Está en la página 1de 31

HÁBITAT Y TERRITORIO: HABITAT AND TERRITORY:

COHERENCIA PARA EL COHERENT TOWN


ORDENAMIENTO TERRITORIAL. PLANNING.
El caso de la provincia de The case of Colchagua
Colchagua, Chile province, Chile
Carlos Muñoz Parra1 Carlos Muñoz Parra1
Matías Antonio Dzieko ski Rüchardt2 Matías Antonio Dzieko ski Rüchardt2
Gabriela Soto Villalón3 Gabriela Soto Villalón3
Ninoska Lamilla4 Ninoska Lamilla4

Resumen Abstract
Requiriéndose en Chile de un ordenamiento territo- There is no land planning intended to harmonize
rial que armonice los distintos usos del territorio, ca- the different land use in Chile. The political-
recemos de éste. La división político – administrativa administrative division does not contribute to this
no contribuye en esta tarea, y los Instrumentos de subject and the Instruments for Spatial Planning
Planificación Territorial (IPT) llevados a cabo respon- (ISP) are oriented towards sectoral demands.
den fundamentalmente a requerimientos sectoriales.
In order to regulate land use, an element designed
Se extraña un eje conductor de los diferentes instru-
to control the different sectoral instruments is
mentos sectoriales que regule los usos del territorio.
needed. However, before adopting a sustainable
Esto aunque en la actualidad, para hacer una aproxi-
approach, it is suggested that territories and not
mación sustentable, se sugiere que son los territorios
products compete in the markets.
y no los productos los que compiten en los mercados.
La idea de constatar la efectividad del enfoque plani- The idea of verifying the effectiveness of a bottom-
ficador de abajo hacia arriba, valoriza la participación up planning approach values the participation
de los actores y sus características con los territorios of actors and their characteristics in public and

Nº 70 / Noviembre 2010 / Volume Nº 25: 119-149 119

5189 Invi 70 Interior.indb 119 22-11-2010 14:35:51


en que se desarrollan, tanto privados como públicos. private territories. This task was carried out in
Esto se llevó a cabo en Colchagua, y ha permitido Colchagua, and, through territorial-oriented
lograr un ordenamiento territorial sustentable, aún sectoral interventions, and despite lacking a
careciendo de un marco normativo, y sólo gracias a regulatory framework, it was possible to achieve
intervenciones sectoriales con perspectiva territorial. a sustainable town planning.
Para validar lo señalado hemos revisado ejemplos In order to validate the aforementioned result,
interesantes por sus fortalezas, dado que recono- this article examines the “Smartland” and
cen las características, las identidades y los actores “Leader+” software, as these initiatives know the
de los territorios, como lo han sido los programas characteristics, identities and the people these
“Smartland” y “Leader+”, los cuales de cierta ma- projects benefited. “Smartland” and “Leader+” are
nera nos hacen comprender lo que se ha producido useful to understand the town planning process in
en el ordenamiento del valle de Colchagua. the Colchagua Valley.
PALABRAS CLAVES: TERRITORIOS SUSTENTABLES, KEYWORDS: SUSTAINABLE TERRITORIES,
ORDENAMIENTO TERRITORIAL INTEGRADO, VALLE INTEGRATED TOWN PLANNING, COLCHAGUA
DE COLCHAGUA. VALLEY

Fecha de recepción: 15.06.2010. Received: 15.06.2010.


Fecha de aceptación: 30.10.2010. Accepted: 30.10.2010.

1 Chile. Arquitecto. Doctor en Arquitectura en la Escuela Técnica 1 Chilean, Architect. Ph.D. in Architecture, Higher Technical
Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Ma- School of Architecture, Universidad Politécnica de Madrid.
drid. Profesor Titular Escuela de Arquitectura Universidad de Professor, School of Architecture, Universidad de Santiago de
Santiago de Chile. Chile.
Correo electrónico: cmparquitecto@yahoo.es Email: cmparquitecto@yahoo.es
2 Chile. Arquitecto. Magíster Universidad de Santiago de Chile. 2 Chilean, Architect. Master, Universidad de Santiago de Chile.
Académico Escuela de Arquitectura Universidad de Santiago de Professor, School of Architecture, Universidad de Santiago de
Chile. Chile.
Correo electrónico: matias.dziekonski@usach.cl Email: matias.dziekonski@usach.cl
3 Chile. Arquitecto. Ayudante de Investigación Escuela de Arqui- 3 Chilean, Architect. Assistant Researcher, School of Architectu-
tectura Universidad de Santiago de Chile. re, Universidad de Santiago de Chile.
Correo electrónico: gsotov@dualarquitectos.cl Email: gsotov@dualarquitectos.cl
4 Chile. Arquitecto. Magíster. Ayudante de Investigación Escuela 4 Chilean, Architect. Master, Assistant Researcher, School of Ar-
de Arquitectura Universidad de Santiago de Chile. chitecture, Universidad de Santiago de Chile.
Correo electrónico: ninoska.lamilla@gmail.com Email: ninoska.lamilla@gmail.com

120 Nº 70 / Noviembre 2010 / Volumen Nº 25: 119-149 ARTICLE: Habitat and Territory: Coherent town planning. The case of Colchagua
province, Chile / Carlos Muñoz P., Matías Antonio Dzieko ski R.,
Gabriela Soto V., Ninoska Lamilla.

5189 Invi 70 Interior.indb 120 22-11-2010 14:35:51


Introducción
El terremoto del 27 de febrero inevitablemente nos estuviera bailando a ritmos diversos, normalmente
hace interrogarnos respecto de nuestra visión y inaudibles, pero que se hacen sentir súbita y dra-
conceptos en relación con la geografía y el terri- máticamente de manera intermitente en el tiempo.
torio. Nada será igual para muchos a partir de esa
En un Seminario de ICARE5 (Instituto Chileno de
fecha, y las preguntas que han surgido tanto en
Administración Racional de Empresas) uno de los
nuestras conciencias como en la prensa respecto
expositores hacía ver, a una apretada audiencia
de cómo hemos de ocupar el borde marítimo no
empresarial y a una incómoda ministra, que dado
dejan de enfrentarnos a una suerte de vacío.
que en el caso de Chaitén6, habríamos fallado en
¿Hemos de rehacer lo existente? ¿Hemos de tras- resolverlo –era una localidad y 1.500 viviendas–,
ladar los asentamientos humanos involucrados? ¿cómo haremos con 900 localidades de tamaño di-
¿Cuánto protagonismo ha de tener la comunidad verso y 190.000 viviendas?
local? ¿Ha de tener alguno o esto es un tema de
Poduje (2010) definió el problema planteado en
expertos y técnicos en materias complejas? ¿Esto
cuatro puntos:
fue simplemente un desastre u ofrece realmente
oportunidades en materia de planificación territo-
rial como señalan algunos con cierto optimismo? • La reconstrucción será lenta, compleja y toma-
¿Cuáles son éstas? ¿Qué lecciones podemos sacar rá como mínimo 10 años y 3 gobiernos.
de todo esto? ¿Qué hemos de hacer con la laguna
sísmica del norte grande que sabemos nos amena- • Los plazos y las expectativas de cambio deben
za pero no sabemos cuándo nos golpeará? ¿Cómo aterrizarse: ¿Nuevas ciudades o reponer casas?
hemos de enfrentarnos a este territorio? –que de • La Malla institucional impedirá abordar este
estático nada tiene– que se estira, encoge y con- mega-desafío pues agregará plazos y costos,
tornea de este a oeste y de arriba abajo como si por lo tanto debe reformarse.

5 Foro Empresarial Ciudad y Desarrollo Inmobiliario “Terremoto:


Consecuencias, Aprendizajes, Correcciones”, viernes 14 de
mayo de 2010 en Casa Piedra, Vitacura.
6 Se refiere al caso de la localidad de Chaitén en la Región de Los
Lagos en el sur de Chile, afectada en mayo del 2008 producto de
la erupción del volcán del mismo nombre.

ARTÍCULO: Hábitat y territorio: Coherencia para el ordenamiento territorial. El caso de la Nº 70 / Noviembre 2010 / Volumen Nº 25: 119-149 121
provincia de Colchagua, Chile / Carlos Muñoz P., Matías Antonio Dzieko ski R.,
Gabriela Soto V., Ninoska Lamilla.

5189 Invi 70 Interior.indb 121 22-11-2010 14:35:51


• De no haber cambios en la manera de proceder Ahora bien, no pretendemos opinar sobre la co-
de los organismos de Estado existe un riesgo de yuntura. Otros pueden y deben hacerlo. Queremos
repetir Transantiago7 o Nueva Chaitén8. ayudar en la reflexión a mediano plazo –y dicho
en los términos del expositor en comento de ICA-
Terminó su intervención definiendo cuatro claves RE– al menos a diez años. Estamos pensando en la
para enfrentar el mega desafío: “reconstrucción mejorada10” pues los “ires y veni-
res” de la coyuntura, sus urgencias, no permitirán
• La verdadera innovación hoy pasa por recons- hacer grandes modificaciones. Todo lo contrario.
truir barrios, generar empleo y reducir la vul- Quizá entorpezcan lo que es dable hacer con los
nerabilidad social existente. instrumentos y mecanismos existentes.
• La descentralización es fundamental: el Go-
bierno Nacional no puede liderar el proceso y El artículo que se presenta a continuación es par-
los actores claves son las Intendencias, las Al- te de una investigación denominada “La Planifi-
caldías y las comunidades afectadas, tal como cación Territorial Integrada en Chile, un análisis
se efectuó en Kobe, Japón9. de las experiencias de aproximación sectorial en
la región de O’Higgins durante el período 2001
• Es necesario desarrollar la Inter - sectorialidad: al 2006, para generar las bases de un futuro ins-
las obras y viviendas son insuficientes, y deben trumento normativo de planificación territorial
complementarse con fomento productivo y tra- sustentable integralmente”, la que se lleva a cabo
bajo social coordinadamente. por el Programa DICYT de investigaciones de la
• La Participación Ciudadana es un proceso fun- Universidad de Santiago de Chile. Así se pretende
damental y de alta complejidad de manejo –y si aportar en ese sentido y lo que se quiere es invitar-
se quiere ser exitoso– no es posible evitarla. los a reflexionar, por el momento, sobre el ordena-

7 Transantiago es un proyecto que buscaba mejorar la cobertura 10 El expositor señaló que, de acuerdo a estudios realizados sobre
del transporte público de Santiago, puesto en marcha en febrero procesos de recuperación de zonas siniestradas, existe la llama-
del 2007. da Ley de Kates & Colten que incluye cuatro etapas: Emergen-
8 Proyecto no concretado de relocalización de la antigua localidad cia, Restauración, Reconstrucción y Reconstrucción Mejorada.
de Chaitén. La experiencia indicaría que si la Emergencia duró un tiempo T,
9 Se refiere al caso de reconstrucción post terremoto efectuado las etapas siguientes duran 10 veces T, 100 veces T y un T Varia-
en Kobe, Japón. El terremoto fue en 1995, tuvo una intensidad de ble, respectivamente.
7,2° Escala de Richter, 6.434 muertos, 108.000 viviendas destrui-
das, 300.000 viviendas dañadas y pérdidas estimadas en U.S. $
102.000 millones.

122 Nº 70 / Noviembre 2010 / Volumen Nº 25: 119-149 ARTÍCULO: Hábitat y territorio: Coherencia para el ordenamiento territorial. El caso de la
provincia de Colchagua, Chile / Carlos Muñoz P., Matías Antonio Dzieko ski R.,
Gabriela Soto V., Ninoska Lamilla.

5189 Invi 70 Interior.indb 122 22-11-2010 14:35:52


miento territorial con la experiencia de lo pasado ecológica. Cuando hablamos de “hábitat” hoy ha-
en Chile con Colchagua, a la luz de la experiencia blamos –de hecho– del territorio en su conjunto.
de algunos países que tienen más “camino recorri-
Según Ferreira Méndez, la organización de la vida
do” en esta materia que nosotros. A futuro se pre-
social de un habitante moderno del medio rural
tende profundizar en algunas experiencias que se
deberá señalarse por tres elementos: la estructura,
han desarrollado en nuestro país y que presentan
la función y la cultura. Esto nos da lineamientos
una asombrosa convergencia y parecido a lo que
base para acercarnos a ciertas características que
creemos necesario y que se están desarrollando en
de considerarse, pueden ser de relevancia para es-
otras latitudes. Vamos por parte.
tablecer parámetros de ordenamiento del hábitat
rural contemporáneo, las que se explicitan como:

¿Políticas de ordenamiento • La estructura es un término utilizado para de-


territorial en Chile? finir cómo un grupo se constituye.
• La función se designa a los efectos de las ac-
Cuando nos referimos a los contextos espaciales tividades del grupo sobre sí mismo, sobre sus
que están más allá de los límites urbanos, el con- miembros individualmente o sobre la sociedad
cepto del “hábitat” no debe ceñirse sólo al espacio en su conjunto.
habitado de las poblaciones localizadas en aquellas • La cultura para designar la herencia material y
comunas de preeminencia rural. Se debe abarcar global de una colectividad dada, es decir, sus
sobre todo el espacio que la sociedad ha organi- creencias, sus ideales, sus tradiciones, sus co-
zado para vivir y ejercer las actividades necesarias nocimientos, sus costumbres, su folclore, sus
para el conjunto de sus requerimientos espiritua- técnicas y su patrimonio histórico-cultural.
les y materiales, para el desarrollo sustentable de
su comunidad. Dicho de otro modo, difícilmente Estos componentes de organización de los actores
es posible hoy pensar que el concepto de “hábi- del hábitat en el contexto territorial rural, quedan
tat” se refiere a aquellas áreas del territorio donde plenamente integrados a la declaración de Río de
se localiza vivienda o actividad humana dada la Janeiro (junio de 1992) cuando se sostiene que “La
interdependencia de los diferentes sistemas, sobre paz, el desarrollo y la protección del medio ambien-
todo si miramos el territorio desde una perspectiva te son interdependientes e inseparables.”11

11 Naciones Unidas, 1992.

ARTÍCULO: Hábitat y territorio: Coherencia para el ordenamiento territorial. El caso de la Nº 70 / Noviembre 2010 / Volumen Nº 25: 119-149 123
provincia de Colchagua, Chile / Carlos Muñoz P., Matías Antonio Dzieko ski R.,
Gabriela Soto V., Ninoska Lamilla.

5189 Invi 70 Interior.indb 123 22-11-2010 14:35:52


En el concepto de lo rural, desde la perspectiva agua potable, electricidad, sistema de elimina-
tradicional con que se ha observado, es posible se- ción de excretas, equipamiento doméstico.
ñalar que contiene una serie de características muy • Vialidad, conectividad y acceso. Los asenta-
vinculadas entre sí. Estas son: mientos humanos de localidades rurales, requie-
ren de una estructura vial eficiente, evitando el
• aspectos demográficos, aislamiento en el contexto nacional, que permi-
tan la conectividad a lo largo de todo el año.
• actividad productiva predominante, y
• Derechos y servicios básicos e infraestructura.
• patrones culturales distintivos.
Los habitantes de los asentamientos humanos ru-
La primera característica revela la baja densidad rales, deben tener facilidad de acceso a servicios
poblacional que es propia de estos sectores. La se- tales como salud, educación, seguridad ciudada-
gunda, está vinculada al predominio de lo silvoa- na y cuidado de sus derechos civiles y penales.
gropecuario y otras actividades primarias. Y la ter- • Medioambiente rural y calidad de vida. Se hace
cera, simplificando, alude a una serie de patrones imprescindible que cualquier localización de un
socio culturales que diferencian a los habitantes de asentamiento humano rural nuevo, contemple
la ruralidad con los de los centros urbanos.12 la sustentabilidad del entorno, respetando la
Desde esta perspectiva, y a partir de un trabajo de biodiversidad existente y recuperando zonas
campo desarrollado a fines de los años 90, se iden- degradadas, protegiendo así el patrimonio rural.
tificaron aspectos desde la base de los actores rura- • Participación, organización y gestión. Un últi-
les, donde se detectó que los requerimientos míni- mo factor a considerar –que si bien no es una
mos a considerar para el ordenamiento territorial intervención física, incide en éstas– es la capa-
en el ámbito rural, deben contar al menos con los cidad de organización del habitante rural, que
siguientes factores que constituyen lo esencial para permite una gestión coherente con las aspira-
una calidad de vida satisfactoria: ciones de obtener un mejor hábitat en su pro-
pio medio y una mejor calidad de vida al tener
• Habitabilidad. El hábitat rural requiere estar control sobre sus territorios y sus decisiones en
dotado de todos los servicios básicos como cuanto al tipo de desarrollo que desean.13

12 Cárcamo, 2005, p. 4. 13 Muñoz, 2000, p. 66, 67.

124 Nº 70 / Noviembre 2010 / Volumen Nº 25: 119-149 ARTÍCULO: Hábitat y territorio: Coherencia para el ordenamiento territorial. El caso de la
provincia de Colchagua, Chile / Carlos Muñoz P., Matías Antonio Dzieko ski R.,
Gabriela Soto V., Ninoska Lamilla.

5189 Invi 70 Interior.indb 124 22-11-2010 14:35:52


Sin embargo, tenemos que la ordenación del terri- territorios, que se personificó en la aprobación de
torio, como instrumento para armonizar distintos la central termoeléctrica Barrancones en las in-
usos, no existe en Chile. En la práctica tenemos mediaciones de una zona plena de biodiversidad
que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MIN- como lo es la localidad de Punta de Choros en la
VU), que lleva a cabo la elaboración de sus Instru- Región de Coquimbo. Afortunadamente y dada la
mentos de Planificación Territorial (IPT), donde se reacción de diferentes sectores de la comunidad,
reconocen únicamente a los asentamientos urba- finalmente una decisión Presidencial frenó este
nos como segmentos planificables de un sistema desacierto. Como si fuera poco, nos damos un tiro
regional, siendo también el mismo componente en los pies al aprobar otra central de este tipo, Cas-
percibido como planificable en el sistema nacio- tilla, la cual aumentará en un 8% la producción
nal. Es de esta manera que se intenta actualmente nacional de CO2, lo que deja con una pesada carga
resolver los requerimientos de planificación del te- negativa al país.
rritorio, es decir, sólo desde un sector ministerial
–sin coordinación con sus otros pares– y sólo des-
de lo urbano14. ¿Qué está ocurriendo?... simple, se está cobrando
la factura de no contar con un sistema de Planifica-
Por otra parte, si pensamos el ordenamiento del te- ción Territorial Integrado de carácter normativo.15
rritorio como una puesta en escena integralmente Esto se corrobora cuando el propio Presidente de
sustentable, donde al menos se conjugan los aspec- la República a propósito de su decisión de que se
tos medioambientales, de producción de energía y cambiara de localización la central de Barranco-
de eficiencia energética, los socioculturales y los nes en Punta de Choros, declara: “demuestra que
económicos productivos, se nos presenta una de- nuestra legislación ambiental requiere perfecciona-
bilidad. miento y por eso he instruido a la ministra de Bie-
Tenemos el caso de una reciente decisión con de- nes Nacionales para hacer un proceso de planifica-
sastre medioambiental a la vista, y por tanto, de ción territorial, de manera de establecer las áreas
no poder garantizar la sustentabilidad de nuestros aptas para las centrales eléctricas y las áreas que

14 Gastó, 2002, p. 40. 15 Extracto de un artículo publicado por Carlos Muñoz P. en su Blog
“Hábitat Integrado” (http://carlosmunozparra.blogspot.com/),
el 24 de agosto del 2010.

ARTÍCULO: Hábitat y territorio: Coherencia para el ordenamiento territorial. El caso de la Nº 70 / Noviembre 2010 / Volumen Nº 25: 119-149 125
provincia de Colchagua, Chile / Carlos Muñoz P., Matías Antonio Dzieko ski R.,
Gabriela Soto V., Ninoska Lamilla.

5189 Invi 70 Interior.indb 125 22-11-2010 14:35:52


deben ser protegidas para que sean santuario de la
naturaleza”16.
El principio del uso múltiple
Esto hace referencia a una de las carencias que se
sostenido
puede constatar en la enseñanza de las teorías eco- Esta toma de conciencia no es algo reciente en el
nómicas en los centros de educación superior de concierto globalizado de la gestión del hábitat en el
nuestro país, que es su falta de referente territo- territorio. En junio de 1960, en EEUU, se promul-
rial17. Es decir, existe una suerte de “burbuja” me- gó la Ley de Uso Múltiple Sostenido18, como un
tafísica donde opera el estudio de la disciplina en mecanismo que permitiera hacer la mejor combi-
un nivel de abstracción tal que el territorio –como nación de uso de las tierras y satisfacer plenamente
hecho físico-geográfico con todos sus componen- las necesidades de la población. Esto sin que nece-
tes– parece ser un mero insumo o variable de lo sariamente el valor de los recursos fuese menosca-
estudiado y no el soporte donde el fenómeno eco- bado por la mayor rentabilidad a obtener de ellos.
nómico sucede y es posible. Desde esta perspectiva se tiene que el principio del
Esta situación contrasta, sin embargo, con la expe- uso múltiple está basado en dos postulados funda-
riencia actual, la cual sugiere que son los territorios mentales:
–y no solamente las empresas– los que compiten en
los mercados, esto en el contexto de la denominada • Existe un gran número de tipos de ámbitos y
competitividad estructural o también denominada ecosistemas agrícolas, y cada uno de ellos es
competitividad sistémica. Esto ha generado un nue- diferente a los otros en sus distintas limitacio-
vo interés por incorporar los aspectos vinculados a nes y potencialidades.
los territorios en la búsqueda de los fundamentos • Hay variados requerimientos de la población
para el desarrollo y la generación de competitividad que pueden ser atendidos por intermedio de la
de los países, donde se destaca la función protagó- utilización y capacidad de producción de la tie-
nica de sus municipios y regiones. rra.

16 Declaraciones a la prensa emitidas por S.E. el Presidente de la 18 Gastó, 2002, p. 28.


República el 26 de agosto del 2010 con motivo de su decisión
respecto a la relocalización de la central termoeléctrica Ba-
rrancones. (http://www.cooperativa.cl/prontus_nots/site/ar-
tic/20100826/pags/20100826112734.html?comentpage=18&ts_
artic=20100826112734#inicio_lista).
17 Durán, 2002, p. 816.

126 Nº 70 / Noviembre 2010 / Volumen Nº 25: 119-149 ARTÍCULO: Hábitat y territorio: Coherencia para el ordenamiento territorial. El caso de la
provincia de Colchagua, Chile / Carlos Muñoz P., Matías Antonio Dzieko ski R.,
Gabriela Soto V., Ninoska Lamilla.

5189 Invi 70 Interior.indb 126 22-11-2010 14:35:52


La visión que plantea estos principios, se ha ido • Regulación del Bosque (Ley 4.363, D.L. 701);
desarrollando desde su introducción, lo que ha • Cambio de Uso del Suelo (Ley 3.516; Ley 18.693);
implicado la incorporación de técnicas y metodo-
• Borde Costero (D.S. 296 Y D.S. 884);
logías científicas para resolver aspectos no solucio-
nados en un comienzo. Esto ha implicado invo- • Fomento Obras de Riego (Ley 18.459);
lucrar la eficiencia y la equidad en lo económico; • Tierras Indígenas (Ley 19.253);
integrar los sistemas de pensamientos; incorporar • Áreas Silvestres Protegidas (Ley 18.362);
los aspectos medioambientales; establecer las ne- • Áreas de Humedales (D.S. 971);
cesidades sociales básicas y ajustar los aspectos
• Regulación de Actividad Agrícola (Ley 18.378);
culturales implícitos en las sociedades.
• Ley Orgánica Municipal (Ley 18.695);
Dada esta perspectiva, resulta difícil pensar que
• Protección del Patrimonio Arqueológico (Ley
una nación moderna tenga las capacidades para
17.288);
lograr su pleno desarrollo sin integrar esta dimen-
sión de la ordenación de sus territorios. • Protección del Paisaje Rural (D.S. 660 y D.S. 439);
• Saneamiento de Títulos (Ley 1.939);
No obstante, a pesar del estadio de desarrollo en
que se encuentra el país, tenemos que el concepto • Desarrollo Territorial Armónico y Equitativo
de uso múltiple sostenido en el territorio, más allá de (Constitución Política);
sus límites urbanos y su hábitat, ha estado ausente • Medio Ambiente (Ley 19.300);
del debate. Se tiene que en la actualidad predomi- • División de Predios Rústicos (D.L. 3.516, D.S.
na la especialización del uso de la tierra, la globali- 718 y D.L. 1.305) y
zación, la economía agraria y el negocio agrícola e • Áreas de Importancia Turística (D.S. 718).
inmobiliario. La multifuncionalidad está ausente, y
los municipios no intervienen en la ordenación del
Esta aplicación del concepto del uso múltiple, es
espacio que está más allá de sus límites urbanos.
más bien reciente en la cultura occidental, y se
En este contexto de funcionalidad simple o sec- funda en dos postulados básicos: la diversidad de
torialista, podemos revisar que existen en el país ámbitos y ecosistemas que existen en el espacio
algunas normas relevantes que están disponibles no urbano y las múltiples necesidades y expecta-
para su utilización, como lo son: tivas de los actores humanos en su hábitat19. Bajo

19 Gastó, 2002, p. 445.

ARTÍCULO: Hábitat y territorio: Coherencia para el ordenamiento territorial. El caso de la Nº 70 / Noviembre 2010 / Volumen Nº 25: 119-149 127
provincia de Colchagua, Chile / Carlos Muñoz P., Matías Antonio Dzieko ski R.,
Gabriela Soto V., Ninoska Lamilla.

5189 Invi 70 Interior.indb 127 22-11-2010 14:35:52


la perspectiva de utilización del concepto del uso • Ejes estratégicos característicos de sus Habi-
múltiple, en la toma de decisiones para la planifi- tantes:
cación del territorio, en primer lugar, se requiere a. composición estructural de los habitantes,
establecer el estado - meta que se desea alcanzar. b. imagen de los comportamientos y aspiracio-
La meta es el fin último al que se dirigen el o los nes de los habitantes y
actores de una sociedad. c. las instalaciones de hábitat humanos en ese
Teniendo en cuenta que esto es el producto de una territorio.
sistematización de la puesta en valor de las opor-
tunidades y el contexto, a partir de la utilización • Ejes estratégicos característicos de sus Poten-
de tecnologías disponibles para este efecto –como cialidades y Vocaciones:
las bases de datos, sensores remotos, la fotografía a. componentes tecnológico - estructurales,
aérea y las imágenes satelitales– es también nece- b. estado del arte de la economía del territorio, e
sario comprender que el estado final de un sistema c. institucionalidad vigente en el territorio20.
puede alcanzarse en forma natural o espontánea,
sin que necesariamente se produzca una interven- La representación que se haga de un territorio debe
ción planificada para lograrlo. ser tal que contenga la información, modelación
La herramienta esencial para dar curso a un orde- y estructuración de bases de datos que permitan
namiento espacio-temporal de los territorios, es el eventualmente determinar la meta y lograr llevar
uso múltiple del mismo. Este considera una serie a cabo las etapas para alcanzar el estado de uso
de ejes estratégicos y de propuestas que es necesa- múltiple del territorio. Para esto se señala que se
rio tener en consideración para elegir los posibles deben cumplir al menos cuatro aspectos relevan-
escenarios de desarrollo a futuro, los que se pue- tes21, a saber:
den agrupar en tres tipos e identificar como:
• Aspectos físicos del territorio, en que se inclu-
• Ejes estratégicos característicos del Territorio: yen la superficie y capacidad de incorporación
a. recursos del territorio, de tecnología.
b. uso vigente y potencialidades del territorio, y • Capacidad de raciocinio de las autoridades y
c. administración y gestión del territorio. de la sociedad, a partir de la capacidad de per-

20 Gastó, 2002, p. 474.


21 Aránguiz, 2002, p. 441.

128 Nº 70 / Noviembre 2010 / Volumen Nº 25: 119-149 ARTÍCULO: Hábitat y territorio: Coherencia para el ordenamiento territorial. El caso de la
provincia de Colchagua, Chile / Carlos Muñoz P., Matías Antonio Dzieko ski R.,
Gabriela Soto V., Ninoska Lamilla.

5189 Invi 70 Interior.indb 128 22-11-2010 14:35:52


cibir sus necesidades, funciones y aspiraciones
coyunturales.
La división político –
• Aplicación de tecnologías, condicionada por
administrativa en el valle de
los dos aspectos anteriores. Colchagua
• Capacidad de desarrollar las actividades que Hay autores que ya han visto que no necesariamen-
conduzcan a la aproximación del estado-meta te –en el caso de Colchagua– se ha dado una coin-
que se intenta alcanzar. cidencia en los territorios diseñados por el aparato
público22 y lo que objetivamente se ha ido desarro-
Al establecerse la meta y los objetivos relativos
llando en el contexto del proceso de armonizar el
al ordenamiento territorial se debe, por lo tan-
desarrollo productivo y los asentamientos humanos
to, considerar que el espacio es heterogéneo y
en el territorio. Fundamentalmente podemos ha-
que existe una multiplicidad de necesidades de
blar que se genera una suerte de dicotomía entre
la población. Sin embargo, los primeros proble-
el territorio predefinido administrativamente como
mas para obtener una planificación territorial
Provincia de Colchagua y lo que en la práctica se ha
consistente con las metas establecidas –que pue-
ido conformando a partir del involucramiento de los
dan surgir a partir de las consideraciones de in-
actores en el buen uso, en el entendido del bien co-
tegración de sus diferentes aspectos, sean estos
mún, de los territorios que los acogen. (Ver figura 1).
morfológicos, productivos, sociales, medioam-
bientales y fenomenológicos– están en la recu- Así, el proceso de consolidación de la industria
rrente discordancia de las divisiones político– vitivinícola, seguido a continuación por la indus-
administrativas con los contextos objetivos de tria del enoturismo, fue configurando un mapa
identidad de esos territorios. Para explicitar de territorial que se extiende más allá de los límites
una manera práctica la concordancia o no de la administrativos y que, como se ha señalado, invo-
identidad territorial con la división política admi- lucra comunas y sectores de las provincias aleda-
nistrativa, revisaremos el caso de Colchagua en ñas, como las de Cardenal Caro y Cachapoal. En
la perspectiva de un territorio con intervención la práctica, han sido más relevantes las coherencias
participativa de sus actores. productivas –a partir de la cuenca del Río Tingui-

22 Muñoz, 2010, p. 3.

ARTÍCULO: Hábitat y territorio: Coherencia para el ordenamiento territorial. El caso de la Nº 70 / Noviembre 2010 / Volumen Nº 25: 119-149 129
provincia de Colchagua, Chile / Carlos Muñoz P., Matías Antonio Dzieko ski R.,
Gabriela Soto V., Ninoska Lamilla.

5189 Invi 70 Interior.indb 129 22-11-2010 14:35:52


FIGURA 1. Límites político-administrativos de la Región de O’Higgins y de sus provincias –Cardenal Caro, Cachapoal y Colchagua– confronta-
dos a la cuenca hidrográfica del Rapel. Se aprecia el que esteros tributarios de la cuenca del Rapel provienen de la Región Metropolitana y que el
Estero Zamorano, originado en la Provincia de Colchagua, deriva a la Provincia de Cachapoal. Fuente: Gobierno Regional, Región de O’Higgins.

130 Nº 70 / Noviembre 2010 / Volumen Nº 25: 119-149 ARTÍCULO: Hábitat y territorio: Coherencia para el ordenamiento territorial. El caso de la
provincia de Colchagua, Chile / Carlos Muñoz P., Matías Antonio Dzieko ski R.,
Gabriela Soto V., Ninoska Lamilla.

5189 Invi 70 Interior.indb 130 22-11-2010 14:35:52


ririca–, las que se han extendido en el territorio comprensibles dado que seguramente arrastran di-
produciendo, además, una identidad con el habi- visiones administrativo territoriales heredadas de
tante y empoderándose de un espacio económico, tiempos pretéritos y actualmente obsoletas dados
ambiental y social donde discurre el hábitat. O sea, todos los cambios generados en las últimas déca-
por un proceso de involucramiento empírico de los das. Esto, efectivamente lo podemos visualizar con
actores con el entorno físico que los acoge y que a el caso de la denominada Provincia de Colchagua,
partir de la acción cotidiana, van generando más en relación con la cuenca hidrográfica y los proce-
que límites, áreas de interacción. sos productivos encadenados que en este territorio
se desarrollan (Ver figura 2). Así, con las jerarquías
Estas situaciones ya las identifica Fabricio Zanzzi,
en la división impuesta, podrían aparecer inequi-
quien señala que cuando una nación ya no puede
dades en la redistribución de la riqueza e ingresos
operar de manera coherente con su territorio a par-
nacionales, puesto que se segregan las posibilida-
tir de la división política administrativa que deten-
des de acceder a estos recursos.
ta, se hace conveniente hacer un análisis profun-
do a fin de proponer alternativas de solución a sus En términos prácticos, no se generan economías de
posibles causas de estancamiento en el desarrollo, escala ni sinergias entre las áreas que conforman el
vinculados a su desconcentración y descentraliza- territorio reconocido por los actores y el legalmen-
ción23. Esto, ya que finalmente son los ciudadanos te establecido, ya que para algún proyecto espe-
los que pueden validar de manera efectiva la demar- cífico que demande financiamiento, por ejemplo,
cación administrativa a partir de sus propios intere- del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, éste
ses y aspiraciones. Si bien Zanzzi (op. cit.) hace un debería presentarse simultáneamente para dos o
paralelo con la situación que implica lo que aconte- tres provincias, segmentándolo proporcionalmen-
ce en su país, Ecuador, no deja de ser válida su hi- te al área de cobertura en cada una de ellas, y así
pótesis al trasladar la reinterpretación del problema de este modo obtener una financiación integral a
a lo que acontece en nuestras propias regiones. los requerimientos del proyecto.
Es así como señala, que la división Político Admi- Todo esto es desgastante, y además, de sumo engo-
nistrativa no obedece a patrones contemporáneos rroso, y los procesos clásicos de negociación entre

23 Los aparatos públicos desconcentrados son parte de la cen-


tralización administrativa cuyas atribuciones o competencia la
ejercen en forma regional, fuera del lugar en que tiene su sede el
poder ejecutivo.

ARTÍCULO: Hábitat y territorio: Coherencia para el ordenamiento territorial. El caso de la Nº 70 / Noviembre 2010 / Volumen Nº 25: 119-149 131
provincia de Colchagua, Chile / Carlos Muñoz P., Matías Antonio Dzieko ski R.,
Gabriela Soto V., Ninoska Lamilla.

5189 Invi 70 Interior.indb 131 22-11-2010 14:35:54


FIGURA 2. La Provincia de Colchagua, dentro de límites político administrativos de la Región de O´Higgins, y se puede apreciar de qué manera
la “Zona Colchagua Tierra Premium” y el Área Enoturística, generada en la subcuenca del Río Tinguiririca, ha sido desarrollada por sus actores.
Fuente: Sistema de Gestión Territorial Integrada de O’Higgins y Plan de Manejo de Cuencas, CONAMA O’Higgins.

132 Nº 70 / Noviembre 2010 / Volumen Nº 25: 119-149 ARTÍCULO: Hábitat y territorio: Coherencia para el ordenamiento territorial. El caso de la
provincia de Colchagua, Chile / Carlos Muñoz P., Matías Antonio Dzieko ski R.,
Gabriela Soto V., Ninoska Lamilla.

5189 Invi 70 Interior.indb 132 22-11-2010 14:35:54


los integrantes de los Consejos Regionales –que les– desde el nivel superior hacia la comunidad,
son en definitiva quienes aprueban estos recur- no es posible mantenerla en el largo plazo en un
sos contra la presentación de proyectos– devienen proceso de desarrollo local sostenido. Dichas po-
prácticamente inconducentes. líticas de administración de recursos, son fi nal-
mente menos eficaces que las que se detienen a
La sensibilidad del financiamiento con externali-
detectar las verdaderas necesidades de los actores
dades no deseadas surge a partir de los mecanis-
de un territorio dado, y así, la generación de ini-
mos de aprobación del mismo, el cual está íntima-
ciativas sube desde la base territorializada hacia
mente ligado a decisiones colegiadas por entes de
los niveles superiores de la estructura de la organi-
origen no técnico –que con representación indi-
zación pública. El desarrollo económico del país,
recta24, como es el caso de los Concejos Regiona-
es la consecuencia lógica del desarrollo económico
les– toman las decisiones de su validez o no, como
local sostenido25.
regulación de la aplicabilidad de recursos a una
porción específica del territorio. ¿Y si el territorio Este desarrollo de carácter local –en el caso del
en cuestión no obedece a los patrones clásicos de Valle de Colchagua– se ha ido gestando desde la
la administración? Ya podremos imaginar enton- acción por los propios actores de este territorio,
ces los problemas que esto generará. donde tenemos el caso del Programa Territorial
Esta inequidad en los procesos de financiamiento Integrado (PTI) “Colchagua Tierra Premium”, pro-
de proyectos para ciertos territorios, podrá redun- puesto por la Corporación de Fomento de la Pro-
dar en que, en muchos casos, se está financiando ducción (CORFO) al sector privado y público, cuyo
en exceso a territorios que cuentan, por ejemplo, fin era desarrollar los potenciales vitivinícolas y
con menos población que otros, en desmedro de turísticos de esta zona. El área de aplicación del
los habitantes que quedan atrapados en esta ma- programa estaba vinculado a aspectos productivos
raña administrativa del territorio, generándose en del vino y de potenciales turísticos relacionados, lo
los hechos una gestión no integrada de los recursos cual no era coincidente con el área de la Provincia
públicos. de Colchagua.
La supuesta redistribución de recursos –realizada Hubo otra propuesta similar para el tema horto-
en los actuales marcos político-administrativos no frutícola por parte de CORFO, entidad mencio-
vinculados a las realidades geográfico-ambienta- nada previamente, que se instalaba bajo similares

24 Ley 19.175, artículo 25. 25 Ferreira, 1971, p. 23.

ARTÍCULO: Hábitat y territorio: Coherencia para el ordenamiento territorial. El caso de la Nº 70 / Noviembre 2010 / Volumen Nº 25: 119-149 133
provincia de Colchagua, Chile / Carlos Muñoz P., Matías Antonio Dzieko ski R.,
Gabriela Soto V., Ninoska Lamilla.

5189 Invi 70 Interior.indb 133 22-11-2010 14:35:55


FIGURA 3. La cuenca hidrográfica del Rapel, la “Zona Colchagua Tierra Premium” y “Zona Hortofrutícola”. Se aprecia la “intersección” de estas
dos últimas. Se constata que ninguna de estas tres entidades es coherente con la actual división político–administrativa. Fuente: Sistema de
Gestión Territorial Integrada de O’Higgins y Plan de Manejo de Cuencas, CONAMA O’Higgins.

134 Nº 70 / Noviembre 2010 / Volumen Nº 25: 119-149 ARTÍCULO: Hábitat y territorio: Coherencia para el ordenamiento territorial. El caso de la
provincia de Colchagua, Chile / Carlos Muñoz P., Matías Antonio Dzieko ski R.,
Gabriela Soto V., Ninoska Lamilla.

5189 Invi 70 Interior.indb 134 22-11-2010 14:35:55


fundamentos que el PTI vitivinícola, pero asocia- línea que dibuje el trazado de nuestros territorios
do fundamentalmente a la producción de frutas y urbanos, periurbanos y rurales.
hortalizas de exportación, área que se extendía por
La actual división surgió del ODEPLAN26 de los
parte de la Provincia de Cachapoal y la de Colcha-
años 60 en el marco de un proceso y modelo de de-
gua. Asimismo, se tiene la cuenca del Río Rapel,
sarrollo de sustitución de importaciones y que fue
que se extiende más allá de los límites de la Región
impuesta luego del golpe del 73, antes incluso de
de O’Higgins, ingresando en la Región Metropoli-
que se implementara el actual modelo de economía
tana. Es decir, ni las áreas configuradas por el in-
social de mercado, donde las regiones deben desa-
terés del desarrollo productivo, ni las configuradas
rrollar sus ventajas comparativas. Como ejemplo
por la propia naturaleza geográfica, coinciden con
está lo que pasa con la gobernación de la provincia
las divisiones político administrativas en vigencia
de Santiago que no se nombra y no tiene ni siquie-
(Ver figura 3).
ra una oficina pues puede opacar al intendente.
Nadie mejor que los propios actores de un territo-
rio conoce sus problemas, por lo tanto, lo lógico Lamentablemente, este fenómeno de sensación de
es proceder a encausarlos para buscar atenderlos. pérdida del control por parte de los profesionales
No procede por tanto entregar soluciones desde y ciudadanos sobre la configuración de los lími-
la cumbre de la pirámide organizacional sin tener tes administrativos del territorio, con una base de
el sustento real de los requerimientos de la base, sustentabilidad en diferentes ámbitos –como lo
donde lo más probable es que se comience a tener ambiental, energético, social, cultural y económico
intervenciones descontextualizadas en todos los que configura una planificación territorial integra-
ámbitos de la realidad del medio. da que soporta los valores del bien común–, se re-
plica en otras latitudes.
Entonces, ¿qué ocurre con la división político ad-
ministrativa? Pues que, desafortunadamente, no Tenemos el caso de lo señalado en México por
está siendo planificada bajo la cabal protección Daniel González respecto a esta situación: “Ultra-
del bien común, con antecedentes técnicos que modernidad que revela sin embargo el creciente
contengan las suficientes fortalezas como para en- hincapié en el impacto económico de la conserva-
frentar sin claudicaciones las arremetidas de los ción del patrimonio, en criterios de rentabilidad
denominados poderes fácticos, evitando así que directa o indirecta en el seno de una esfera antaño
la negociación de mirada corta y mezquina, sea la animada por el culto a la Nación y al espíritu de

26 Oficina de Planificación Nacional.

ARTÍCULO: Hábitat y territorio: Coherencia para el ordenamiento territorial. El caso de la Nº 70 / Noviembre 2010 / Volumen Nº 25: 119-149 135
provincia de Colchagua, Chile / Carlos Muñoz P., Matías Antonio Dzieko ski R.,
Gabriela Soto V., Ninoska Lamilla.

5189 Invi 70 Interior.indb 135 22-11-2010 14:35:56


la utilidad pública. La consagración de calles y el nómicamente viables en el largo plazo, ambiental-
levantamiento de estatuas han sido reemplazados mente coherentes y socialmente equitativos28. Por
por conmemoraciones explotadas por empresas”27. ejemplo, para tal aspiración deben converger de
manera expedita las visiones técnicas de las po-
Esto se expresa en definitiva en que la globalización,
tenciales vocaciones y de las debilidades territoria-
al potenciar, fomentar y promover el desarrollo de
les en conjunto con la expresión ciudadana más
las “ventajas comparativas” de cada territorio, lo que
directa y amplia posible respecto a estas materias
hace es que al producirse dicho fenómeno realmen-
en beneficio del bien común.
te, este proceso entra a chocar con el cascarón ad-
ministrativo concebido en otro tiempo y bajo otras
condiciones y visiones de desarrollo y del territorio.
Ordenando el territorio,
Recién se están dando algunos pasos en la bús-
queda de validación de las decisiones en torno a la
¿enfoque ascendente o
configuración del territorio urbano, recogiendo la descendente?
visión del ciudadano que vive en estos territorios.
Es así como el MINVU encargó el proyecto “For- Estos instrumentos normativos por sí solos no son
mulación de un Inventario de Metodologías para la suficientes como para poder llevar a cabo una polí-
Participación Ciudadana en el Desarrollo Urbano” a tica de ordenación territorial. Para tal efecto, como
un centro de Educación Superior de Santiago, y en nos señala Juan Gastó29, se requiere al menos de
cuyo marco se desarrolló un seminario en marzo de los siguientes objetivos:
2008. Esto es un signo tácito del reconocimiento del • Generación de bases de datos con georeferen-
grave problema que aqueja a nuestros Instrumen- ciación, permitiendo establecer una imagen te-
tos de Planificación Territorial que no consagran de rritorial que compile todas las intervenciones
manera decisiva la participación directa de la pobla- que en él se lleven a cabo.
ción involucrada en la ordenación de sus territorios. • Permitir la articulación de la información levanta-
Se hace necesario, entonces, encontrar mecanis- da en una base de datos compartida con el Instru-
mos que aseguren la generación de territorios eco- mento de Planificación Territorial concordante.

27 González, 2008. p. 7. 28 Que sean socialmente equitativos es que impere en ellos la equi-
dad. Equidad: Disposición del ánimo que mueve a dar a cada
uno lo que merece (RAE).
29 Gastó, 2002, p. 44.

136 Nº 70 / Noviembre 2010 / Volumen Nº 25: 119-149 ARTÍCULO: Hábitat y territorio: Coherencia para el ordenamiento territorial. El caso de la
provincia de Colchagua, Chile / Carlos Muñoz P., Matías Antonio Dzieko ski R.,
Gabriela Soto V., Ninoska Lamilla.

5189 Invi 70 Interior.indb 136 22-11-2010 14:35:56


• Permitir la participación de los actores del terri- tipo de vinculación con la tierra, sus productos,
torio en el contexto analizado para que expresen mercados de destino, disponibilidad de explota-
de manera vinculante sus opciones de las inter- ción del territorio, intensidad de uso del territorio,
venciones que en este ámbito se desarrollen. tecnologías utilizadas y disponibilidad de capital.
• Generación de planes de ordenación territorial Por otra parte, está la identificación realizada a
con cobertura comunal, estableciéndose las zo- partir de cinco estudios de caso que hace Douro-
nas con aptitud de uso múltiple en el contexto jeanni (1993), donde los actores se clasifican por
rural del territorio. su grado de receptividad e interés para llevar a
cabo prácticas productivas, por la capacidad e in-
• Realizar programas de formación y capacita- terés de incorporación en proyectos, por sus nive-
ción que involucren a los habitantes del territo- les socioeconómicos, por su capacidad de partici-
rio y los funcionarios relacionados con éste. pación comunal y por su poder de intervención en
Esta visión nos está permitiendo observar una los procesos de gestión del hábitat o la producción.
puesta en valor de un sistema ordenador desde Los problemas que se presentan con el uso del te-
abajo hacia arriba, conocido como “bottom-up” rritorio y la coherencia con el hábitat, tienen que
(enfoque ascendente, método de abajo hacia arri- ver con la creciente importancia del concepto del
ba). Dicha perspectiva empodera a los actores y uso múltiple en el desarrollo de los espacios que
las funcionalidades de los territorios de una forma están fuera de los límites urbanos y, consecuente-
absolutamente distinta del clásico sombrero de re- mente, con la ordenación territorial.
gulaciones puesto desde las autoridades centrales,
que no contemplan la voluntad de los actores so-
ciales ni sus contextos, también conocida como el El caso de los programas
clásico sistema “top-down” (enfoque descendente, europeos con visión territorial
perspectiva de arriba-abajo).
LOS TERRITORIOS INTELIGENTES
Los actores sociales son fundamentales a la hora
de establecer lineamientos de ordenamiento sus- Ahora bien, ¿y cómo serían esos territorios desde
tentable en sus ámbitos físicos de acción, los cuales la perspectiva de sus actores? De alguna manera
pueden ser identificados por diferentes vías según esto ya ha sido visualizado empíricamente en el
lo señalan algunos autores, como los criterios ele- análisis de lo llevado a cabo en Colchagua. Sin
gidos por Gutman (1985), que están referidos al embargo, para entenderlo de una forma más siste-

ARTÍCULO: Hábitat y territorio: Coherencia para el ordenamiento territorial. El caso de la Nº 70 / Noviembre 2010 / Volumen Nº 25: 119-149 137
provincia de Colchagua, Chile / Carlos Muñoz P., Matías Antonio Dzieko ski R.,
Gabriela Soto V., Ninoska Lamilla.

5189 Invi 70 Interior.indb 137 22-11-2010 14:35:56


mática desde el ámbito del desarrollo turístico, se negativos, asumiendo una postura más ambi-
puede revisar una perspectiva interesante, que es ciosa al poner en valor el territorio: pro-activi-
la denominada “Territorios Inteligentes” y que de dad en el cuidado, restauración de ecosistemas
manera muy comprensible es expuesta por Fran- naturales y, fundamentalmente, recuperación
cisco Torres Ruiz, cuando plantea un plan de de- de áreas físicas deterioradas, social y econó-
sarrollo turístico para Jaén, en España. micamente. Esto no sólo con el fi n de mejorar
la calidad del entorno de la población involu-
Con este concepto se hace referencia a los “Smart-
crada, sino de propiciar aspectos competitivos
lands”, que se han estudiado en profundidad par-
en estas áreas, generando singularidades, todo
ticularmente en Europa. Así, estos denominados
esto cohesionado con lo social, a partir de que
territorios y/o ciudades inteligentes, son aquellos
la calidad ambiental del territorio intervenido
que buscan de manera activa un equilibrio entre
beneficia al contexto de sus habitantes. Todo
los aspectos de la competitividad en la actividad
ello se podría resumir como la creación de un
económica, sustentabilidad medioambiental y cul-
legado a las futuras generaciones, con un pro-
tural y cohesión social, y su desarrollo, de tal ma-
fundo compromiso de las presentes.
nera de generar las bases para el progreso de una
industria moderna como lo es el turismo. Las ca- • Capaces de crear ventajas competitivas: Se
racterísticas que se identifican en esta perspectiva, asume que el atractivo de un territorio no sólo
son aquellas que direccionan sus aspiraciones, de- es dado por sus características, sino que además
seos y motivaciones, conjuntamente consensuados por la capacidad de generar de manera inteligen-
con los actores de estas ciudades y territorios, las te un proyecto para el devenir. En la actualidad
cuales se resumen a continuación30: el desarrollo de cualquier territorio depende fun-
damentalmente de sus actores, de sus capacida-
• Sensibilidad y Responsabilidad Ambiental: des innovativas, de emprendimiento y de auto-
Los territorios inteligentes asumen una nueva confianza en las potencialidades que contempla
filosofía con respecto al medio ambiente, que su entorno físico, social, ambiental y económico.
intenta compatibilizar el modelo urbano y te- • Cohesión y desarrollo social: Para el desarro-
rritorial con su propia preservación. Esto cons- llo de los territorios inteligentes, son claves la
tituye un avance más en la importancia exten- cohesión, el desarrollo y el equilibrio social. Se
dida de cómo evitar impactos ambientalmente busca la participación activa y la inclusión de

30 Ayuntamiento de Granada, 2002.

138 Nº 70 / Noviembre 2010 / Volumen Nº 25: 119-149 ARTÍCULO: Hábitat y territorio: Coherencia para el ordenamiento territorial. El caso de la
provincia de Colchagua, Chile / Carlos Muñoz P., Matías Antonio Dzieko ski R.,
Gabriela Soto V., Ninoska Lamilla.

5189 Invi 70 Interior.indb 138 22-11-2010 14:35:57


todos los grupos de ciudadanos, es una instan- las convierten en singulares e identificables a
cia aspiracional relevante, por tanto el intentar nivel global –Florencia como epicentro artístico
limitar la auto exclusión y las diferencias que de Europa y centro del enoturismo de la Tos-
separan a los actores, es una meta fundamen- cana, Burdeos como el referente obligado de la
tal. Es relevante potenciar los esfuerzos que be- vitivinicultura o Miami como punto de encuen-
nefician a todos los actores del territorio invo- tro de EEUU con Latinoamérica–. La posibili-
lucrado, como la actualización de las interven- dad de interrelacionarse con otras ciudades del
ciones urbanas, la calidad del medio ambiente, entorno, facilita asimismo las oportunidades
la imagen ciudadana, la utilización del espacio de complementariedad, el fortalecimiento de
urbano con estándares de calidad, todos estos las relaciones interurbanas y/o el desarrollo de
son aspectos importantes en la consecución de funciones que van más allá de la organización
esta cohesión. Se busca así, fomentar la identi- administrativa local. En definitiva, los smart-
dad y el sentimiento de pertenencia. lands, en relación a su contexto, son capaces de
• Estructuras coherentes del gobierno del te- establecer un perfil propio e inteligente.
rritorio: La permanente elaboración de pactos • Innovación: De la misma forma que cualquier
de colaboración interinstitucional coherentes organización exitosa, las ciudades inteligentes
para diseñar y construir el futuro de estos te- basan su desarrollo en el diseño de estrategias
rritorios, es característica de ellos. También lo innovadoras y en la investigación. Apuestan por
es la búsqueda de una estructura eficiente en la investigación de sus singularidades y opor-
lo político y administrativo, así como la gene- tunidades, aprendiendo de su propia experien-
ración de organismos adecuados para el desa- cia así como de la experiencia e investigación
rrollo de proyectos concretos. de las demás. Escapan de la autocomplacencia,
• Diálogo con el entorno: Los territorios in- del estancamiento, de quedar estáticas, porque
teligentes con frecuencia encuentran la clave comprenden que es la forma más eficiente de
para el desarrollo de proyectos inteligentes en crear ventajas competitivas. El fomento y la
su contexto específico y singular, producto de creación de centros y equipos de investigación
sus características, historia y condicionantes. e innovación y, sobre todo, la existencia e im-
Es así, como en un contexto globalizado, algu- plicación de los actores ciudadanos con elevado
nos de estos territorios, que podemos enmarcar nivel de formación, son, en este sentido, la base
como ciudades, han desarrollado funciones que para la creación de una cultura de innovación.

ARTÍCULO: Hábitat y territorio: Coherencia para el ordenamiento territorial. El caso de la Nº 70 / Noviembre 2010 / Volumen Nº 25: 119-149 139
provincia de Colchagua, Chile / Carlos Muñoz P., Matías Antonio Dzieko ski R.,
Gabriela Soto V., Ninoska Lamilla.

5189 Invi 70 Interior.indb 139 22-11-2010 14:35:57


La atracción de intelectuales, empresas y traba- los mismos. Se puede complementar de manera
jadores calificados, así como la búsqueda de una sustantiva con nuestra visión del ordenamiento
infraestructura educativa y de investigación son territorial vinculado a los aspectos productivos y
la clave para desarrollar proyectos de futuro. sus actores, lo que se evidencia en la exitosa expe-
• Conexiones: El aislamiento es sinónimo de fra- riencia que se está llevando a cabo para alcanzar el
caso en un mundo globalizado. Formar parte desarrollo integral de las zonas rurales en Europa.
de redes de cooperación con otros territorios es Esta experiencia se denomina “Programa Leader”,
lo que buscan los territorios inteligentes, sobre y se realiza desde hace algunos años en la Comu-
la base de que el enriquecimiento y beneficio nidad Europea, con diferentes etapas de evolución,
de todos es la clave del desarrollo individual. las que se han ido forjando de la propia experien-
La capacidad de tejer las redes necesarias para cia adquirida en su aplicación. Ella nos dará, sin
participar de forma activa con conexiones de lugar a dudas, lineamientos relevantes de sistemas
importancia estratégica es lo que se busca. Es- de intervención territorial, dado que los objetivos
tas conexiones entre territorios facilitan el de- de este programa europeo son31:
sarrollo de intercambios económicos, sociales
y culturales, así como el acceso a innovaciones • Fomento de las actividades innovadoras trans-
y experiencias en ámbitos específicos. feribles a otras zonas.
• Intercambio de experiencias dinamizando la
La síntesis aquí explicitada de algunas de las carac-
red rural de desarrollo, iniciativa que trascien-
terísticas de los smartlands o territorios inteligen-
de lo nacional.
tes que se han elaborado y aplicado exitosamente
en algunas zonas de España, como en los planes • Generación de apoyo técnico al desarrollo rural.
estratégicos de desarrollo de Granada y Jaén, serán • Apoyo a la formación profesional, apoyo al tu-
los referentes para futuras investigaciones. rismo rural.
• Apoyo a las Pymes.
PROGRAMA LEADER • Valoración en el territorio y comercialización
Este programa es un acercamiento al ordenamien- de productos.
to del territorio con clara puesta en valor de as- • Conservación y mejoramiento del medioam-
pectos vinculados al potencial de la naturaleza en biente y contexto físico de los territorios.

31 Gastó y otros, 2002, p. 8.

140 Nº 70 / Noviembre 2010 / Volumen Nº 25: 119-149 ARTÍCULO: Hábitat y territorio: Coherencia para el ordenamiento territorial. El caso de la
provincia de Colchagua, Chile / Carlos Muñoz P., Matías Antonio Dzieko ski R.,
Gabriela Soto V., Ninoska Lamilla.

5189 Invi 70 Interior.indb 140 22-11-2010 14:35:57


Dichos objetivos constituyen una línea relevante a físicas, climatológicas, productivas o sociales de
tener en consideración para el planeamiento siste- los mismos.
mático de territorios rurales, con visión de desa-
rrollo integral, que es la tendencia seguida por las Desde esta situación percibida por la Comunidad
más desarrolladas y última en operar, la “Iniciativa Europea, se tuvo la necesidad de repensar las bases
Leader Plus”32 de la Comunidad Europea. En ella y los objetivos de estas políticas, y pasar de una ló-
se fijan las orientaciones sobre la aplicación de esta gica de crecimiento a una lógica de desarrollo local
Iniciativa en sus territorios rurales. sustentable, teniendo en consideración la perspec-
tiva medioambiental, económica, social y cultural
Los distintos enfoques de desarrollo rural expe- de los territorios rurales. Esta nueva forma de per-
rimentados por la Comunidad Europea hasta los cibir el desarrollo rural dio lugar a la aparición de
años 80 se desarrollaron fundamentalmente en propuestas innovadoras, siendo LEADER una de
un concepto sectorial de las ayudas, incorporan- las probadas con mayores logros.
do postulados “descendentes” (“top-down”, “adop-
tados desde arriba”) y que solamente ayudaban a De esta manera, la comunicación de la Comisión
los “beneficiarios”, en lugar de animar a los actores Europea sobre “El Futuro del mundo rural” de
locales, a los “promotores de proyectos” a aprender 1988 (COM (88) 501 final) fue la primera ratifica-
las competencias apropiadas para aplicarlas como ción de la necesidad de la existencia de una política
“actores-autores” del devenir de su territorio. europea de desarrollo rural, poniendo en valor los
requerimientos de experimentar nuevas perspec-
Este enfoque inicial que tuvo la Comunidad Euro- tivas de desarrollo e involucrar a las comunidades
pea hasta los años 80, es prácticamente el mismo rurales para que buscaran soluciones apropiadas.
que hemos tenido en Chile hasta principios de los
años 2000. Donde se había privilegiado una visión Desde ese momento, la Comisión Europea aplica una
más bien centralista y paternalista del proceso política de cohesión económica y social que pasó a
de aplicación de políticas de desarrollo hacia los llamarse “integrada”, lo que implicaba que había que
territorios rurales, las cuales se concretaban físi- destinarla a usar de forma complementaria los “Fon-
camente con su enraizamiento en éstos de forma dos Estructurales” europeos, política que tiene por
administrativa y no consensuada con sus actores, objeto disminuir progresivamente las diferencias
y menos coherentes con las particularidades tanto socio-económicas entre las regiones europeas.

32 CE, Comunicación 2000.

ARTÍCULO: Hábitat y territorio: Coherencia para el ordenamiento territorial. El caso de la Nº 70 / Noviembre 2010 / Volumen Nº 25: 119-149 141
provincia de Colchagua, Chile / Carlos Muñoz P., Matías Antonio Dzieko ski R.,
Gabriela Soto V., Ninoska Lamilla.

5189 Invi 70 Interior.indb 141 22-11-2010 14:35:57


A partir de 1992, la Política Agrícola de la Comu- cuidado fueron identificados como activos valio-
nidad Europea se orientó a reequilibrar sus políti- sos de un “modelo agrícola y rural europeo”. En
cas de mercado y puso mayor énfasis en los temas el contexto señalado, la Iniciativa LEADER viene
sociales y medioambientales; de esta manera se a presentarse como un instrumento de gran valor
esperaba también que la agricultura generase más para experimentar en el medio rural las posibilida-
empleos. Se puso en evidencia la necesidad de em- des innovadoras que se despliegan. De esta manera
pleos vinculados a la agricultura, con el objeto de dio fuerza al enfoque “territorial”, que se basa en
agregar valor local a los productos, y desarrollar el involucramiento de los actores del territorio y el
funciones innovadoras en lo agrícola, así como la desarrollo de los recursos locales, el que apareció
creación de actividades distintas a la agricultura progresivamente como un nuevo camino para ge-
que aportaran a ese esfuerzo. nerar actividades productivas y empleos en el ám-
bito rural.
En el caso de los consumidores se tuvo en cuenta
que apuntaran con mayor énfasis hacia los produc- Como se ha señalado, la aplicación y desarrollo de
tos distintos y de buena factura, así como a reque- este programa Europeo, ha sido un proceso en el
rir un medio ambiente y un contexto de vida con tiempo y también en lo metodológico, teniéndose
más protección y puesta en valor. En paralelo, los que la iniciativa LEADER ha recorrido tres fases:
actores locales tomaban conciencia del valor de los
recursos, los conocimientos técnicos, el patrimo- • LEADER I inicia un enfoque nuevo del desa-
nio y la calidad de vida del medio rural. El me- rrollo,
joramiento de la calidad de vida por medio de la
• LEADER II el enfoque es generalizado y
creación de servicios adecuados posibilitó también
asegurar las posibilidades de ingresos a los que op- • LEADER + contempla una profundización de
taban por quedarse y, en un aumento de la dispo- la metodología por medio de estrategias piloto
nibilidad de territorios rurales, para los que tenían y de temáticas que unen.
el deseo de instalarse.
La Comunidad Europea tuvo un papel protagónico
Fue así que la Política Agrícola de la Comunidad en la toma de conciencia del interés de esta nueva
Europea debió incorporarse cada vez más a los perspectiva, por medio de numerosas experien-
nuevos desafíos, en tanto que la diversidad de los cias: Iniciativas Locales para el Empleo (ILE), Polí-
territorios y paisajes, el valor de las identidades lo- ticas de Formación-Desarrollo, Programas Integra-
cales así como la calidad de un medio ambiente dos Mediterráneos (PIM) y Operaciones Integradas

142 Nº 70 / Noviembre 2010 / Volumen Nº 25: 119-149 ARTÍCULO: Hábitat y territorio: Coherencia para el ordenamiento territorial. El caso de la
provincia de Colchagua, Chile / Carlos Muñoz P., Matías Antonio Dzieko ski R.,
Gabriela Soto V., Ninoska Lamilla.

5189 Invi 70 Interior.indb 142 22-11-2010 14:35:57


de Desarrollo. Además de los objetivos específicos (“Observatorio europeo de los territorios rura-
de cada fase (LEADERI, LEADERII y LEADER+), les” para LEADER+) con sede en Bruselas y vin-
la Iniciativa Comunitaria propuso una visión del culado a Unidades nacionales de seguimiento.
desarrollo rural fundado en algunos principios:
El llevar a cabo esta Iniciativa Comunitaria, per-
• Organización –denominada “grupo de acción mitió aplicar en las zonas rurales de Europa, be-
local” (GAL)–, que es una asociación local neficiarios de la misma, una metodología que se
constituida por un pequeño equipo técnico contrastó suficientemente así como recursos finan-
permanente. Su función es la definición (con el cieros adicionales, que le dieron valor a la estrate-
involucramiento verdadero de los actores loca- gia global de desarrollo de estos territorios. De este
les) y la aplicación de un plan de acción; modo se produce una estrategia complementaria a
• Elaboración y aplicación, en un conjunto de te- la política de desarrollo rural para las administra-
rritorios rurales, de un “plan de acción local”, ciones territoriales europeas.
el cual establece numerosos ejes de interven-
ción para acciones de desarrollo; El diseño de estas Iniciativas instala un acento par-
ticular en el carácter temático de las mismas, es
• Multisectorialidad y búsqueda sistemática de
decir, a la articulación de las diferentes estrategias
conexiones entre las acciones, en el contexto
que es posible llevar a cabo en cada territorio en
de una estrategia global integrada (de ahí el
torno a un motivo, un argumento, un tema funda-
acrónimo L.E.A.D.E.R.: “Liaisons Entre Ac-
mental, que “resulte característico de la identidad”
tions de Développement de l’Economie Rura-
de ese territorio33.
le”, “Vínculos entre acciones de desarrollo de la
economía rural”);
• Cofinanciación de los planes de acción por par- EL CASO DE COLCHAGUA, UN ALCANCE
te de la Comisión Europea, los Estados miem- Podemos visualizar que con esta particularidad
bros y/o las Regiones en forma de un aporte del diseño de estas iniciativas europeas, podemos
financiero global y no múltiples líneas presu- establecer inmediatamente el parámetro vinculan-
puestarias sectoriales; te con lo que hemos ido detectando en el proce-
• Integración en red de los territorios involucra- so de desarrollo desde la base, que ha tenido en
dos desde un “Observatorio europeo LEADER” nuestro análisis, el Valle de Colchagua. Esta zona

33 Junta de Andalucía, 2006.

ARTÍCULO: Hábitat y territorio: Coherencia para el ordenamiento territorial. El caso de la Nº 70 / Noviembre 2010 / Volumen Nº 25: 119-149 143
provincia de Colchagua, Chile / Carlos Muñoz P., Matías Antonio Dzieko ski R.,
Gabriela Soto V., Ninoska Lamilla.

5189 Invi 70 Interior.indb 143 22-11-2010 14:35:57


geográfica que con su tema básico de la vitivini- cultura que aportaran a ese esfuerzo por medio de
cultura asociada al turismo, le ha dado carácter e complementarla, como ocurre con el turismo aso-
identidad de territorio, más allá de las limitaciones ciado al vino.
que le pudiese haber generado la simple división
político – administrativa existente. Colchagua cuenta con ciertas características geo-
gráficas climáticas que han propiciado una espe-
Colchagua está siendo reconocido en el país y en el cificidad en los cultivos, con resultados cada vez
exterior como una zona productora de vinos finos mejores en el ámbito de la vitivinicultura, desarro-
de alta calidad, generados en un territorio rural en llando así las ventajas comparativas y agregándoles
donde conviven, se amalgaman y potencian el en- las ventajas competitivas del proceso, con una es-
torno natural, sus tradiciones culturales y sus pro- tructura empresarial mayoritariamente innovado-
puestas productivas en sintonía con su medioam- ra que ha detectado las oportunidades que ofrece
biente. Asociada a esta condición, hay una oferta este contexto para el cultivo de ciertas variedades
de servicios turísticos asimilada a estándares in- de vides que pueden lograr su máxima expresión 34.
ternacionales.
Así se ha ido consolidando el valle como princi-
El sector productivo se ha ido desarrollando moti- palmente productor de variedades tintas que han
vado por la calidad para enfrentar los desafíos del arrojado el mejor resultado en su producción asu-
contexto globalizado de la economía, potenciando miéndose así esta especialización35, que en defini-
las posibilidades del valle para sacarles el mejor tiva es la valoración en el territorio y comercializa-
provecho en consonancia con todos los aspectos ción de productos propios, tal como lo desarrolla
vinculados a un proceso en equilibrio con las ca- el Programa Leader +.
racterísticas físicas y humanas que lo integran. Lo
efectuado en Colchagua, al igual que en el caso El Estado ha sabido reconocer a un sector producti-
europeo con Leader +, puso en evidencia la nece- vo que tenía alto poder de desarrollo y orientó cier-
sidad de empleos vinculados a la agricultura, en tos instrumentos de apoyo al negocio vitivinícola.
este caso específico a la vitivinicultura: la agrega- Así, este apoyo generó mejoras claras en el ámbito
ción de valor local de los productos, el desarrollo productivo del territorio, posibilitando la relación
de funciones innovadoras en la vitivinicultura, así de más y mejores empleos con las consecuentes
como la creación de actividades distintas a la agri- mejorías sociales vinculadas a esta asociatividad

34 Muñoz Parra, 2009, p. 6.


35 PTI CORFO O´Higgins, 2006. p. 11.

144 Nº 70 / Noviembre 2010 / Volumen Nº 25: 119-149 ARTÍCULO: Hábitat y territorio: Coherencia para el ordenamiento territorial. El caso de la
provincia de Colchagua, Chile / Carlos Muñoz P., Matías Antonio Dzieko ski R.,
Gabriela Soto V., Ninoska Lamilla.

5189 Invi 70 Interior.indb 144 22-11-2010 14:35:57


público – privada. Se generaron más y mejores ca- tados a levantar las demandas de los actores del
pacidades de gestión, desarrollo del negocio y pro- valle. Ahí pasó a denominarse como “Colchagua,
ducción para mejorar la competitividad en vistas a Tierra Premium”, con una extensión de cinco años,
los desafíos de la globalización, donde también se en los cuales se trabajaron todas las vías posibles
incorporó a aquellos productores muy pequeños y de desarrollar la integración de objetivos y opor-
con poca viabilidad de generar empresas competiti- tunidades. Esta experiencia se puede asimilar a
vas por sí solos o en pequeños grupos, lo cual se vi- los “Grupos de Acción Local” (GAL) del Progra-
sualiza en el programa Leader + en el fomento a las ma Leader +. Con lo cual, en definitiva, no sólo se
actividades innovadoras transferibles a otras zonas. configura Colchagua como un valle vitivinícola de
calidad, sino un lugar que a sus propios habitantes
Las inversiones no sólo se centraron en producir
les otorgase una mejor calidad de vida, haciéndoles
vino, sino también en acoger al mejor estilo a los
incorporar un fuerte sentido de identidad surgido
visitantes atraídos por el valle, y así comienzan a
del proceso participativo de las acciones progra-
surgir diversas inversiones, entre otras se crea una
madas.
sociedad comercial anónima que lleva el nombre
de “Ruta del Vino de Colchagua”, estableciéndose Se suma a lo anterior, el Ordenamiento territorial
de este modo un circuito turístico en torno al vino, de la cuenca del Río Tinguiririca y estero Zamo-
de igual forma que los existentes en otros hemis- rano, base del sistema geográfico y productivo del
ferios. Se sumaron inversiones hoteleras, gastronó- valle, a partir de una visión sustentable de la mis-
micas y de turismo especial, como es de destacar ma y en coordinación con otros sectores36, lo que
el caso del Tren del Vino e incluso la instalación de está en directa relación con la conservación y me-
un casino de juegos en el corazón del Valle, acti- joramiento del medioambiente y contexto físico de
vidades que se llevan a cabo en Leader + desde la los territorios que plantea el Programa Leader +.
línea de acción de apoyo al turismo rural, además
En este contexto se integra el Ministerio de Vivien-
de dar soporte y apoyo profesional a la PYMES.
da y Urbanismo comprometiendo la ejecución del
Como corolario a estos esfuerzos, se pone en mar- Instrumento de Planificación Territorial normati-
cha el Programa Territorial Integrado (PTI) de vo que se denominó “Plan Regulador Intercomunal
CORFO en el año 2003, luego de casi dos años de Tinguiririca”37, para así dar la oportunidad de ge-
trabajo de talleres, entrevistas y seminarios orien- nerar ciertas certezas al proceso que se había esta-

36 CONAMA O`Higgins, 2004, p. 1.


37 Muñoz Parra, 2009, p. 15.

ARTÍCULO: Hábitat y territorio: Coherencia para el ordenamiento territorial. El caso de la Nº 70 / Noviembre 2010 / Volumen Nº 25: 119-149 145
provincia de Colchagua, Chile / Carlos Muñoz P., Matías Antonio Dzieko ski R.,
Gabriela Soto V., Ninoska Lamilla.

5189 Invi 70 Interior.indb 145 22-11-2010 14:35:57


do llevando a cabo, con la incorporación de un ins- patrimonios tangibles e intangibles, poniendo en
trumento que involucrara aspectos normativos, de valor su identidad. Con no menos de esto podría-
manera de darle permanencia a un territorio que mos tener territorios integralmente sustentables.
supo identificar concertadamente las aspiraciones
Una política de Ordenamiento Territorial coheren-
en el proceso de desarrollo, comprometiéndose to-
te, debería establecer un resguardo para aquellas
das las partes a concurrir con sus recursos y capa-
zonas susceptibles de catástrofes producto de te-
cidades para el logro de las metas auto generadas,
rremotos, maremotos, crisis económicas, es decir,
con lo cual se da curso al uso de la multisectoria-
cualquier eventualidad que atente en contra del
lidad y búsqueda sistemática de conexiones entre
desarrollo ambiental, económico y social de una
las acciones, en el contexto de una estrategia global
zona, con perspectiva preventiva y no paliativa.
integrada como la realizada por Leader +.
Esto es, que cada zona a intervenir cuente con re-
cursos que le permitan perdurar como territorio
sustentable.
Conclusiones
El Ordenamiento Territorial no sólo debe cum-
Hay una suerte de dicotomía entre el territorio plir con los fundamentos de la sustentabilidad de
predefinido administrativamente como Provincia una zona, sino que asimismo debe colaborar con
de Colchagua con lo que ya está superado por la el desarrollo de la Cultura local, es decir, realzar
cuenca hidrográfica y por los procesos productivos la identidad propia de un territorio y sus actores,
encadenados de la industria vitivinícola, seguido abriendo oportunidades a su permanencia, desin-
por la industria del enoturismo. Se tiene que en centivando la migración de éstos a otras zonas, lo
este valle, se ha configurando un mapa territorial cual sin duda atenta contra las raíces de una cultu-
que se extiende más allá de los límites político - ra y sus generaciones venideras.
administrativos y que involucra comunas y secto-
La experiencia llevada a cabo por la Comunidad
res de las provincias aledañas, como las de Carde-
Europea, en sus programas de desarrollo con vi-
nal Caro y Cachapoal.
sión territorial, como ha sido el caso de los “Smart
El Ordenamiento Territorial debe fundamentarse, Lands” o Territorios Inteligentes orientados al desa-
principalmente, en regular un uso adecuado a par- rrollo del turismo en el territorio, y de las iniciativas
tir de un aprovechamiento económico coherente, “Leader”, con su más reciente versión, “LEADER+”,
cuidado del medio ambiente y recursos energé- orientada al desarrollo integral de los territorios,
ticos, encauzar la equidad social y preservar sus son sin lugar a dudas, un referente importante para

146 Nº 70 / Noviembre 2010 / Volumen Nº 25: 119-149 ARTÍCULO: Hábitat y territorio: Coherencia para el ordenamiento territorial. El caso de la
provincia de Colchagua, Chile / Carlos Muñoz P., Matías Antonio Dzieko ski R.,
Gabriela Soto V., Ninoska Lamilla.

5189 Invi 70 Interior.indb 146 22-11-2010 14:35:57


disminuir, y en consecuencia eliminar, las des- decisiones políticas y administrativas correctas,
igualdades en la calidad de vida entre las regiones. que respetaron las inquietudes, aspiraciones y de-
cisiones de sus actores, lo que provocó una serie
El caso de la experiencia desarrollada en Colcha- de intervenciones exitosas y coherentes con el te-
gua, señala que en dicho proceso se han dado las rritorio.

Bibliografía
ARÁNGUIZ ANDLER, IVONNE. La Meta en la Rura- COMUNIDAD EUROPEA. Comunicación del 14 de
lidad. En: Ordenación territorial, desarrollo de abril de 2000 por la que se fijan orientaciones so-
predios y comunas rurales. Monografías de Eco- bre la iniciativa comunitaria de desarrollo rural
logía y Territorio. Facultad de Agronomía e In- (LEADER+) Ref. 2000/C139/05
geniería Forestal, Pontifica Universidad Católica
2002, ISBN 956-8250-00-X. CONAMA O`HIGGINS. Diagnóstico y plan de gestión
para las aguas del Río Tinguiririca y Estero Zamo-
ARCHIVO RADIO COOPERATIVA. Declaraciones a la rano. Resumen ejecutivo, 5 p. 2004.
prensa emitidas por SE el Presidente de la Repú-
blica el 26 de agosto del 2010 con motivo de su DOUROJEANNI, AXEL. Procedimientos de gestión
decisión respecto a la relocalización de la central para el desarrollo sustentable aplicadas a mi-
termoeléctrica Barrancones. [En línea] [Fecha de croregiones y cuencas. Santiago, Chile, ILPES –
consulta: 28 de agosto del 2010] Disponible en: CEPAL. 1993. Documento 89/05. Serie Ensayos.
http://www.cooperativa.cl/prontus_nots/site/ar- DURÁN BASTOS, DIANA. Comarcalización rural y
tic/20100826/pags/20100826112734.html análisis territorial. Una propuesta metodológica
AYUNTAMIENTO DE GRANADA. Consejo Económico para un área de serranía deprimida. En: Ordena-
y Social de la ciudad y Fundación Metrópolis, Es- ción Territorial, desarrollo de predios y comunas
paña 2002. Granada siglo XXI, Bases para la ela- rurales. Monografías de Ecología y Territorio, Fa-
boración del Plan Estratégico de Granada. cultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pon-
tifica Universidad Católica. 995 p. 2002. ISBN
CÁRCAMO, HÉCTOR. Desarrollo Territorial Rural 956-8250-00-X.
(DTR): Perspectivas de solución para la pobreza
rural en Chile. Departamento de Ciencias Socia- FERREIRA MENDES, J. L. Regional planning as a deci-
les, Universidad del Bio Bio, 2005. sion-making process: lessons from European ex-

ARTÍCULO: Hábitat y territorio: Coherencia para el ordenamiento territorial. El caso de la Nº 70 / Noviembre 2010 / Volumen Nº 25: 119-149 147
provincia de Colchagua, Chile / Carlos Muñoz P., Matías Antonio Dzieko ski R.,
Gabriela Soto V., Ninoska Lamilla.

5189 Invi 70 Interior.indb 147 22-11-2010 14:35:57


perience and perspectives to fourth development ciación Para el Desarrollo Rural del Litoral de la
plan in Portugal. Editorial The Hague, 1971. Janda. España 2006.
GASTÓ, JUAN Y OTROS,. Ordenación Territorial rural MUÑOZ PARRA, CARLOS. Colchagua, un paisaje or-
en escala comunal: bases conceptuales y metodo- denándose en torno al vino. Boletín Ciudades
logía. En: Ordenación Territorial, desarrollo de para un Futuro más Sostenible CF+S Nº 42-43,
predios y comunas rurales. Monografías de Eco- Simposio Desarrollo, Ciudad y Sostenibilidad.
logía y Territorio, Facultad de Agronomía e In- Madrid, España. Universidad Politécnica de Ma-
geniería Forestal, Pontifica Universidad Católica. drid. 2010.
2002. 995 p. ISBN 956-8250-00-X.
MUÑOZ PARRA, CARLOS. Costos inaceptables para
GASTÓ, JUAN; GÁLVEZ, CONSUELO; GUZMÁN, DA- la generación de energía. [En línea] Hábitat Inte-
GOBERTO Y RETAMAL, ALEJANDRA. Uso múl- grado [Fecha de consulta: 24 de agosto del 2010].
tiple sostenido en la ordenación territorial comu- Disponible en: http://carlosmunozparra.blogspot.
nal y predial. En: Ordenación Territorial, desa- com/2010/08/costos-inaceptables-para-la-genera-
rrollo de predios y comunas rurales. Monografías cion.html
de Ecología y Territorio, Facultad de Agronomía e
MUÑOZ PARRA, CARLOS. Un alcance al pensar en
Ingeniería Forestal, Pontifica Universidad Católi-
seleccionar proyectos ejemplares. En: Memoria
ca. 2002. 995 p. ISBN 956-8250-00-X.
del II Seminario y Taller Iberoamericano sobre
GONZÁLEZ ROMERO, DANIEL. Rupturas, imaginarios vivienda rural y calidad de vida en los asenta-
y utopías: contribución a la visión crítica de la mientos rurales, Tomo II. CYTED – HABYTED,
Arquitectura y la ciudad. ACE Arquitectura, Ciu- Universidad Autónoma de San Luis de Potosí.
dad y Entorno. 3(7):13-20, junio 2008. Centro Facultad del Hábitat. Universidad Autónoma del
Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño. Di- Estado de Morelos. San Luis de Potosí, S.L.P., Mé-
visión de Artes y Humanidades. Universidad de xico, noviembre del 2000. ISBN-968-7674-84-9.
Guadalajara.. ISSN 1886-4805.
NACIONES UNIDAS. Conferencia sobre el Medio Hu-
GUTMAN, PABLO. Interacción entre productores rura- mano. Principio 25. Declaración de Río de Janeiro
les y ambiente natural: apuntes para una tipolo- sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 3 al 14
gía. CEPAL – PNUMA. Avances en la interpreta- de junio de 1992.
ción ambiental del desarrollo agrícola de América
PODUJE CAPDEVILLE, IVÁN. Como Reconstruir Me-
Latina. Santiago, Chile, Naciones Unidas. 1985.
jor: Contingencia y Mediano Plazo. Lecciones de
p. 28-30.
la Experiencia Internacional. [En línea]. En: Foro
JUNTA DE ANDALUCÍA. Iniciativa Comunitaria Lea- Empresarial Ciudad y Desarrollo Inmobiliario
der Plus Anda lucía, PRODER de Andalucía. Aso- Terremoto: Consecuencias, Aprendizajes, Co-

148 Nº 70 / Noviembre 2010 / Volumen Nº 25: 119-149 ARTÍCULO: Hábitat y territorio: Coherencia para el ordenamiento territorial. El caso de la
provincia de Colchagua, Chile / Carlos Muñoz P., Matías Antonio Dzieko ski R.,
Gabriela Soto V., Ninoska Lamilla.

5189 Invi 70 Interior.indb 148 22-11-2010 14:35:57


rrecciones. ICARE, Santiago, Chile. Disponible
en: http://www.icare.cl/eventos_anteriores_2010/
foro_ciudad/pdfs/s2e1_Ivan_Poduje.pdf
PTI CORFO O`HIGGINS. Colchagua Tierra Premium,
Programa Territorial Integrado Vitivinícola. Pro-
puesta tercer año. 62 pp. 2006.
REPÚBLICA DE CHILE. Ley 19.175 Orgánica Constitu-
cional Sobre Gobierno y Administración Regional
de la República de Chile.
TORRES RUIZ, FRANCISCO. La filosofía de los territo-
rios inteligentes como marco de referencia; Jaén,
plan de desarrollo turístico. España. 2008.
ZANZZI, FABRICIO. La división territorial político ad-
ministrativa con base en la participación ciuda-
dana. Ecuador, Universidad Estatal de Milagro.,
2007. 220 p. ISBN 978-84-690-6587-7

ARTÍCULO: Hábitat y territorio: Coherencia para el ordenamiento territorial. El caso de la Nº 70 / Noviembre 2010 / Volumen Nº 25: 119-149 149
provincia de Colchagua, Chile / Carlos Muñoz P., Matías Antonio Dzieko ski R.,
Gabriela Soto V., Ninoska Lamilla.

5189 Invi 70 Interior.indb 149 22-11-2010 14:35:57

También podría gustarte