Está en la página 1de 19

Neurotecnología en Educación Primaria

[7.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[7.2] Introducción

[7.3] Atención-observación

[7.4] Fundamentos del razonamiento

[7.5] Orientación espaciotemporal

[7.6] Estrategias de cálculo y problemas numéricos-verbales

[7.7] Pensamiento crítico

[7.8] Comprensión del lenguaje

[7.9] Referencias bibliográficas


7 TEMA
Esquema

TEMA 7 – Esquema
Neurotecnología en Educación Primaria

Atención-observación

Fundamentos del razonamiento

Orientación espaciotemporal

Estrategias de cálculo

Pensamiento creativo

Comprensión del lenguaje


Neurotecnología Educativa

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

Ideas clave

7.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema deberás comprender las Ideas clave expuestas en este
documento, autores, contenido… Estas ideas se van a complementar con lecturas y otros
documentos para que puedas ampliar los conocimientos sobre el mismo.

Además, deberás leer el siguiente documento: Jácome, D. E. y Sinchiguano, M. B.


(2016). Déficit de atención y su influencia en el proceso de aprendizaje [Tesis]. Unidad
Académica de Ciencias Administrativas y Humanísticas. UTC.
Disponible en http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/3808/1/T-UTC-0140.pdf

También deberás visualizar la lección magistral del tema, que te dara una visión global
de estas Ideas Clave.

Según el Ministerio de Educación de España la finalidad de la Educación Primaria es


facilitar a los alumnos y las alumnas los aprendizajes de la expresión y comprensión oral,
la lectura, la escritura, el cálculo, la adquisición de nociones básicas de la cultura, y el
hábito de convivencia así como los de estudio y trabajo, el sentido artístico, la creatividad
y la afectividad, con el fin de garantizar una formación integral que contribuya al pleno
desarrollo de la personalidad de los alumnos y las alumnas y de prepararlos para cursar
con aprovechamiento la Educación Secundaria Obligatoria.

Figura 1. Primaria. Fuente: http://www.educacionyfp.gob.es/va/mc/neurociencia-


educativa/investigacion-publicaciones/articulos/neurotecnologia.htm

En este sentido, el tema se divide en los siguientes apartados:

» Introducción.
» Atención-observación.
» Fundamentos del razonamiento.

TEMA 7 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

» Orientación espaciotemporal.
» Estrategias del cálculo.
» Pensamiento creativo.
» Comprensión del lenguaje.

7.2. Introducción

En este tema vamos a trabajar una serie de aspectos básicos para un buen desarrollo del
aprendizaje en la etapa de la Educación Primaria.

La Educación Primaria comprende seis cursos académicos. Se organiza en asignaturas y


áreas con un carácter global e integrador. La evaluación de los procesos de
aprendizaje del alumnado tendrá carácter continuo y global y atenderá al progreso del
alumno o la alumna en el conjunto de las áreas. De este modo, cuando dicho progreso no
sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo, dirigidas a garantizar la
adquisición de las competencias imprescindibles para continuar el proceso educativo.

La situación de aprendizaje que debemos provocar en las aulas será un sistema cuyo
objetivo sea que los estudiantes se hagan preguntas y busquen sus propias
respuestas, opten por nuevos caminos y piensen de maneras diferentes, de forma que
estén preparados para resolver los retos que se les plantearán en el futuro y convertirlos
en oportunidades. El objetivo es ofrecer a los estudiantes diversas opciones para que
puedan elegir las que más se ajustan a sus intereses y a su forma de aprender.

La Educación Primaria es una etapa clave en la que los alumnos deben adquirir
determinadas competencias y habilidades para las que podemos aplicar la
tecnología como apoyo para su desarrollo.

A lo largo de este tema vamos a trabajar lo siguiente:


» Atención-observación.
» Fundamentos del razonamiento.
» Orientación espaciotemporal.
» Estrategias de cálculo y problemas numéricos-verbales.
» Pensamiento crítico.
» Comprensión del lenguaje.

TEMA 7 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

Y todos estos aspectos se pueden trabajar a través de la pizarra digital interactiva (PDI).
Se proponen ejemplos de cada aspecto para los distintos cursos de Educación Primaria,
de tal manera que sirvan de ejemplos para el desarrollo de otros ejercicios.

7.3. Atención-observación

Según indica Kleinmann (2011) en su artículo «Las habilidades cognitivas en la escuela.


De las técnicas de estudio a las estrategias de aprendizaje», las operaciones mentales
se agrupan en tres ejes fundamentales:

1. El primero es la dirección de la atención, la cual favorece el desarrollo de la


observación, interpretación, clasificación e inferencia
2. El segundo eje es la percepción por medio del cual se organiza e interpretan datos,
experiencias y vivencias.
3. El tercer eje son los procesos de pensamiento, en el cual se comparan datos de
situaciones pasadas y presentes con el fin de interpretar y evaluar la información.

En lo que se refiere a la atención, es el primer paso para adquirir el conocimiento y se


focaliza en el sistema perceptual, hacia uno o varios estímulos. En este proceso participan
los sentidos. Aunque asociemos más la percepción con el oído y la vista, también pueden
intervenir el tacto, gusto y olfato.

Ejemplo para 1º de Educación Primaria

Observa y compara con los modelos los dibujos que aparecen en la parte inferior.
Identifica los que son iguales y escribe debajo de cada uno el número correspondiente.

Figura 2. Atención y observación.

TEMA 7 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

Ejemplo para 6º Educación Primaria

Figura 3. Observación.

7.4. Fundamentos del razonamiento

La principal fuente y prueba final del conocimiento es el razonamiento deductivo,


basado en principios evidentes y axiomas, principio básico que es asumido como
verdadero sin demostración alguna. El estilo racional o deductivo abstracto es típico de
las personas que buscan respuestas a sus interrogantes a partir del razonamiento,
enfatizando el análisis lógico, la producción de ideas, los esquemas universales, las
abstracciones y las estructuras teóricas. Las personas que utilizan estos medios para
procesar información tienen gran facilidad para establecer vínculos y asociaciones
específicas, lo que se traduce en una orientación hacia estructuras de procesos, haciendo
énfasis en relaciones causa-efecto (Arraga, 2002).

El estilo intuitivo o introspectivo-vivencial está relacionado con la búsqueda de


respuestas y de procesamiento de información a partir de la reflexión de sus vivencias
internas, de su experiencia y de la introspección; se inclinan a utilizar el lenguaje verbal
y corporal, las analogías y formas de expresión artística. Aunque pueden plantearse tres
estilos de pensamiento, es preciso aclarar que el predominio de un estilo no excluye la
presencia de los demás (Arraga, 2002).

TEMA 7 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

El enfoque empirista inductivo está caracterizado por un estilo de pensamiento


sensorial, una orientación concreta y objetiva de las cosas, un lenguaje
numérico-aritmético, una vía inductiva y por referencia a la validación de la realidad
objetiva (Arraga, 2002).

Ejemplo para 2º de Educación Primaria

Observa las figuras que aparecen en cada recuadro. Compáralas y subraya la variable o
característica que identifique sus diferencias y semejanzas.

Figura 4. Observación.

Ejemplo para 5º de Educación Primaria

Completa estas parejas de dibujos análogos trazando sobre la línea la figura que
corresponde. Contesta las preguntas. Observa el ejemplo.

Figura 5. Semejanzas.

TEMA 7 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

7.5. Orientación espaciotemporal

El espacio es el medio en el que nos movemos, donde transcurre el movimiento. El


tiempo es la magnitud física que permite ordenar la secuencia de los sucesos,
estableciendo un pasado, un presente y un futuro. La temporalidad y la espacialidad se
coordinan dando lugar a la organización espacio-temporal.

El hemisferio derecho manifiesta superioridad jerárquica en las tareas de atención y


de orientación en el espacio, así como en el conocimiento sintético e inductivo, en la
prosodia y en el uso contextual del lenguaje.

El sistema de orientación atencional permite la orientación espacial y la ubicación


de los estímulos con el fin de seleccionar la información pertinente. El sistema atencional
ejecutivo o el sistema de la atención selectiva es el responsable del reclutamiento y el
control de las áreas del cerebro necesarias para llevar a cabo funciones cognitivas
complejas, así como para regular la dirección y el propósito de la acción.

Ejemplo para 3º de Educación Primaria

Une los puntos de cada cuadro para encontrar las dos figuras del modelo. Estas pueden
estar en cualquier posición y pueden cruzar las líneas de ambas figuras. Observa el
ejemplo.

Figura 6. Orientación.

TEMA 7 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

7.6. Estrategias de cálculo y problemas numéricos-verbales

Un problema común que observamos es que los estudiantes se ven afectados en su


cotidianidad en la resolución de problemas, en el manejo de sus propios recursos
económicos y todo por no tener los conocimientos matemáticos básicos ni la motivación
necesaria para asumir el razonamiento numérico como parte de su vida cotidiana.
Las matemáticas son un área básica en la formación de los estudiantes, pero es una de
las materias en las que se presentan las mayores dificultades de aprendizaje.

«Las matemáticas son fundamentales para el desarrollo intelectual de los niños, les
ayuda a ser lógicos, a razonar ordenadamente y a tener una mente preparada para el
pensamiento, la crítica y la abstracción» (Torres, 2015, p.1).

En la actualidad, en el aprendizaje de las matemáticas se toma en cuenta el


razonamiento lógico, los estudiantes deben buscar las respuestas por sí mismos,
plantearse los problemas matemáticos dando la posibilidad de llegar a las respuestas
desde varios métodos y con diversas estrategias.

Las aplicaciones digitales que podemos emplear para el desarrollo de las matemáticas en
los alumnos de Educación Primaria se centrarán en lo siguiente:

» Numeración y cálculo.
» Operaciones en adición y sustracción.
» Razonamiento lógico en problemas de la vida cotidiana.

Si utilizamos recursos digitales que desarrollen lo anterior, podremos evaluar el proceso


de nuestros alumnos, entre otras, cuestiones como las siguientes:

» Identificar, leer y escribir números naturales.


» Descomponer números reconociendo el valor posicional de sus cifras.
» Relacionar número-cantidad.
» Utilizar distintos métodos de cálculo: mental y por escrito.
» Conocer los algoritmos de las sumas, restas, etc.
» Resolución de problemas.

TEMA 7 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

Ejemplo para 5º de Educación Primaria

Realiza las operaciones que correspondan. Escribe el número y signo que se necesite para
llegar a la cantidad que aparece al final.

Figura 7. Cálculo.

Ejemplo para 2º de Educación Primaria

El número de arriba es la suma de los dos de abajo.

Figura 8. Cálculo.

7.7. Pensamiento crítico

Lo primero es acercarnos a una definición de pensamiento crítico que como indican


Vieira, Tenreiro y Martins (2010) irá ligada a las capacidades de cuestionar la validez de
los argumentos, rechazar conclusiones no basadas en razones válidas, detectar
tendencias y errores de pensamiento y evaluar la credibilidad de las fuentes de
información.

TEMA 7 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

Según González (2006), el pensamiento crítico «es una forma de pensar de manera
responsable, por parte de quien está interesado en buscar la verdad».

Jiménez-Aleixandre (2010) ofrece una definición más completa al afirmar que


pensamiento crítico «es la capacidad de desarrollar una opinión independiente,
adquiriendo la facultad de reflexionar sobre la sociedad y participar en ella».

Las personas creativas buscan soluciones a través de metas alternativas y


aproximaciones tempranas. Se preguntan qué metas merecen la pena y por qué. Sondean
la naturaleza del problema y lo vuelven a encuadrar, llegando a diferentes puntos de vista
del que partieron. Los individuos menos creativos tienden a tomar los problemas tal
como se dan y a proceder desde ahí.

Ejemplo para 4º de Educación Primaria

Construye objetos o diseños a partir de estas figuras.

Figura 9. Creatividad.

7.8. Comprensión del lenguaje

El uso social del lenguaje requiere de unas habilidades que van más allá del
manejo básico de fonemas, puesto que depende del contexto en que se produce y de
los participantes que intervienen. Algunas dificultades en el aprendizaje de estas
habilidades están producidas por trastornos del neurodesarrollo.

Sierra (2013) define el lenguaje como el conocimiento y las habilidades necesarias


para producir y comprender expresiones, la actividad cuyo fin es representar y

TEMA 7 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

comunicar conocimientos para su uso posterior, o como un sistema simbólico para


construir mensajes intercambiables y representar conocimientos mediante signos.

En general, cuando hablamos de lenguaje sin más especificaciones nos estamos


refiriendo al habla, a la capacidad de comprender y producir sonidos lingüísticos y
utilizarlos para comunicarnos. Más tarde, surge la lectura y la escritura como medios
de representar gráficamente estos sonidos de manera comprensible para quienes utilizan
un mismo código. Pero la base de todo ello es el lenguaje oral, el habla. Y el primer
paso en el desarrollo de todos estos procesos es la comprensión del mismo.

Este es el primer paso en el que el procesamiento cerebral muestra un cierto grado de


especialización, en el hecho de diferenciar los sonidos lingüísticos del resto de estímulos
que llegan a los oídos del bebé. A partir de este punto vamos a ver cómo los circuitos
cerebrales implicados en el proceso de comprensión del habla tienen que realizar
computaciones muy precisas para identificar los componentes del sonido que
permiten etiquetarlo como lingüístico o no. González-Nosti y Cuetos (2011) plantean tres
tipos de análisis a partir de las ondas sonoras que llegan al oído:

» Acústico. Este tipo de procesamiento se centra en las características físicas de la


onda sonora y es similar para cualquier estímulo sonoro. Es el primer paso para
diferenciar los sonidos del habla.
» Fonético. En el que se analizan los rasgos sonoros propiamente dicho, el «cómo
suena» el sonido aunque parezca redundante.
» Fonológico. En este nivel se lleva a cabo el análisis que permite identificar los
sonidos como propios de un idioma.

A partir de aquí, es posible reconocer las palabras y acceder a su significado, primer paso
para después ser capaces de comprender frases con diferente grado de complejidad
donde además del significado de las palabras se incorpora aspectos como la entonación
o el contexto, que pueden modular e incluso modificar el significado de un grupo de
palabras.

TEMA 7 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

Ejemplo para 2º de Educación Primaria

Ordena las palabras de cada recuadro en forma lógica.

Figura 10. Ordenar.

Ejemplo para 2º de Educación Primaria

Describe estos dibujos. Escribe con exactitud todos los elementos que ves.
Una vez hecha la descripción léela a un compañero para que reproduzca el dibujo con tus
instrucciones.

Figura 11. Comprensión.

TEMA 7 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

7.9. Referencias bibliográficas

Arraga, M. (2002). Estilos de pensamiento, enfoques epistemológicos y estrategias de


aprendizaje. Revista Encuentro Educacional. 9(3), 318-332.

González, J. H. (2006). Discernimiento, Evolución del pensamiento crítico en la


educación superior, El proyecto de la Universidad Icesi. Cali: Universidad ICESI.

González-Nosti, Cuetos, F. (2011). Neurociencia del Lenguaje: bases neurológicas e


implicaciones clínicas. Madrid: Médica Panamericana.

Jiménez-Aleixandre, M.P. (2010). 10 ideas clave. Competencias en argumentación y uso


de pruebas. Barcelona: Graó.

Serra, M. (2013). Comunicación y lenguaje. La nueva neuropsicología cognitiva.


Barcelona: Servicio de publicaciones de la Universidad de Barcelona.

Vieira, M. R., Tenreiro-Vieira, C. y Martins, E. (2010). Pensamiento crítico y literacia


científica. Alambique, 65, 96-104.

TEMA 7 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

Lo + recomendado

No dejes de leer…

La creatividad en la construcción del conocimiento científico: estrategias de


razonamiento y solución de problemas

Areola, L. A. y Hernández, A. R. (2017). La creatividad en la construcción del


conocimiento científico: estrategias de razonamiento y solución de problemas. Jóvenes
en la Ciencia, 2(1), 1763-1766.

La creatividad como parte de la naturaleza humana. La creatividad es una habilidad


perteneciente a los seres humanos, uno de los factores que nos distingue de otros seres
vivos, por lo que no es una novedad que sea un tema de estudio relevante. Se tiene
conocimiento de la creatividad desde siempre, sin embargo, en los últimos años se ha
hecho énfasis en la misma. Por lo tanto, es importante tener claro el concepto de
creatividad

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/13
85/1006

TEMA 7 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

No dejes de ver…

Enseñanza de las matemáticas a través de Scratch

Esta herramienta gráfica de programación es un software libre, utiliza el lenguaje LOGO


y está desarrollado por el grupo «The Lifelong Kindergarten group» en el Media Lab del
MIT (Massachussets Institute of Tecnology). Este lenguaje gráfico nos da la posibilidad
de crear historias interactivas, animaciones, juegos, música y arte, de forma sencilla. Su
filosofía es la de programar conectando bloques predefinidos, como si fuesen piezas de
un puzle.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://tv.unir.net/videos/21048/0/Ensenanza-de-las-matematicas-a-traves-de-
Scratch

TEMA 7 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

+ Información

A fondo

Efectos de la lectura dialógica en la mejora de la compresión lectora de


estudiantes de Educación Primaria

Gtiérrez, R. (2016). Efectos de la lectura dialógica en la mejora de la compresión lectora


de estudiantes de Educación Primaria. Revista de Psicodidáctica, 21(2), 303-320.

La lectura es un factor imprescindible para el éxito escolar que requiere de unas


habilidades y estrategias de gran complejidad que rara vez se enseñan en el ámbito
escolar. La verbalización de las estrategias de comprensión puede considerarse una
medida eficaz para el aprendizaje de la lectura. Leer es un proceso cognitivo complejo
que precisa la utilización de estrategias de alto nivel: dotarse de objetivos, establecer y
verificar predicciones, controlar lo que se va leyendo, tomar decisiones respecto a las
carencias de comprensión que se van produciendo, reconocer y discriminar la
información principal.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.researchgate.net/publication/304039179_Efectos_de_la_lectura_dialogi
ca_en_la_mejora_de_la_comprension_lectora_de_estudiantes_de_Educacion_Prim
aria

Bibliografía

Blanco, L. y Cárdenas, J. A. (2013). La resolución de problemas como contenido en el


currículo de matemáticas de Primaria y Secundaria. Campo Abierto: Revista de
Educación, 32(1), 137-156.

Pérez-Escoda, A. y Rodríguez-Conde, M. J. (2016). Evaluación de las competencias


digitales autopercibidas del profesorado de Educación Primaria en Castilla y León
(España). Revista de Investigación Educativa, 34(2), 399-415.

TEMA 7 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

Test

1. Las operaciones mentales e agrupan en tres ejes o bloques funcionales:


A. Atención, percepción sensorial y estimulación.
B. Atención, percepción sensorial y procesos de pensamiento.
C. Atención, percepción sensorial y funciones ejecutivas.

2. La siguiente actividad de identificar las tres diferencias que aparecen en cada pareja
trabajaría:

A. Atención-observación.
B. Fundamentos del razonamiento.
C. Orientación espaciotemporal.
D. Estrategias de cálculo.
E. Pensamiento creativo.
F. Comprensión del lenguaje.

3. Según González (2006), el pensamiento crítico es:


A. Desarrollar el pensamiento divergente.
B. Una forma de pensar de manera responsable, por parte de quién está interesado
en buscar la verdad.
C. Es desarrollar el pensamiento convergente.

4. La orientación espacial es más propia de:


A. El cuerpo calloso.
B. Hemisferio izquierdo.
C. Hemisferio derecho.

5. El enfoque empirista inductivo se caracteriza por ser:


A. Un razonamiento de carácter sensorial.
B. Un razonamiento de carácter introspectivo.
C. Un razonamiento de carácter experiencial.

TEMA 7 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

6. Si la actividad solicita «dibujar un punto dentro de dos triángulos distintos», como en


el ejemplo, ¿para qué curso de Primaria sería?:

A. Tercero de Primaria.
B. Primero de Primaria.
C. Sexto de Primaria.

7. Las estrategias matemáticas en Primaria se centrarán en:


A. Numeración y cálculo. Razonamiento lógico en problemas de la vida cotidiana.
B. Operaciones en adición y sustracción. Razonamiento lógico en problemas de la
vida cotidiana.
C. Numeración y cálculo. Operaciones en adición y sustracción. Razonamiento
lógico en problemas de la vida cotidiana.

8. ¿Dónde se sitúan los procesos creativos?


A. En el hemisferio izquierdo.
B. En el hemisferio derecho.
C. A y B son correctas.

9. El pensamiento divergente fomenta:


A. El razonamiento lógico.
B. El razonamiento numérico.
C. La búsqueda de soluciones alternativas a un problema.

10. Los tipos de atención son:


A. Sostenida, visual y dividida.
B. Sostenida, selectiva y dividida.
C. Selectiva, prolongada y dividida.

TEMA 7 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte