuados.
Para asegurar el correcto alineado de dirección hay diferentes equipos en el mercado
desde equipos mecánicos hasta los modernos alineadores con comunicación inalámbrica
y equipos de alineación 3D que funcionan de forma digital.

Pasos previos para el alineado de dirección

- Hacer firmar al cliente un ahoja de recepción


- Asegurarse de entregar el vehículo tal como llegó al taller. Para evitar la suciedad,
debemos colocar fundas protectoras en el asiento, pomo, volante, palanca de
cambios, freno de mano, moqueta y tiradores. Trabajando de esta forma daremos
además una imagen profesional.
- Previamente a realizar el alineado de dirección debes revisar exhaustivamente el tren
delantero del vehículo, las suspensiones, bujes, mangueta, rótulas, holguras en la
dirección, frenos y todos los demás componentes.
- Una vez esté todo revisado y sin ningún problema, coloca el vehículo sobre el
elevador hasta que las ruedas delanteras estén situadas sobre los platos
goniométricos.
- Tienes que comprobar la superficie de los neumáticos para ver si hay desgastes que
muestren donde puede estar el problema de alineado.
- Además de esto comprobaremos la presión de los neumáticos que deberá ser la que
indique el fabricante.
- Centra el volante para estar seguro de que se corresponde con el centrado de la
dirección.
- Introduce los datos del cliente y del vehículo. Los programas tienen una base de
datos según los diferentes modelos de los fabricantes con todos los datos que
necesitas.

17
Diagnóstico y Reparación del Sistema de Suspensión, Dirección y Frenos

Pasos para realizar la alineación de direcciones

- Coloca las garras en las llantas y conecta los platos goniométricos.


- Los captadores detectarán los paneles de las garras y comenzarán a dar
información.
- Para realizar la compensación del alabeo, debes elevar el vehículo por la parte
posterior hasta que las ruedas queden libres. Si esta compensación es correcta, el
programa del ordenador mostrará los valores dentro del rango adecuado (color
verde).
- Luego debe hacer el mismo procedimiento a las ruedas delanteras.
- Realizar la medida del avance, salida, divergencia en curva y máximo ángulo de giro.
- Coloca el freno en el vehículo y bachea la suspensión para que asiente
correctamente.
- Nivelar y fijar los captadores. Debe gira las ruedas según te indique el equipo para
comprobar el ángulo de avance y de salida de una rueda delantera.
- Cuando la dirección este recto comprueba que los captadores se encuentran a
nivel.
- Una vez que las ruedas vuelven a su posición recta obtenemos los datos de la
medición.
- Los valores que se muestran en valor verde están dentro de los rangos correctos
mientras que los que están en color rojo estarán fuera de las tolerancias.
- Ahora ya puedes conocer los ángulos relativos al eje trasero, desplazamiento entre
ejes, retraso entre ejes, retraso del eje posterior, etc.

Por último, si vas a hacer alguna corrección debes seguir los siguientes procedimientos

- Bloquee la volante de dirección


- Regula en ángulo de convergencia según las indicaciones del fabricante
- El programa te indicara de como realizar los ajustes y el ti por de herramienta a utilizar

GEOMETRÍA DE LA DIRECCIÓN
Son un conjunto de ángulos y condiciones geométricas que hacen que la dirección sea
precisa, cómoda y segura.
Al trazar una curva, la rueda exterior recorre más distancia que la interior

18
Diagnóstico y Reparación del Sistema de Suspensión, Dirección y Frenos

NEUMÁTICOS: CARACTERÍSTICAS.

Conocer todas las características técnicas y el funcionamiento de los componentes de


seguridad del vehículo es muy importante para poder dominar.
En ese sentido explicaremos las características técnicas y el funcionamiento de los
neumáticos.
Las ruedas constituyen un elemento esencial en cuanto a la seguridad del conductor del
vehículo, ya que son los únicos elementos que están en contacto directo con el suelo por
donde transcurre.
Las características más importantes que deben reunir los neumáticos son:
- Alta capacidad de carga.
- Resistencia al desgaste.
- Que muestren ligereza para que su peso sea el mínimo posible.
- Facilidad de colocación y desmonte, el cual puede ser simple o en gemelo. en el
caso de este último, las ruedas deberán tener el mismo tamaño, la misma presión y
el mismo desgaste.
- Poseer un alto grado de seguridad o fiabilidad.

19
Diagnóstico y Reparación del Sistema de Suspensión, Dirección y Frenos

Como leer un neumático.

Dimensiones neumáticos- nomenclatura

20
Diagnóstico y Reparación del Sistema de Suspensión, Dirección y Frenos

TAREA N°05

Diagnosticar y reparar freno hidráulico tipo zapata y tambor


FRENOS DE TAMBOR

Este tipo de frenos de tambor están compuestos de un parte móvil que en este caso es el
tambor, que va montado sobre el buje de la rueda, por medio de espárragos y tuercas, y
un elemento fijo llamado plato de freno, el cual lleva instaladas las bandas, y los
mecanismos de accionamiento de las bandas.
Partes del freno de tambor:
- Tambor
- Zapata primaria
- Zapata secundaria
- Bombín
- Resortes de retorno
- Soporte de articulaciones
- Plato

21
Diagnóstico y Reparación del Sistema de Suspensión, Dirección y Frenos

En la actualidad los frenos hidráulicos de tambor se clasifican en cuatro tipos:


Freno de tambor simplex:
Este tipo de freno cuenta con las zapatas montadas sobre el plato, donde uno de sus
extremos está fijado al soporte de articulación y accionadas mediante un solo bombín de
doble pistón. Su funcionamiento, es muy sencillo, ya que, durante el frenado una de las
zapatas llamada primaria, se apoya en el tambor en sentido contrario al mismo,
efectuando gran presión sobre el tambor.

22
Diagnóstico y Reparación del Sistema de Suspensión, Dirección y Frenos

Freno de tambor twinplex:


Este freno, dispone las zapatas de forma que ambas son primarias, para obtener una
mayor fuerza de frenado. Las zapatas están accionadas por un doble bombín de un solo
pistón para cada zapata, de modo que la presión es la misma por ambos lados del tambor
Freno de tambor dúplex
Este freno es una variante del tipo TWINPLEX, con la diferencia de que las zapatas, en
este caso son secundarias, accionadas mediante un sistema de articulación en posición
flotante, acoplando al tambor en toda su superficie ejerciendo una presión uniforme sin
que se produzcan acuñamientos.

Freno de tambor dúo-servo


Está compuesto por dos zapatas primarias montadas en serie, con lo que se aumenta el
efecto de autobloqueo. En este tipo de freno, una zapata empuja a la otra a través de una
biela de acoplamiento. Tiene el mismo defecto que el modelo SIMPLEX, y es que es muy
eficaz pero muy sensible a las variaciones en el coeficiente de rozamiento.

23
Diagnóstico y Reparación del Sistema de Suspensión, Dirección y Frenos

Procedimiento de purga del sistema de freno hidráulico.

- Localiza el purgador
Detrás del sistema de frenos hay un tornillo y una manguera que te servirán para realizar
la purga del líquido de frenos. Para llegar a él será más fácil si el coche está elevado;
puedes utilizar un gata o caballetes. No olvides colocar un trapo o una capa gruesa de
periódicos para que no cause manchas. Recuerda que el líquido para frenos puede ser
corrosivo.
- Manguera para purgar
Coloca una manguera flexible sobre el tornillo de purga e inserta el otro extremo a un bote
de vidrio o plástico. Rellena el frasco con líquido de frenos. Si no tienes una manguera
flexible, solamente asegúrate de colocar el envase en donde caerá el producto.
- Presionar el pedal del freno
Es momento de pedir que alguien te ayude a presionar el freno, y que te indique cuando
hace y cuando lo libera. Después de bombear el pedal del freno algunas veces, debe
mantenerlo presionado, mientras aflojas el tornillo de purga. Si tienes el recipiente con
líquido de frenos, podrás ver las burbujas salir por la manguera.
Cuando el pedal continúa siendo presionado, cierra el tornillo y espera a que tu ayudante
te confirme que el pedal volvió a su posición original: arriba.
Repite este procedimiento hasta que las burbujas dejen de aparecer en el líquido de
frenos.
- Rellena el sistema
Una vez que has completado la purga en la primera estación, deberás rellenar con líquido
de frenos todo el sistema de frenos. Para ello abre la tapa superior del cilindro maestro y

24
Diagnóstico y Reparación del Sistema de Suspensión, Dirección y Frenos

rellénalo con un recipiente nuevo. Hazlo despacio, no querrás que el líquido de


frenos atrape burbujas de aire y tengas que comenzar de nuevo.
- Repite el proceso
Una vez que has terminado con la primera estación de tu auto, debes repetir el proceso
con los otros 3 discos y o tambores.
El líquido de frenos que debes agregar depende de si tu auto o moto están equipados
con sistema de frenos ABS o no. Se debe a que la temperatura que debe soportar es
distinta en cada uno, por lo que el líquido de frenos también lo será.

25
Diagnóstico y Reparación del Sistema de Suspensión, Dirección y Frenos

TAREA N°06

Diagnosticar y reparar freno hidráulico tipo disco


Función de los frenos hidráulicos de disco
Los frenos de disco se componen de un disco rotor metálico sobre el que se ejerce presión
a través de las pinzas de freno. Éstas tienen que llevar montadas unas pastillas de
material de fricción. La presión que realizan las pinzas de freno, normalmente, se realiza
mediante un sistema hidráulico.

Composición de frenos hidráulicos de disco.


En la actualidad los frenos de disco son los más comunes en el eje delantero del vehículo.
Por lo general, el freno de tambor ha quedado relegado al eje trasero y a los vehículos
más antiguos por su menor eficacia. Son la superficie contra la que actúan las pastillas
para frenar el vehículo. Giran a la vez que la rueda mientras nuestro vehículo circula y
soportan temperaturas de hasta 500ºC.

Si notas que tus frenos están largos o algún vacío, debes tener en cuenta
lo siguiente:

- El liquido de freno esta por debajo de mínimo.


- Las pastillas estén desgastadas (oirás chirridos).
- Tiene los discos desganados.
- Si notas el freno más duro puede que haya un problema con el servofreno.

Vamos a conocer las ventajas e inconvenientes de los distintos tipos de discos de freno.

Discos de freno sólidos


Este tipo de discos se componen de una sola pieza y, por lo general, suelen instalarse en
las ruedas traseras, aunque hay vehículos que los equipan en las cuatro ruedas.
Estos discos disipan el calor con mayor dificultad, son más usados en autos pequeños
por el peso ligero.

26
Diagnóstico y Reparación del Sistema de Suspensión, Dirección y Frenos

Discos de freno ventilados


Estos discos están compuestos por dos discos separados mediante canales radiales, lo
que permite su ventilación. Dichos discos se ubican a ambos lados de la fricción en la
rueda de forma que, al girar el disco de freno, se produce un efecto ventilador que genera
una corriente de aire constante a través del disco para evitar que se sobrecalienten y se
agrieten.

Estos tipos de disco alargan la vida útil de las pastillas y la suelen montarse únicamente
en el eje delantero del vehículo
Discos de freno perforados
Cuando utilizamos de manera intensa los frenos, la pastilla libera gases y partículas,
formando una película sobre el disco que impide que la pastilla toque el disco de freno
con la misma eficacia, es lo que se conoce como fundido de freno. El diseño de los discos
de freno perforados responde a su capacidad para liberar los gases y, al mismo
tiempo, reducir el peso de la pieza.

27
Diagnóstico y Reparación del Sistema de Suspensión, Dirección y Frenos

28
Diagnóstico y Reparación del Sistema de Suspensión, Dirección y Frenos

TAREA N°07

Diagnosticar y comprobar el sistema antibloqueo de frenos


ABS.
Frenos ABS.
El sistema de frenos con ABS (Antilock Brake System) es un dispositivo que se utiliza en
la aeronáutica y que fue adoptado por el medio automotriz. Es un sistema que evita
el bloqueo de las ruedas en el momento de frenar, para tener la opción de dirigir las
ruedas.
Función.
El sistema ABS incorpora sensores también llamados captadores de rueda, que miden la
velocidad instantánea en cada una de las ruedas, envía la señal a la ECU. Es un conjunto
conformado por un captador y un generador de impulsos o rueda fónica (dentada) que
gira con la rueda y es la que transmite la señal.
El sensor está ubicado en el buje de la rueda, posicionado frente a la rueda fónica
o corona dentada, que gira junto con la rueda y forma parte del eje de transmisión.
El sensor constantemente envía información de la velocidad de la rueda a
la ECU mediante el correspondiente cableado que los une. El sensor se sujeta en su lugar
contra la rueda dentada con un clip a presión. El tipo del eje determina la ubicación de
montaje del sensor. Así, los sensores del eje de la dirección se instalan sobre el muñón
de la propia dirección o sobre un soporte convenientemente atornillado, mientras que
los sensores del eje propulsor, o eje trasero, están montados sobre un bloque fijado al
alojamiento del eje.
Componentes del sistema ABS
- Unidad de control ECM.
- Grupo Hidráulico.
- Electroválvulas.
- Equipo motor-bomba.
- Acumulador de baja presión.
- Señal del interruptor de luces de freno.
- Válvulas moduladoras ABS.

29
Diagnóstico y Reparación del Sistema de Suspensión, Dirección y Frenos

¿Qué pasa si el sistema ABS tiene problemas?


Cuando se genera un desperfecto en el sistema ABS se enciende la luz de advertencia
en el tablero. Si el testigo del ABS se enciende en el cuadro de instrumentos, desconecte
y vuelva a conectar el encendido, como para reiniciar el ordenador.

CONTROL ELECTRÓNICO DE ESTABILIDAD ESP: FUNCIÓN.


ESP es el acrónimo de Electronic Stability Program o Control Electrónico de estabilidad.
Este sistema actúa cuando Auto, SUV o Camión podría perder adherencia o tracción,
frenando individualmente las ruedas para regresar a la trayectoria marcada por el volante.
Los testigos del tablero de nuestro vehículo brindan información importante sobre el
estado del auto, si alguno se enciende, de acuerdo con sus características, podría
representar mayor o menor urgencia.

¿Qué es y Para Qué Sirve el ESP?


El Control Electrónico de Estabilidad o Electronic Stability Program trabaja en conjunto
con otros sistemas como el ABS o el Control de Tracción y recopila información en una
Unidad de Control Electrónico a gran velocidad para actuar sobre las ruedas y recuperar
la trayectoria del vehículo.

El testigo ESP está representado con el icono de un vehículo patinado. Esto no implica
necesariamente que el vehículo vaya a patinar, en realidad, se refiere a una advertencia
sobre diversos componentes de nuestro auto.

30
Diagnóstico y Reparación del Sistema de Suspensión, Dirección y Frenos

TAREA N°08

Diagnosticar y comprobar el freno de estacionamiento.


Freno de estacionamiento
El freno de mano o freno de estacionamiento es un método de freno que asegura el
vehículo una vez está inmovilizado, ya sea manual o automáticamente. También está
disponible para parar el vehículo en caso de fallo del sistema (freno de emergencia). En
su gran mayoría se acciona con la mano, en algunos con el pie o con un sencillo botón.

Función del freno de mano.


Actúa mecánicamente sobre las llantas traseras del vehículo, a través de un sistema de
varillas o cables (guayas de acero) accionados por una palanca situada en el interior del
auto y al alcance del conductor. La palanca aumenta la presión de frenado, el cable
compensa la diferencia del movimiento de las varillas.

31
Diagnóstico y Reparación del Sistema de Suspensión, Dirección y Frenos

Posibles causas de la ineficiencia del freno de estacionamiento.


- Juego excesivo en el cableado
- Cable dañado o deshilachado
- Levas en mal estado
- Falta de engrase en los cables
- Bandas o pastillas desgastados
- La palanca no se sostiene

No se enciende el testigo al accionar la palanca


- Debe de revisar el contacto
- Revisar el bombillo del testigo

Tipos de freno de estacionamiento


- De pedal
- De palanca de freno central
- De botón
- De Palca de freno de emergencia

32
Diagnóstico y Reparación del Sistema de Suspensión, Dirección y Frenos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS

• Mitsubishi Motors (2019)/ https://www.mitsubishi-motors.com.pe/blog/como-


funciona-sistema-suspension/
• AUTOMOCIÓN/Sistema de transmisión, seguridad y confortabilidad.
• CAM2/ El Sistema de dirección hidráulica y sus partes/
https://www.cam2.com.pe/single-post/2019/12/09/el-sistema-de-direcci%C3%B3n-
hidr%C3%A1ulica-y-sus-partes
• STP/Sistema de dirección hidráulica/ https://www.stp.com/es/sistema-de-direccion-
hidraulica/#--0.
• CAM2/ Dirección Asistida Eléctrica ¿Qué es y cómo funciona? /
https://www.cam2.com.pe/single-post/2019/08/20/direcci%C3%B3n-asistida-
el%C3%A9ctrica-qu%C3%A9-es-u-c%C3%B3mo-funcion.
• Iberisas/ https://iberisasl.com/blog/como-realizar-un-alineado-de-direccion/
• https://www.pruebaderuta.com/frenos-de-tambor-partes-y-
fallas.php#google_vignette
• https://www.volkswagen.com.pe/es/mundo-vw/innovacion/frenos-abs.html
• https://www.pruebaderuta.com/freno-de-estacionamiento.php
• https://www.motoresauto.com/barra-
estabilizadora/#%C2%BFQue_Es_Una_Barra_Estabilizadora
• https://acortar.link/1H8CWa
• https://contrial.pe/tipos-de-manometros/
• https://acortar.link/OnbFhQ
• https://acortar.link/Z1Hx9g
• https://www.bardahl.com.mx/purgar-liquido-frenos/
• https://acortar.link/M3bUHm

33
Diagnóstico y Reparación del Sistema de Suspensión, Dirección y Frenos

REFERENCIAS DE FIGURAS

Figura1:https://www.cam2.com.pe/single-post/2019/12/09/el-sistema-de-direcci%C3%B3n-
hidr%C3%A1ulica-y-sus-partes
Figura2:https://www.motoresauto.com/barraestabilizadora/#%C2%BFQue_Es_Una_B
arra_Estabilizadora
Figura3: https://acortar.link/1H8CWa
Figura4: https://acortar.link/QPhbZH
Figura5: https://acortar.link/OnbFhQ
Figura6: https://acortar.link/Z1Hx9g
Figura7: https://www.bardahl.com.mx/purgar-liquido-frenos/
Figura8: https://acortar.link/M3bUHm

34
Diagnóstico y Reparación del Sistema de Suspensión, Dirección y Frenos

35

También podría gustarte