Está en la página 1de 97

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

EXAMEN DE GRADO

A TRAVÉS DE CURSOS DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL

“METODOLOGÍA DE SELECCIÓN DE TÉCNICAS DE DEMOLICIÓN DE EDIFICIOS”

PRESENTADO POR:

ALAIN ANDRES VILLCA SOCOMPI

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

2022
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a:


A mis padres, hermanos y amigos porque creyeron en
mí y porque me sacaron adelante, dándome ejemplos
dignos de superación y entrega, porque en gran parte
gracias a ustedes, hoy puedo ver alcanzada mi meta,
ya que siempre estuvieron impulsándome en los
momentos más difíciles de mi carrera, y porque el
orgullo que sienten por mí, fue lo que me hizo ir hasta
el final. Va por ustedes, por lo que valen, porque
admiro su fortaleza y por lo que han hecho de mí.

Gracias por haber fomentado en mí el deseo de


superación y el anhelo de triunfo en la vida.

A todos, espero no defraudarlos y contar siempre con


su valioso apoyo, sincero e incondicional.
AGRADECIMIENTOS

A Dios, por darme la fortaleza, el valor y la fe necesaria para mi crecimiento espiritual.

A mis padres Andres y Felisa, mi familia Adelina, Ronald, Vanesa, Dalsy, Rommel, Alex, José
y Zoe, por el cariño y el apoyo incondicional que me brindaron a lo largo de mi carrera
universitaria, para el logro de este objetivo.

A mis amigos José Bustamante, Wilder Laime, Jhonny Sandoval, Juan Medrano, Ronilzon
Claure, Mario vega, Lizandro Jerez, Gabriel Galarza y Bober González, con quienes pase gran
parte de la carrera los cuales me apoyaron y levantaron el ánimo en momentos difíciles.

A la Universidad autónoma Gabriel René Moreno por brindarme la oportunidad de continuar


con mi formación académica.

A los docentes Zabala, Mario Zeballos, Belmonte, Hurtado y Quilla por la orientación y
consejos ofrecidos desinteresadamente en mi formación profesional.
i

RESUMEN

La presente monografía habla de cómo las grandes ciudades han tenido un problema
circunstancial por la repentina crecidas no prevista en la construcción como es el caso de Santa
Cruz de la Sierra y ella ha llevado a buscar nuevos espacios de construcción, ya sea en espacios
nuevos o en lugares donde ya había una construcción previa, o en algunos casos la sola
demolición de un edificio debido a su edad o algún problema estructural la cual requiere su
inmediata demolición para no causar daños o accidentes.

Esto es lo que a causado un gran problema al conseguir nuevos espacios, como Santa Cruz de
la Sierra no cuenta con una normativa vigente de demolición, es más carece de una. Por esto
esta monografía pretende dar una guía sistemática de selección y los pasos que debe seguir para
proceder con una demolición bajo condiciones normadas, tanto nacionales como
internacionales.

El objetivo del siguiente estudio es tener un método de selección simplificada que pueda
analizar, guiar y ejecutar un método de demolición que mejor se apte a nuestro edificio.

La metodología es empleada mediante el análisis de distintos métodos de demolición


tradicional, moderna y especiales los cuales están diseñadas para estructuras en específicos. Se
basa en una metodología de selección simplificada las cuales nos ahorran en gran medida el
método de demolición a seleccionar, mediante la clasificación por grupos según las
características que tiene cada uno, al cual se incorpora un diagrama de flujo que nos dará una
preselección del mejor método que se adapte más a nuestro caso, para que finalmente el
ingeniero civil tenga la decisión final entre que método usar según lo que más le convenga, o
caso contrario combinar loso métodos y aumentar la eficiencia.
ii

ABSTRACT

This monograph talks about how large cities have had a circumstantial problem due to sudden
unforeseen floods in construction, as is the case of Santa Cruz de la Sierra, and it has led to the
search for new construction spaces, either in new spaces or in places where there was already a
previous construction, or in some cases the mere demolition of a building due to its age or some
structural problem which requires its immediate demolition to avoid causing damage or
accidents.

This is what has caused a big problem when obtaining new spaces, as Santa Cruz de la Sierra
does not have a current demolition regulation, it is more it lacks one. For this reason, this
monograph aims to provide a systematic selection guide and the steps that must be followed to
proceed with a demolition under regulated conditions, both national and international.

The objective of the following study is to have a simplified selection method that can analyze,
guide and execute a demolition method that best suits our building.

The methodology is used through the analysis of different traditional, modern and special
demolition methods which are designed for specific structures. It is based on a simplified
selection methodology which greatly saves us the demolition method to select, through
classification by groups according to the characteristics that each one has, to which a flow chart
is incorporated that will give us a preselection of the best method that best suits our case, so that
finally the civil engineer has the final decision between which method to use according to what
suits him best, or otherwise combine the methods and increase efficiency.
iii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1
2. ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 2
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................................... 2
4. OBJETIVOS .................................................................................................................................. 3
4.1. Objetivo general: ..........................................................................................................................3
4.2. Objetivos específicos: ..................................................................................................................3
5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................. 3
5.1. Justificación teórica ......................................................................................................................3
5.2. Justificación metodológica ...........................................................................................................3
5.3. Justificación social/ambiental ......................................................................................................4
6. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................. 4
6.1. Delimitación temática ..................................................................................................................4
6.2. Delimitación geográfica ...............................................................................................................4
7. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... ….5
7.1. CAPÍTULO I: MÉTODOS DE DEMOLICIÓN ..........................................................................5
7.1.1. Demolición manual………………………………………………………………………………………………………………7
7.1.2. Demolición con maquinaria……………………………………………………………………………………………….11
7.1.3. Demolición con explosivos…………………………………………………………………………………………………18
7.1.4. Demolición con agentes expansivos…………………………………………………………………………………..31
7.1.5. Demolición con corte con hilo de diamante……………………………………………………………………….36
7.1.6. Demolición con presión de agua…………………………………………………………………………………….….41
7.1.7. Demolición con agentes químicos………………………………………………………………………………………42
8. CAPÍTULO II: ANÁLISIS DEL MÉTODO DE DEMOLICIÓN. .............................................. 46
8.1. Análisis técnico .........................................................................................................................46
8.1.1. Clasificación según la técnica empleada……………………………………………………………………….…….47
8.1.2. Clasificación según la altura del edificio………………………………………………………………………….….47
8.1.3. Clasificación según el daño de la edificación……………………………………………………………………...48
8.1.4. Clasificación según el tiempo de ejecución………………………………………………………………………...49
8.1.5. Clasificación según la edad de la estructura………………………………………………………………….…….50
8.2. Análisis económico ....................................................................................................................51
8.2.1. Clasificación según el costo empleado………………………………………………………………………………..51
iv

8.3. Análisis circunstancial................................................................................................................51


8.3.1.Clasificación según la posición del edificio en relación a las construcciones
vecinas…………………………………………………………………………………………………………………………………………52
8.3.2. Análisis según la ubicación del edificio…………………………………………………………………………..…..52
8.3.3. Análisis según la disposición del propietario y la municipalidad………………………………………….52
9. CAPÍTULO III: SELECCIONA MIENTO DEL MÉTODO DE DEMOLICIÓN. .................. …54
9.1. Métodos de selección .................................................................................................................54
9.2. Calificación del método según los análisis empleados al edificio .............................................55
9.3. Métodos preelegidos mediante un diagrama de flujo .................................................................56
9.4. Elección del método de demolición según el análisis comparativo de sus ventajas y desventajas
10. OPINIÓN PERSONAL .............................................................................................................. 61
11. CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA LA DEMOLICIÓN .. 63
11.1. Conclusion................................................................................¡Error! Marcador no definido.
11.2. Recomendaciones .....................................................................................................................64
12. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ......................................................................................... ..65
13. ANEXOS.................................................................................................................................. ..67
13.1. Recomendaciones del proyecto ................................................................................................87
v

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Tipos de técnicas de demolición, reino unido. Por arham (2003) .....................................5
Figura 2. Demolición manual del edificio ubicado en génova 33 ....................................................7
Figura 3. Derivo de losas confinadas entre vigas, municipio de pueblas. ......................................10
Figura 4. Demolición manual del interior de un edifico a porticado barcelona. ............................10
Figura 5. Excavadora oruga ............................................................................................................11
Figura 6. Grúa con bola de acero. ...................................................................................................12
Figura 7. Descenso de piso por rampa temporal. Por código de demoliciones, hong kong
(2004)…………………………………………………………………………………………...…..13
Figura 8. Rampa artesanal para el descenso de la máquina, ciudad paraíso - cali..........................13
Figura 9. Martillo rompedor hidráulico. .........................................................................................14
Figura 10. Trituradora hidráulica con brazo articulado. Código de demoliciones, hong kong
(2004)…………………………………………………………………………………………..…...15
Figura 11. Evacuación de escombros y mitigación de polvo, c.c chipichape, cali. ..........................17
Figura 12. Voladura de desplome. Por quintero y silva (2003) ........................................................20
Figura 13. Voladura de caída en una dirección. Por quintero y silva (2003) ...................................20
Figura 14. Productos anfo, par venta en el mercado .........................................................................24
Figura 15. Indugel plus ap. Por indumil (s.f a, p. 100, 102) .............................................................25
Figura 16. Cápsula de aluminio y mecha de seguridad. Por indumil (s.f a, p. 118) .........................26
Figura 17. Detonador eléctrico: izquierda detonadora instantáneo y derecha detonadora de retardo.
Por alvarado (2017) ...........................................................................................................................27
Figura 18. Tipo de cebado con cordón detonante y detonador eléctrico o electrónico. Por alvarado
(2017)…………………………………………………………………………………………….....28
Figura 19. Tipo de cebado de iniciación no eléctrica. Por alvarado (2017) .....................................28
Figura 20. Diagrama de un barreno. Por quintero y silva (2003). ....................................................30
Figura 21. Colocación de cargas en columnas. Por verduque (s.f). ..................................................30
Figura 22. Tiempos de retardo: viga y columnas. Por quintero y silva (2003).................................31
Figura 23. Red de falla después del fraguado del mortero ...............................................................32
Figura 24. Esfuerzos generados en la red de falla después del fraguado del mortero ......................32
Figura 25. Cementos expansivos cras, splitstar y crackmax.............................................................33
Figura 26. Procedimiento de preparación y aplicación del mortero .................................................35
Figura 27. Desmontaje puente de unión entre eibar. ........................................................................37
Figura 28. Izaje de la demolición y corte de una capilla en gorgonzola (italia). ..............................37
Figura 29. Corte de gradas con hilo de diamante .............................................................................38
vi

Figura 30. Instalación del hilo en las poleas de recuperación. Fuente: propia .................................39
Figura 31. Hilo instalado en las poleas de recuperación. Fuente: manual de instrucciones y
operaciones ds ws 15. Hilti ...............................................................................................................39
Figura 32. Después de instalar el hilo se debe girar 1.5 vueltas. Fuente: propia. .............................40
Figura 33. Instalación del conector para el hilo de diamante. Fuente: propia ..................................40
Figura 34. Calculo de hilo necesario. Fuente: manual de instrucciones y operaciones ds ws 15.
Hilti…………………………………………………………………………………………/……...41
Figura 35. Hidro -demolición. Fuente: (geora aplicaciones técnicas, 2013) ....................................42
Figura 36. Corte con una lanza térmica de hormigón armado. .........................................................43
Figura 37. Corte de lanza térmica en perfiles de metal. ...................................................................43
Figura 38. Pulverizando rocas a 982 °c (y sin tocarlas) ...................................................................44
Figura 39. Perforación de cantera con robot semi-automatico. ........................................................45
Figura 40. Esquema básico de un diagrama de flujo funcional. .......................................................57
Figura 41. Imagen aérea de la ciudad de santa cruz .........................................................................67
Figura 42. Imagen aérea del módulo 250 .........................................................................................68
Figura 43. Fotografía del módulo 250 a demoler vista norte............................................................68
Figura 44. Fotografía del módulo 250 a demoler vista nor-oeste .....................................................69
Figura 45. Modelado en 3d mediante revit para detallar mejor forma de demolición.....................70
Figura 46. Modelado en 3d mediante revit para detallar mejor la ubicación de edificios
cercanos……………………………………………………..……...................................................70
figura 47. Espacio disponible del módulo 250 ................................................................................71
Figura 48. Disposición de dinamita en columna tipo 1 ....................................................................77
Figura 49. Disposición de dinamita en columna tipo 2 ....................................................................78
vii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Valores del factor k. (quintero et al, 2003). ..................................................................29


Tabla 2. Cuadro comparativo de las características de los sistemas de corte con hilo. ..............38
Tabla 3. Clasificación de grupos según la importancia al momento de demoler........................55
Tabla 4. Cateréticas de dinamitas en gel .....................................................................................76
Tabla 5. Tipos de dinamita en gel semigelatinosa .....................................................................77
1

1. INTRODUCCIÓN

En el ámbito de la construcción existen diferentes métodos para demoler una edificación y


varían según el tipo de estructura al que pertenecen.

Para lo cual se han desarrollado diferentes métodos desde la demolición completa con mano de
obra, el uso de maquinaria pesada, uso de explosivos, métodos nuevos y revolucionarios como
la demolición por corte con hilo de diamante, por agentes expansivos, corte por presión
hidráulica, etc.

Estos métodos de demolición se han empleado en base a estudios y análisis de proyectos las
cuales fueron seleccionados en base a criterios del ingeniero y de la disposición del proyecto y
su requerimiento. Un ejemplo de ello es un edificio construido en el centro de la ciudad, debido
a las regulaciones establecidas y normas no podemos usar explosivos para destruir la obra
debido a la seguridad de la gente, el ruido provocado o los posibles efectos, daños que puedan
ocasionar a una estructura vecina o a los mismos transeúntes, por eso optamos por métodos que
demorarán más tiempo en la ejecución del trabajo pero que reducen en gran medida todos los
efectos mencionados anterior detente con un costo más elevado, debido a que este método
emplea el uso de una gran cantidad de mano de obra, acondiciona miento antes de su ejecución
y debe velar por la seguridad del trabajador como de la obra en si para evitar un colapso no
planeado.

Los métodos de demolición con agentes explosivos (TNT) se la realiza cuando no se tenga
mucho tiempo para su ejecución, lugares amplios en las cuales su uso no moleste y cause daño
a otras estructuras.

Comparado con los métodos de demolición mediante agentes expansivos y por corte con hilo
de diamante, estas se emplean principalmente cuando se tengan estructuras macizas o de gran
volumen la cual requiere una demolición sistemática para que estas sean más fáciles de destruir.

También están otros métodos intermedios las cuales se pueden emplear con un menor grado de
restricción como los métodos tradicionales que usan maquinarias como los mini tractores,
tractores de gran tamaño, tractores con bolas de acero las cuales realizan la demolición de forma
más rápida sin el empleo de un gran personal.
2

En base a estos se han clasificado de la siguiente manera: Métodos tradicionales y métodos


modernos que han aparecido a lo largo de los años las cuales nos causaron una confusión que
método de demolición sea la más efectiva.

Que el método seleccionado sea nuevo o más usado tradicionalmente no necesariamente es la


mejor opción para demoler un edificio, solo que se han hallado otras formas de realizarlo, y para
seleccionar un método de demolición siempre depende del tipo de estructura que se tenga, su
disposición, ubicación y su tiempo de ejecución.

2. ANTECEDENTES

A medida que la expansión de las ciudades crece se da el incremento de la demanda de espacios


donde construir. En la actualidad la ciudad de Santa Cruz se ha visto una construcción a gran
escala de edificio por toda la ciudad en las últimas décadas, marcando un hito en la construcción
y un gran movimiento económico que atrae más inversores cada año, pero la gran crecida de
edificios nuevos requiere que se tengan espacios disponibles donde construirlas en años
próximos.

Esto provoca un problema el cual al momento de demoler un edificio para disponer de un nuevo
espacio vital para su construcción la principal duda del ingeniero es que método de demolición
va a seleccionar quedan doce en un limbo de dudas.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente Santa Cruz no cuenta con una norma o una guía dejándonos en incertidumbre de
cómo aplicar estos métodos de demolición y cuál es la manera correcta de realizarlos,
seleccionar lo y como ejecutar un proyecto de esta categoría, más aún cuando se trate de un
edificio de gran envergadura en la cual no nos podemos dar el lujo de cometer errores.

Para ello se pretende realizar una guía sistemática para una mejor selección, aplicación y
ejecución al momento de realizar la demolición facilitando su uso y aplicación reduciendo en
gran medida los errores que se puedan cometer a la hora de elegir un método de esa forma
optimizando su aplicación y uso.
3

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo general:

Realizar una guía práctica para una selección simplificada de los métodos de demolición
existentes para analizar, seleccionar, aplicar y ejecutar el proyecto con el fin de ayudar al
ingeniero civil para evitar que cometa errores en el proceso.

4.2.Objetivos específicos:

• Análisis de los distintos tipos de métodos de demolición.

• Selección de un método específico de demolición.

• Direccionamiento del método empleado para su buena ejecución.

5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

5.1. Justificación teórica

Debido a que Santa cruz no cuenta con una guía o normativa de demolición de edificios, la
siguiente información la pretende dar un aporte al campo de construcción y facilitar el trabajo
del ingeniero civil, después de todo ‘’antes de la creación viene la destrucción’’
(TORIYAMA, 2013)

5.2. Justificación metodológica

Los datos aportados en esta información se pueden desarrollar ampliamente en el en la


normativa boliviana para la construcción, también es aplicable a para futuros desarrollos para
metodologías de selección simplificadas más eficientes según como va avanzando la tecnología
y van reduciendo sus costos, lo que varía el análisis aplicado con forme va pasando los años.
4

5.3. Justificación social/ambiental

Este aporte no pretende de ningún modo normar el modo de seleccionar el método de


demolición dirigido al campo de la construcción y todos relacionados a ello para facilitar su
trabajo y ahorrar tiempo, solo esta para abrir y ampliar sus conocimientos del tema.

6. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

6.1. Delimitación temática

Información dirigida específicamente para la guía y selección del método de demolición de


edificio según datos e información ya establecida, no se pretende de ningún modo descubrir,
mejorar, innovar y contradecir cual información que tenga relación con este tema.

6.2.Delimitación geográfica

Dirigido para la ciudad de Santa Cruz puesto que esta investigación está dirigida por la
problemática en este campo, su falta de información y preparación lo cual genera una seria
preocupación.

Esta puede ser aplicada a todo el capo de la construcción a la hora de buscar nuevos espacios
para la construcción para una nueva obra, también puede ser por el simple hecho de violar temas
legales o problemas financieros. Tanto para edificios de gran altura, edificios medianos, simples
edificaciones, etc.
5

7. MARCO TEÓRICO

7.1.CAPÍTULO I: MÉTODOS DE DEMOLICIÓN

Existen muchos métodos de demolición también llamados técnicas las cuales cambian su
clasificación según país, sus normativas establecidas y según sus autores. De las cuales la
mayoría coinciden en su clasificación una de ellas es la clasificación que le da el Reino Unido.
En la figura.

Figura 1.

Tipos de técnicas de demolición, Reino Unido. Por Arham (2003)


6

(Palet y ET. AL., abril, 2015) según:” una forma de clasificar la demolición es acuerdo con la
planificación del proceso, las cuales dividió en:

* Demolición convencional

* Demolición controlada

(Demolition, British Standard Code Of Practice) “el código británico de reino unido de
demolición también hace mención de esta y la divide en 4 principales técnicas de demolición:

*Demolición por maquinaria

*Demolición con mano de obra

*Demolición por agentes químicos

*Demolición por chorro de agua de alta presión ‘’

En países como Holanda y Dinamarca las demoliciones están legisladas por la técnica de
demolición selectiva, la cual es una técnica que aprovecha cada residuo producido por la
demolición y no considera que todo sea basura si no que todo se puede reciclar. ( Briones Mario,
abril, 2015) ‘’define 3 técnicas principales de las cuales cada técnica ofrece ventajas según el
tipo de estructura de tengamos estas serían:

*Demolición Manual
*Demolición mecánica
*Demolición con explosivos ‘’

Esto son solo algunas divisiones que realizan autores o normativas de cada región tiene, estas
pueden depender de su disponibilidad, las regulaciones que puedan prohibir una o más métodos.

Según otros autores la forma en que dividen los métodos de demolición, en la gran mayoría se
parecen siendo esta su clasificación:

*Convencional
*Manual
*Maquina pesada
*Explosivos (TNT)
*Químicos
7

Esta se da según la disposición y la adquisición que tiene cada país para emplearla ya que no en
todos los países se la usa o se las conoce. En el caso de Bolivia se puede emplear gran parte de
los métodos ya que no existen regulaciones que prohíban su uso, de acuerdo a eso se realizó la
siguiente división en las cual cualquiera de ellas se puede realizar, en la medida que exista
suficiente información y personal capacitado para su uso y adquisición.

Clasificación de los métodos de demolición.

7.1.1. Demolición manual

Demolición manual conocido como un conjunto de operaciones o procesos organizados para


demoler de forma total o parcial una estructura (estructuras de hormigón armado) u obra
arquitectónica con empleo mayormente de medios manuales, es decir solo con el uso de
personas con herramientas básicas (combos, cincel, etc.) y equipos de uso manual (picadora
eléctrica) tal como se muestra en (figura 2).

Figura 2.

Demolición manual del edificio ubicado en Génova 33

Uno de los métodos más sencillos de realizar, pero también es la que más cuesta en comparación
de los demás métodos en términos de los tiempos de ejecución, debido a que se necesita mayor
personal de trabajo, seguridad y control. Pero esto depende del país en el que se halla, (Oscar,
Maya Oscar (2014) )“considera que en el país de Colombia el empleo de esta técnica de
demolición tiene una ventaja respecto al costo de la mano de obra, dado que es bajo comparado
8

con otros países como en el caso de algunos países sud desarrollados del continente asiático o
africano ”.

Las ventajas que implica este método es que puede ser aplicado en cualquier lugar y supone una
mayor que vertibilidad que cualquier otro método de demolición que, pese a ser lento tiene
mayor alcance, debido a que el trabajo es manual el trabajo se realiza de forma más delicada y
llegar a lugares donde se es imposible sin el personal humano.

La demolición por el método manual emplea herramientas de tamaño que pueda manejar un
operador, (Ramos, 2002)‘’la divide en cuatro familias de acuerdo con la tecnología que permite
el accionamiento: neumáticas, hidráulicas, eléctricas y a gasolina’’.

Esta indica que tipo de fuente de energía usa los equipos al momento de ser usado ya que cada
uno presenta sus ventajas y desventajas tal el caso de los martillos hidráulicos y neumáticos en
la cual el los hidráulicos pesan menos debido a su sistema es silencioso en comparación de los
neumáticos que pesan más, pero estas no producen chispas, otra es la eléctrica que es silenciosa,
más liviana y cómoda pero no es de gran capacidad.

Cuando el acceso a las demás fuentes de energía no exista se usa esta debido a que es más
primitiva tal el caso de Cobra Combi que es un rompedor a gasolina de Atlas Copco, ideal para
asfaltos o rotura del hormigón (Copco, 2006).

Para implementar un método de demolición manual debe disponer de herramientas menores de


uso personal, equipos mecánicos pequeños que son fáciles de manipular en pequeñas áreas

HERRAMIENTAS:
Combos
Carretillas
Martillos
Cincel
Picota
Pala
Barreno
Seguetas o sierra mecánica
9

EQUIPOS:
Rompedoras
Taladros eléctricos o martillos
Cierras mecánicas
Amoladora de disco

(R., abril, 2018) ‘’La técnica de demolición manual tiene una ventaja respecto a otros métodos,
ya que al realizar la demolición en el sentido contrario a la construcción es posible obtener
elementos completos de la estructura, además de un reciclaje casi total de los materiales, por lo
que es la técnica más apropiada al realizar desconstrucción o demolición selectiva’’.

El código de prácticas para demolición de edificios de (Kong, 2004) explica claramente: ‘’el
proceso de derribo manual para sistemas de pórticos espaciales y mampostería. La secuencia de
demolición para sistemas porticados define como primer punto el retiro de muros o elementos
que no soportan carga o no hacen parte del sistema soporte de la estructura; posteriormente se
derriban los entrepisos o losas, seguidamente vigas secundarias, vigas primarias y por último
columnas’’

Para ello se explica de modo abreviado y secuencial el proceso de demolición para algunos
elementos (Kong, 2004):

‘’- Si la edificación cuenta con voladizos se debe empezar por el derribo de losas o entrepisos;
comenzando con la ruptura gradual del hormigón desde la zona exterior hacia el interior de
la edificación, tras completar un tramo de hormigón las barras de refuerzo son cortadas.
Posteriormente se procede con las vigas en voladizo.

- Las vigas son desligadas casi por completo, se realizan cortes a una distancia de la conexión
con la columna y son conectadas mediante alambre formando un sistema de polea. Se
procede a desmantelarla, primero de un extremo y posteriormente del otro.

Si las losas están confinadas entre vigas se comienza el derribo del hormigón en el centro,
formando una elipse hasta llegar a sus extremos; seguidamente se cortan las barras de refuerzo.
10

Figura 3.

Derivo de losas confinadas entre vigas, municipio de pueblas.

- Para las columnas se define el lugar de caída, y se procede a debilitar el elemento al cortar
los refuerzos en su base en el sentido contrario, y se tira hacia abajo con ayuda de alambres.

Figura 4.

Demolición manual del interior de un edifico a porticado Barcelona.


11

7.1.2. Demolición con maquinaria

Se denomina demolición con maquinaria a aquella que se emplea el uso de maquinaria pesada
como tractores grúas con bolas de acero, etc. Que trabajan a gran escala al momento de demoler
una estructura, la cual reduce de gran manera su tiempo de ejecución y el uso de personal,
realizado principalmente en estructuras no de gran altura en las cuales se tenga espacio de
maniobra con el mayor cuidado posible ya que el más mínimo error puede causar daños enormes
y su propia muerte por no controlar la dirección de la caída.

(R., abril, 2018)definió: ‘la demolición con maquinarias pesadas tiene sus inicios en los años 50
donde se implementó las bolas de acero para demoler mediante golpe directo.’’

(Arham, 2003) ‘’ Este método consiste en un golpeo libre a la estructura, ya sea por caída libre
de la masa (horizontal) o por péndulo (vertical), lo que hace que este método sea rudimentario
y de difícil control.’’

(R., abril, 2018)’’ Con el pasar de los años las maquinarias sufren una evolución tanto en su
robustez y potencia las cuales fueron ensambladas sobre maquinarias como ser las plataformas
móviles, mini cargadoras, cargadoras, tractores oruga y retroexcavadora, etc.’’

Figura 5.

Excavadora oruga
12

Figura 6.

Grúa con bola de acero.

Varios autores dicen que se puede definir las maquinarias dependiendo del uso o modo de operar
en el proyecto de demolición las cuales son:

a. Demolición empleando herramientas sobre vehículos: Aquellas herramientas que


presentan un gran peso y son de gran volumen son ensambladas sobre vehículos para facilitar
su movimiento y uso, para ello se debe tener en cuenta que mientras más pesada sea la
herramienta de demolición más peso debe d tener el vehículo para evitar el llamado vuelco de
la maquina debido al momento que esta produce por su excentricidad (Arham, 2003).

Las herramientas sobre vehículos pueden realizar sus actividades al interior de la edificación o
en el exterior, esto depende del trabajo a realizar y la maquinaria a usar. En caso de ser exterior
y dependiendo del proyecto se consiguen brazos de diferentes longitudes, hasta de 36 m
(aproximadamente 5 a 6 pisos) (Ramos, 2002).

Una de las partes más importantes que se debe considerar es que si la máquina está sobre la
estructura que se está demoliendo se debe garantizar que la carga permisible de las losas soporte
la máquina, de lo contrario es necesario apuntalar, esto debido a que se corre un gran riego para
el operador si falla algo. Igualmente se debe cuidar el movimiento de la maquinaria en los
bordes, aberturas y voladizos. El descenso de las máquinas de un piso a otro se hace por medio
de una rampa temporal como lo indica la Figura7, o por máquinas de elevación que sujetan la
máquina para que esta se pueda movilizar sin mucho peligro (grúas) (R., abril, 2018).
13

En el Proyecto de renovación urbana del centro de Cali se derribó una edificación de tres pisos,
donde la máquina realizó su propia rampa con el material de escombro, como se observa

Figura 7.

Descenso de piso por rampa temporal. Por Código de demoliciones, Hong Kong (2004)

Figura 8.

Rampa artesanal para el descenso de la máquina, Ciudad Paraíso - Cali.

Las herramientas sobre vehículos más usados son:

- Martillos rompedores: una de las herramientas más utilizadas en la demolición de estructuras


de hormigón debido a que su alcance es muy bueno. Consiste en instrumentos de percusión
sobre vehículos oruga o ruedas con articulaciones, con peso entre 1.5 a 8 toneladas; casi siempre
acompañadas por una excavadora. Su capacidad disminuye a medida que aumenta la altura de
la edificación, es útil para cualquier tipo de estructura y existen modelos que permiten trabajar
bajo el agua (Madrid Ruiz).
14

Figura 9.

Martillo rompedor hidráulico

La transmisión de energía que permite el funcionamiento del martillo puede ser por fuerza
neumática o hidráulica; el martillo hidráulico permite reducción de vibraciones y genera menos
ruido que el neumático (Arham, 2003). Sin embargo, los rompedores neumáticos manejan
espesores hasta de 500 mm, en comparación con el espesor de 400 mm de los rompedores
hidráulicos (Quiroz, 2013).

La empresa Atlas Copco maneja tres series de martillos hidráulicos montados sobre máquinas
portadoras las cuales las clasifica en:

Serie SB excelente para mampostería y hormigón no armado.

Serie MB excelente para hormigón en masa y armado.

Serie HB excelente para hormigón armado, pero no apropiado para mampostería.

- Cizallas, tenazas o pinzas demoledoras: máquinas muy usadas en Japón (Ramos, 2002) que
permiten cortar la estructura con las cizallas en la parte interior de la mandíbula, y se generan
esfuerzos de tracción sobre materiales hasta agotar su resistencia, como es el caso del hormigón
armado o pretensado.

La pinza hidráulica es ideal para concreto armado y estructuras metálicas, genera bajas
vibraciones y poco ruido (Melean, 2013).
15

- Mordazas trituradoras: la introducción de las trituradoras en el medio de la demolición en


Inglaterra fue en 1975 (Polman, 2000 citado en Arham, 2003), lo que se consideró en un
desarrollo importante pues permite optimizar el trabajo al hacer más pequeños los trozos tras
un derribo. Este método es similar a las tenazas, pero su diferencia radica en su tamaño y en la
rapidez, cuenta con brazos que permiten realizar trabajos a 18 metros de altura (Ramos, 2002).

Este procediendo de demolición es bueno para aquellas estructuras potencialmente peligrosas e


instalaciones industriales es decir aquellas que tienen un diseño especial que pueda afectar el
proceso. Se debe disponer de un espacio libre de operación mínimo de la altura media del
edificio como zona de seguridad para la caída de escombros (R., abril, 2018)(Figura 10).

La demolición es de arriba hacia abajo para asegurar la estabilidad de la estructura, se pueden


utilizar los escombros para construir una plataforma con el fin de extender el rango de alcance
de la máquina. (R., abril, 2018).

Para que el proceso de trituración se realice es necesario estar continuamente rociar con agua
durante la operación de trituración para disminuir el material particulado (polvo de hormigón o
partículas) en la zona para no afecte al personal de trabajo y disminuir la polución (proceso por
el cual saturamos el espacio de un material no deseado, que puede causar molestias a hombre y
medio ambiental como ser el ruido y el polvo generado).

Figura 10.

Trituradora hidráulica con brazo articulado. Código de demoliciones, Hong Kong (2004)
16

- Pulverizadoras: Es una máquina que es usada para el reciclaje de materiales y para optimizar
el transporte del material al vertedero, dada la acción potente de la mandíbula de este equipo
contra el material de hormigón es efectiva, por lo que no es necesario el uso de cizallas. Puede
utilizarse para triturar vigas, columnas, placas de suelo y paneles. Su configuración permite
remover las barras de refuerzo al aplastar el hormigón armado (R., abril, 2018).

Las pulverizadoras de demolición DP/BP (catálogo de especificaciones técnicas) de Atlas


Copco permiten separar la estructura metálica del hormigón, su aplicabilidad es limitada para
madera, pero apropiada para mampostería y hormigón masa.

b. Demolición por medio de empuje o tracción:

- Empuje: uso de cuchara o palanca metálica demoledora con aproximadamente 20 metros de


altura (Ramos, 2002).

Es útil en mampostería y hormigón en masa, para el hormigón armado no es apto dado que las
tensiones de flexión no son suficientes para superar los límites de rotura del acero. Producen
bastante ruido y polvo. Por seguridad se debe conservar una distancia mínima de 0.5 veces la
altura del elemento a derribar o 1.5 veces según la dirección del empuje.

- Tracción: se emplea el uso de cables atirantados anclados a un vehículo pesado (grúa o


maquinaria pesada) las cuales jalan el elemento a derivar de la estructura. Este método es un
proceso el cual no se tiene un buen control de ahí un método de alto riego para edificaciones
circundantes. este método no es aplicable a elementos de hormigón armado y albañilería.

Para estos casos se debe cortar el refuerzo en el sentido opuesto al derribo pre debilitando la
estructura. Se debe cuidar que la fuerza aplicada nunca debe exceder la carga permisible de la
cuerda; por lo que el alambre de tracción debe ser al menos 4 veces más fuerte que la fuerza de
tracción a aplicar (Arham, 2003).

Se especifica una distancia de seguridad de 1.5 veces la altura del elemento a demoler,
igualmente se debe inspeccionar el cable por desgaste o daños (Kong, 2004).
17

Las estructuras metálicas suelen demolerse al desacoplar los elementos de la estructura uno por
uno, Atlas Copco desarrolló una mordaza de demolición CC, equipada con mandíbulas para el
corte de acero.

Al emplear el método de derribo con maquinaria es recomendable por seguridad arriostrar o


apuntalar balcones y huecos, además se debe procurar que el terreno sea relativamente plano
para mantener la maquinaria firme.

El sistema de evacuación de escombros se puede llevar a cabo por medios manuales o


mecánicos. Mediante transporte manual es posible con sacos o carretilla hasta el lugar de acopio,
en caso de ser mecánico con palas cargadoras, como se observa en la recolección de escombros
tras el derribo parcial en el C.C Chipichape en Cali.

Es necesario conocer los accesos a la obra de demolición para definir el tipo de vehículo a usar
para el transporte al vertedero (Madrid Ruiz).

Figura 11.

Evacuación de escombros y mitigación de polvo, C.C Chipichape, Cali.


18

7.1.3. Demolición con explosivos

Una de las técnicas más usadas y con alto riesgo de demolición debido al poco tiempo que tarda
en demoler una estructura (puede tardar solo segundos) de forma sistemática donde aprovecha
la gravedad para fractura al hormigón de forma más eficiente y rápida haciendo que todo el
edificio colapse verticalmente por su propio peso dejando todo reducido a escombros esto
reduce el número de personal empleado en otros métodos como la demolición manual ya que
solo emplea un equipo técnico capacitado que se encarga de todo el proceso debido al alto
riego de ejecución.

Según la historia entre los años 201 y 207 A.C aparece el primer explosivo conocido en oriente
en lo que hoy es conocido como china, la pólvora, su utilidad se basaba en la fabricación de
juegos pirotécnicos ( (Silva, 2003).

Hasta 1242 los chinos publicaron la primera fórmula de la pólvora negra por el fraile Roger
Bacon, pero las voladuras surgieron en 1627 por Kasper Weindi, donde su primer uso radicó en
la fragmentación de roca en las minas reales de Shemnitz, Hungria (Casanova del Angel y Rosas
Sánchez, 2003)

La nitroglicerina se creó en 1846 por el químico italiano Ascanio Sobrero, pero en 1866 Alfred
Nobel mezcla la nitroglicerina con un absorbente, formando la dinamita (Quintero et al, 2003)

Los chinos han sido pioneros en el campo de los explosivos en el mundo con casi sesenta años,
desde la ingeniería ferroviaria sustituyendo los equipos de que realizan tuneles, hasta
perforación profunda bajo el agua para dragar. Han permitido desarrollos como el detonador
eléctrico de milisegundos en 1958, la producción del ANFO desde 1966, o nuevos explosivos
como la emulsión y el gel de agua en 1970 (R., abril, 2018).

Desde los años de1959 en continente asiático en el país de china se emplearon el método de
voladura para demoler una chimenea de hormigón armado y en el año de 1976 PLA University
of Science and Technology derribó tres edificios de 12000 m2.
19

Su campo de acción no se quedó solo con el hormigón, trascendieron en las necesidades del
mercado (ing.) a estructuras metálicas y en 1963 se estudió por primera vez el explosivo de
soldadura y su producción comenzó en 1968 (Feng y Zheng, 2014).

Un reciente caso de demolición de edificaciones con cargas explosivas se desarrolló en China,


con un área de influencia de15 hectáreas en una zona urbana. En tan solo 10 segundos 19
edificios se derribaron en enero de 2017 (Josh, 2017).

Las voladuras especiales son demoliciones empleando explosivos que permiten cortar, romper
o fragmentar materiales; este grupo se divide en seis categorías:

1) Edificaciones e instalaciones
2) Metales y aceros
3) Bloques sueltos naturales
4) Madera
5) Industria petrolera
6) Apoyo a obras civiles

La categoría edificaciones e instalaciones se subdivide en siete grupos:

1) Cimentaciones
2) Placas de concreto
3) Muros y pilares
4) Edificios
5) Puentes
6) Chimeneas
7) Silos (Alvarado, 2017)
El derribo de edificaciones con técnicas de voladuras se define de acuerdo como se desea que
la estructura caiga, puede ser en una dirección (direccionan la caída del edificio como se lo
aria al cortar un árbol) o voladura tipo desplome (hacen que colapse por su propio peso).

Se recomienda que la voladura de desplome se efectúe en edificaciones anchas o donde no se


cuenta con espacio suficiente para el derribo hacia un lado. Las Figura11 y la Figura 12
20

representan los dos tipos de caída de edificaciones empleando explosivos, donde el tiempo de
retardo y la posición de las cargas son las variantes que definen el sentido de colapso

Figura 12.

Voladura de desplome. Por Quintero y Silva (2003)

Figura 13.

Voladura de caída en una dirección. Por Quintero y Silva (2003)

Caída controlada de edificio

Tiempo de retardo para la explosión


21

Las cargas explosivas en las edificaciones cumplen una tarea específica, debilitar la estructura
de tal manera que el edificio caiga por su propio peso en la dirección de vuelco previamente
fijada; para lograr esto se distribuyen las cargas en los elementos que soportan la estructura y
se define una secuencia de detonación o tiempos de retardo, donde los explosivos con números
de menor magnitud son los primeros en detonar.

A nivel general se conoce como implosión al derribo de edificaciones con explosivos de modo
controlado, es un término inadecuado que no describe el proceso de un explosivo; pues es una
sustancia química en transformación a gaseoso que realiza una fuerza de presión de expansión
en todas direcciones al ser detonado, por lo que el término implosión asemeja hacia el interior.

Los explosivos al detonarse se convierten rápidamente en un gas con elevada temperatura,


densidad y presión; por lo que hay un aumento de volumen de este gas creando potentes ondas
de presión que se expanden en el aire por encima de la velocidad del sonido. Se forma un frente
de choque que golpea las estructuras que encuentra a su paso (presión positiva), y
posteriormente, en el origen de la explosión la sobrepresión se reduce rápidamente, y la presión
pasa a estar por debajo de la atmosférica, desarrollándose una fase de succión (presión negativa),
esto es lo que se conoce como fase de un exposición, la explosión crea un vacío al detonarse y
es ese mismo vacío que genera esa presión negativa de succión .

A continuación, se describen las propiedades principales de los explosivos (Alvarado, 2017) es


tas son:

- Velocidad de detonación:

Es la velocidad a la cual la onda de detonación viaja a través de la columna del explosivo.


Permite medir el funcionamiento y desempeño del explosivo, si la velocidad de detonación es
menor a 2000 m/s se considera como un explosivo bajo o deflagrante porque su transformación
química es lenta como la pólvora o los pirotécnicos; pero si la velocidad se encuentra entre los
2000 a 9000 m/s es un explosivo alto y por lo tanto es detonante, usado para la demolición. La
velocidad está en función del tamaño de la partícula, el grado de confinamiento del
explosivo, la densidad y el diámetro.
22

- Densidad: Mide la cantidad de energía que suministra un explosivo, se mide en gramos por
el volumen que ocupa, oscila entre 0.8 a 1.6 g/cm3.

- Presión de detonación: Presión ejercida por la propagación de la onda de detonación a través


del explosivo o energía de choque, se mide en Kbar o MPa.

- Resistencia al agua: Es la habilidad de detonación después que el explosivo ha sido expuesto


al agua.

- Sensibilidad al calor: Permite determinar el punto de ignición de un explosivo al ser calentado


gradualmente hasta una temperatura en la que se descompone.

- Sensibilidad al impacto: Se refiere a la vulnerabilidad de un explosivo respecto a su


detonación cuando se deja caer un peso sobre él.

- Sensitividad o simpatía: Es la habilidad de ser capaz de iniciar a otro explosivo, medido en


el aire. En 1956 en el centro de Cali entre las calles 12 y 25 y las carreras 1a. a 7a ocurrió una
explosión de seis camiones que transportaban dinamita, una chispa que se produjo hizo que un
camión explotara y por simpatía hizo que el resto de camiones detonarán (Caicedo, 1991).

- Diámetro de la carga explosiva: Propiedad directamente relacionada con la velocidad de


detonación, donde a mayor diámetro mayor será la velocidad hasta alcanzar la ideal del
explosivo.

- Inflamabilidad:

Facilidad con la que un explosivo o agente de voladura se puede iniciar por el calor. Algunas
dinamitas se encienden rápidamente por combustión, puede ocurrir detonación si es un espacio
confinado. Los hidrogeles y las emulsiones son difíciles de inflamar.

- Humos: medición de gases tóxicos indeseables producidos por la detonación de un explosivo.

- Balance de oxígeno: cantidad necesaria de oxígeno que necesita un explosivo para producir
gases.
23

- Potencia relativa: contenido de energía y trabajo que un explosivo puede efectuar en relación
a otro, se define como un patrón de medida.

Los tipos de explosivos para voladuras más conocidos y utilizados en el medio son:

1 anfo
2 hidrogeles
3 emulsiones
‘’ los dos últimos se emplean en demoliciones de edificaciones o de obras civiles.’’

ANFO

El uso predominante es en la forma de gránulos de nitrato de amonio, una pequeña bolita porosa
mezclada con aceite combustible. Desde que apareció los productos Anfos por la década de los
50 han tenido una versatilidad de uso amplio, los productos de anfo han encontrado un uso
extensivo en una gran variedad de aplicaciones usados tanto en demoliciones de canteras de
carbón, carretas, o algún tipo de mina.

Uno de los principales problemas que presenta este producto es su baja resistencia al agua y su
baja densidad todo esto es debido a sus propios componentes químicos.

La sensibilidad del anfo puede aumentarse al reducir el tamaño de la partícula de nitrato


de amonio granulado. En aplicaciones prácticas no es confiablemente ya que es demasiado
sensible y requiere de un cebado adecuado. Para cebar el anfo es deseable un cebo de iniciación
de más alta energía. La presión de detonación del cebo deberá ser mayor que la presión de
detonación del anfo. La cantidad de gases tóxicos producidos, dependen de las condiciones bajo
las cuales se use el anfo. (Granados Fernández, Alexia Valeria , 22 de abril, 2019)

Uno de los inconvenientes de incrementar aceiteaumenta la producción de amonio de carbono,


por lo que un uso inadecuado puede dar como resultado un nivel peligroso de gases tóxicos. Los
productos anfo se venden a granel, en bolsas y cartuchos pero varían según el lugar de compra
o pais. Estos productos requieren cabos de iniciación de alta energía, o cebos de alta presión de
detonación para una iniciación confiable (Granados Fernández, Alexia Valeria , 22 de abril,
2019)
24

Figura 14.

Productos Anfo, par venta en el mercado

Hidrogeles

A fines de la década de los sesentas se desarrolló́ un sensibilizador en el cual se podía confiar


para proporcionar una detonación en barrenos tan pequeños como una pulgada de diámetro, con
lo que se eliminó a la nitroglicerina como ingrediente básico en explosivos encartuchados de
diámetros pequeños. A la nueva línea con explosivos se le denomino “hidrogeles”, los cuales
tienen un desempeño igual o mejor que la dinamita.

Los hidrogeles consisten en sales oxidantes, combustibles y sensibilizadores disueltos o


dispersos en una fase liquida continua. La mezcla es inmediatamente espesada y hecha resistente
al agua mediante la adición de gelatiniza dores y agentes de cruce- eslabonado. (Granados
Fernández, Alexia Valeria , 22 de abril, 2019).

Las sales oxidantes son usualmente seleccionadas del nitrato de amonio, nitrato de sodio y
nitrato de calcio. Además de la mejoría en la seguridad, algunas propiedades importantes son:
energía, densidad, sensibilidad, y resistencia al agua.

La velocidad de detonación de la mayoría de los hidrogeles se incrementa cuando su diámetro


y grado de confinamiento aumenta. Una de las ventajas de los hidrogeles es que son
confiablemente sensibles a los métodos de cebado convencionales y significativamente más
resistentes que la dinamita a la iniciación accidental debido a abusos de impacto, choque o
fuego. (Granados Fernández, Alexia Valeria , 22 de abril, 2019).
25

En cuanto a los riesgos que implica utilizarlos en zonas urbanas llevando a cabo las medidas de
seguridad adecuadas, la técnica de demolición con explosivos es un procedimiento
fundamentalmente aplicado a edificios de mediana altura o edificios altos. A medida que un
edificio se va haciendo más alto, el procedimiento de demolición con el uso del explosivo resulta
económicamente más conveniente. Dentro de esto, hay que diferenciar a los edificios cuya
estructura es de concreto o estructura de acero, puesto que hay diferencias fundamentales en la
aplicación y tipo de explosivos a emplearse (Granados Fernández, Alexia Valeria , 22 de abril,
2019).

Los hidrogeles son explosivos gelatinosos a base de agua, su velocidad de detonación supera
los 4500 m/s. Se caracteriza por reducción de humo y gases tóxicos, tiene excelente resistencia
al agua y alta energía específica. En el pais Colombia se comercializa por cajas el INDUGEL
PLUS AP y el INDUGEL PLUS PM, son explosivos encartuchados en tubos de polietileno y
grapados en sus extremos. PLUS AP es sensible al detonador N°8 ideal para explotación de
minerales, obras de construcción, demolición de edificios e infraestructura civil.

Figura 15.

INDUGEL PLUS AP. Por Indumil (s.f a, p. 100, 102)

Las emulsiones pueden ser agentes de voladura o explosivos encartuchados. La emulsión


como agente de voladura se caracteriza por su alta velocidad de detonación (5250 m/s), bajos
niveles de humos residuales y excelente resistencia al agua. Para su iniciación es necesario un
multiplicador de bajo gramaje de Pentolita. Es cargada al proyecto por medio de vehículos, ya
sea a granel o por bombeo, ideal para voladuras a cielo abierto.
26

La emulsión encartuchada es sensible al detonador N°8, su velocidad de detonación está


alrededor de 4600 m/s. Sus aplicaciones más comunes son obras de construcción, demolición
de edificaciones, infraestructura civil y explotación minera.

Un sistema de iniciación cumple la función de transmitir una señal para iniciar una carga
explosiva.

A continuación, se describen cuatro sistemas de iniciación: ineléctrico, eléctrico, no eléctrico


y electrónico, cada uno con elementos característicos que los diferencian.

El sistema de iniciación ineléctrico:

Comienza con una fuente de calor (fuego) que causa un proceso de combustión desde una mecha
de seguridad hasta una cápsula (detonador común, Figura 14), que al explotar se encarga de
sensibilizar a los explosivos en contacto.

La mecha de seguridad es un explosivo en forma de carrete que permite una combustión lenta
desde el explosor hasta el detonador común (detonador N°8 o N°6), está conformada por
pólvora negra (mezcla de nitrato de potasio, azufre y carbón vegetal) y recubierta con papel,
capas de hilo de algodón, asfalto y cloruro de polivinilo (PVC); es impermeable, flexible y de
alta resistencia. (Figura 15) INDUMIL comercializa la mecha de seguridad y la cápsula por
separado.

Figura 16.
Cápsula de aluminio y mecha de seguridad. Por Indumil (s.f a, p. 118)
27

Sistema de iniciación eléctrico:

Empieza con un explosor (batería) que transmite electricidad a través de un cable eléctrico hasta
llegar al detonador (eléctrico), este permite la iniciación de un explosivo. Para la iniciación de
varias cargas explosivas se forma un circuito de disparo ya sea en paralelo, en serie o mixto,
empleando cordón detonante a partir del explosivo iniciado. En el mercado hay detonadores
eléctricos: instantáneos y de retardo. (Figura 16)

Figura 17.
Detonador eléctrico: izquierda detonadora instantáneo y derecha detonadora de retardo. Por
Alvarado (2017)

El cordón detonante en su núcleo contiene Pentrita (PETN) un explosivo de alta potencia, está
protegido por papel, capas de hilo y cloruro de polivinilo; funciona como accesorio de voladura,
iniciador e intercomunicador de barrenos.

Es resistente al agua, permite velocidades de onda detonante de 7000 m/s. INDUMIL lo fabrica
y comercializa de varios colores, cada tono referencia una densidad diferente,

El sistema de iniciación electrónico es similar al eléctrico, su diferencia radica en el detonador.


La secuencia de iniciación parte de la transmisión de la electricidad hasta llegar al detonador
electrónico, que en su interior contiene un chip.

El tipo de cebado o conexión entre un cordón detonante y un detonador, ya sea eléctrico o


electrónico es igual. Consiste en unir con cinta adhesiva el extremo del detonador con el cordón
detonante, como se observa en la Figura 17.
28

Figura 18.

Tipo de cebado con cordón detonante y detonador eléctrico o electrónico. Por Alvarado (2017)

Cuando se quiere evitar un riesgo de detonación prematura por corrientes externas, ondas
electromagnéticas o frecuencias de radio, los sistemas de iniciación no eléctrica son factibles
(Hong Kong, 2004). La iniciación del detonador no eléctrico comienza al accionar un
fulminante, que consiste en un explosivo en forma de cartucho dentro de un contenedor plástico
que actúa tras un disparador. La onda de detonación se transfiere del fulminante al tubo de
choque y luego al detonador no eléctrico, para posteriormente iniciar al explosivo encartuchado
o al agente de voladura.

El tubo de choque es un explosivo en forma de cordón, con una velocidad de detonación de


2000 m/s. En la Figura 18 se representa la secuencia de iniciación no eléctrica; INDUMIL
comercializa el ensamble completo, conocido como detonador EXEL en diferentes versiones
según el uso que se quiere.

Figura 19

Tipo de cebado de iniciación no eléctrica. Por Alvarado (2017)


29

El cálculo de cargas explosivas está en función del material, las dimensiones de los elementos
portantes, y del posicionamiento de los barrenos que permitan la demolición de una edificación
(Quintero et al, 2003).
La cantidad de explosivo se define por medio de ecuaciones, se debe obtener un factor K que
depende del material y del radio de ruptura (R) como señala la

Tabla 1.
Valores del factor K. (Quintero et al, 2003).

Es necesario realizar una inspección de la estructura a demoler previo al cálculo de la cantidad


de explosivos a usar según el efecto de caída que se desea, esto debido a que se requiere conocer
las condiciones arquitectónicas y estructurales de la edificación.

Se emplean equipos de taladro o roto-percutores para realizar los barrenos que confinan el
explosivo, dependiendo de las dimensiones del elemento se define el posicionamiento de las
cargas. Se debe tratar que el explosivo se encuentre en el centro, satisfaciendo un radio de
ruptura y una distancia de atacadura; que se llena con material aglutinante (arena, arcilla)
para sellar el barreno y confinar la carga explosiva como se observa en la Figura 19 (Quintero
et al, 2003)
30

Figura 20.

Diagrama de un barreno. Por Quintero y Silva (2003).

Dado que la carga explosiva se coloca en los elementos soportantes de la estructura, cada uno
tiene instrucciones respecto al posicionamiento de estas en el elemento. En caso de ser un pilar
o una columna se realiza un barreno de dos tercios del dimensionamiento, si esta dimensión (d)
es menor a 40 cm la ubicación de las cargas será en línea recta, si por el contrario la dimensión
es mayor los barrenos se hacen en una configuración de zig zag, como lo indica la Figura 20
(Verduque, s.f)

Figura 21.

Colocación de cargas en columnas. Por Verduque (s.f).


31

La ubicación de los barrenos para las cargas explosivas en una viga se ejecuta en el centro de
ésta, en sentido de arriba hacia abajo. En este caso es importante los tiempos de retardo, ya que
permiten direccionar la caída de la estructura, donde los números más pequeños son los primeros
en detonarse, Figura 22.

Figura 22.

Tiempos de retardo: viga y columnas. Por Quintero y Silva (2003)

7.1.4. Demolición con agentes expansivos

La demolición controlada con el método de agentes expansivos es en la cual se usa un mortero


o pasta en las cuales mediante un perforado sistemático con brocas a las cuales se rellenara él
mortero que una vez endurecido pueden partir estructuras esbeltas tal como lo arán los
explosivos, pero sin ese riesgo que casusa la explosión y generen ese ruido, esta también
aprovecha la gravedad usando su propio peso para terminar de fracturar el edificio después de
unas horas desde su aplicación para el colapso de las columnas.

Es un método de presión ocasionado por el proceso de hidratación de un mortero expansivo,


que actúa paulatinamente entre las 12 y 24 horas, en algunas marcas el tiempo estimado es de
48 horas la cual depende de su diámetro en la cual fue introducido para su respectivo fraguado
(Madrid Ruiz).

Es una técnica que permite la fracturación de materiales, no es explosivo, no genera ruido ni


vibraciones, no poluciona y no es necesario tener autorización para su manipulación (Ramos,
2002).
32

El proceso inicia con la elaboración de barrenos en el hormigón o piedra a romper, luego de


perforar se vierte el producto. Según el elemento a fracturar se calcula la red o malla para obtener
la falla deseada, esta puede verse afectada por el tiempo de fraguado, la cantidad de agua, la
temperatura y el diámetro del agujero (Ramos, 2002).

Figura 23.

Red de falla después del fraguado del mortero

Figura 24.

Esfuerzos generados en la red de falla después del fraguado del mortero

El código de demolición de edificios de (Kong, 2004)referencia el agente demoledor NEDA,


señala que la energía de fractura es relativamente pequeña en comparación con los explosivos
y en algunas ocasiones es necesario el uso de medios mecánicos.
El operario adquiere experiencia con rapidez, la cargada del material se lo realiza en poco
tiempo: un operario carga, otro lo taponea y otro recoge el excedente o se puede utilizar una
bomba. La malla de perforación o distancia mínima es de 0.30 m entre cada una de ellas, usando
una broca de 0.032 m., cuando el diámetro de broca es mayor, se multiplica por 10 la distancia
de en- mallado.
33

Generalmente su presentación es en sacos plástico, se lo mescla con agua fresca, se vierte


directamente dentro de las perforaciones, se lo tapona si es necesario (en cargas horizontales se
usa bombas), la fragmentación se producirá entre las 12 y 24 horas; y alcanza su máxima a las
48 horas con una fuerza de 9.000 Tm/m2, normalmente se necesita una fuerza de 3.000
Tm/m2 para romper una roca. Es conveniente cargar el agente expansivo el día viernes y el
día lunes ya estará realizado el trabajo de desplome.

Figura 25.

Cementos expansivos Cras, Splitstar y Crackmax

Algunas ventajas sobre la maquinaria pesada; tiene mayor accesibilidad, 20 veces más veloz
que los martillos hidráulicos, no causa temblores, vibración, no produce fatiga para ciertos
trabajos sería la única alternativa. Se podría decir que es un método limpio, pues solo se utiliza
cargadoras y volquetas para el desalojo de material para reutilización y de escombro.

Aumenta el rendimiento en un 50% con relación al uso de explosivos, no estropea el


material, no produce micro fisura, no necesita permisos especiales, no ruido, no es agresivo, no
violento, no produce proyectiles, no gases, no contamina. Ideal para aquellas regiones donde no
se tenga una normativa clara o desierta.

Es aconsejable el empleo de esta técnica de demolición como respuesta a la creciente demanda


de habitación, para dar paso a la construcción de edificaciones nuevas y de mayor altura a las
existentes, las mismas que tendrán mayor capacidad de ocupación y solucionarán el déficit
existente.

El CRAS es un AGENTE DEMOLEDOR NO EXPLOSIVO pulverulento y de color grisáceo,


cuyo componente base es la Cal inorgánica.
34

El CRAS, mezclado con el porcentaje adecuado de agua (agua fresca, que nunca supere los 10
ó 12 grados en verano) provoca, por reacción química de alto poder, una enorme tensión
expansiva, superior a las 7.000 TM. Generalmente son suficientes de 500 a 3.000 TM para
demoler todo tipo de roca y hormigón.

El CRAS produce la rotura: De una forma segura ya que la rotura de da de forma constante sin
llegar a sorprendernos a la hora de la fractura.

De manera precisa Con vibración “0” las mayores ventajas que tiene sobre otros métodos es:

Sin explosión
Sin ruido de martilleo ni temblor
Sin gases
Sin chispas
Sin problemas de accesibilidad
Sin contaminación
Sin atentados ecológicos
Además, no paraliza ningún trabajo en la obra.

¿Cómo funciona el CRAS?

El CRAS se basa en la tecnología llamada "Reacción Química de Hidratación". Esta


tecnología se considera ya muy antigua según los historiadores se dice que se usó ya en la
construcción de las Pirámides de Egipto para la extracción y elaboración de grandes bloques de
granito las cuales pesaban decenas de toneladas las cuales fracturaban de una solo cantera de
roca madre.

Metían cuñas de madera y mojaban con agua. Por efecto de la Reacción Química de Hidratación,
se producía una tremenda fuerza expansiva y la consiguiente rotura.

Cementos demoledores o expansivos: la única diferencia entre el cemento normal y el cemento


expansivo o demoledor es que éste se dilata, mientras que el cemento normal se contrae.

Los Cementos demoledores, mezclados con agua, producen naturalmente la Reacción


Química de Hidratación, generando una fuerza expansiva de 7.000 Tm/m2
35

Modo de Empleo

Dosificación: Ponga en un balde o recipiente un 28%-30% de agua (que no pase de 15º en


verano) y con una batidora o mescladora haga una masa uniforme y sin grumos.

Carga: llenar el agujero hasta arriba. En grandes obras puede utilizarse la bomba de carga.

Acción expansiva y rotura: Por efecto de la hidratación, CRAS genera un tremenda y


progresiva fuerza expansiva (superior a las 7.500 Tn/m2, cuando para la rotura de la roca más
dura son necesarias 2.000 Tm/m2). En pocas ho- ras se producirá la rotura.

Agujeros con agua o con grietas: Se resuelve usando tubo o saco de poliure- tano de diámetro
ligeramente superior al del barreno, que Kayati suministra. Ø mínimo del tubo: 30 mm.

Figura 26.

Procedimiento de preparación y aplicación del mortero


36

Tipos de CRAS

KAYATI produce 4 tonalidades de CRAS, específicas para cada estación del año y para los
distintos diámetros de barreno utilizados. Hay que tener en cuenta que con CRAS podemos
trabajar con diámetro desde 30 mm hasta 70 mm.

Se trata del CRAS AMARILLO, el CRAS VERDE (universal), el CRAS AZUL y el CRAS
AZUL ESPECIAL-CRAS DEMOL.

Con el CRAS VERDE-UNIVESAL se puede trabajar todo el año siempre y cuando el diámetro
de barreno no supere los 40 mm y la temperatura ambiente no sobrepase los 25ºC. Supone gran
ventaja respecto a los competidores, ya que éstos utilizan un producto diferente para cada
estación, es decir, cuatro tipos diferentes lo que supone, entre otras ventajas, un 75 % de ahorro
en material inmovilizado.

7.1.5. Demolición con corte con hilo de diamante

Es un método en la actualidad que mediante el empleo de hilos adiamantados se pueden cortar


estructuras de macizas de mega y super estructuras las cuales serían difícil de hacer por métodos
convencionales con una alta precisión y buen acabado debido a que su equipo no usa grandes
espacios y la gran potencia que ella tiene.

La aplicación del método de demolición controlada a través del sistema de corte con hilo
diamantado permite optimizar tiempo, evitar polvo, ruido (lo que llamamos polución) y no
genera micro fisuras en el concreto armado, mejora el acabado de la demolición como producto
terminado y logra conseguir una alta productividad, dado al sistema que lo compone, logrando
así ser una alternativa adicional a diferencia de los sistemas de demoliciones tradicionales.
(Granados Fernández, Alexia Valeria , 22 de abril, 2019).

El método de demolición de corte con hilo de diamante es una técnica para cortar elementos
resistentes de todo tipo de material mediante distintos sistemas de corte. El hilo diamantado ha
revolucionado los métodos tradicionales de demolición dado a la flexibilidad del sistema
(Figura 26) se ha mejorado los rendimientos de avance en obra, en algunos casos disminuyendo
el costo y mejorando las condiciones laborales como, por ejemplo, factores medioambientales,
seguridad, etc (Figura 27).
37

Figura 27.

Desmontaje puente de unión entre Eibar.

Figura 28.

Izaje de la demolición y corte de una capilla en Gorgonzola (Italia).

Otras de las ventajas del sistema del sistema de corte con hilo es que se puede realizar trabajos
en paralelo a los trabajos de corte, emite bajos niveles de ruido y bajas o cero emisiones de
polvo por ende no dañan al medio ambiente.

Es un caso práctico o donde la estructura sea de una altura media, ubicada en la ciudad o colinde
con estructuras existentes ò en operación, y que los niveles de ruido e impacto ambiental sean
bajos, se recomienda este método de demolición.
38

La demolición con el sistema de corte con hilo de diamante, es aplicada a construcciones


dañadas, puentes, remodelaciones, ampliaciones, es considerada como una actividad de la
moderna ingeniería que presenta evidentes ventajas sobre los métodos tradicionales de

Figura 29.

Corte de gradas con hilo de diamante

Los tipos de sistemas existentes en el mercado que podrían ser utilizado de acuerdo a sus
características, los tipos de hilos de diamante y accesorios (que son los consumibles
primordiales de este sistema), algunos parámetros para la operación del corte con hilo a tener
en cuenta y, por último, las aplicaciones básicas y como se debe usar el hilo de diamante son:

Tabla 2.

Cuadro comparativo de las características de los sistemas de corte con hilo.


39

Uso del hilo de diamante


Para el uso de hilo de diamante se debe tener en cuenta la guía de combinación, habilitado y el
cálculo de hilo necesario, por esa razón se detallará el proceso a seguir para el uso de la guía de
combinación y habilitado del hilo de diamante, así como se debe alinear el hilo dentro de la
máquina de corte (Figura 29 y 30) y el elemento a cortar.

Figura 30.
Instalación del hilo en las poleas de recuperación.

Figura 31.
Hilo instalado en las poleas de recuperación

Fuente: Manual de instrucciones y operaciones DS WS 15. Hilti

El Hilo debe ser girado 1.5 de vuelta contra las manecillas del reloj por cada metro lineal que
va a ser utilizado (Figura 31).
40

Figura 32.

Después de instalar el hilo se debe girar 1.5 vueltas.

Se debe realizar la presión para unir ambos extremos usando la prensa (figura 32)

Figura 33.

Instalación del conector para el hilo de diamante.

Para el cálculo de hilo necesario se debe tener en cuenta que mínimo y máximo almacenamiento
de hilo de diamante que dependerá del sistema a utilizar, en este caso por ejemplo se utilizó el
sistema DS WS 15 de Hilti y el cálculo fue el siguiente (Figura 33):
41

Figura 34.
Calculo de hilo necesario. Fuente: Manual de instrucciones y operaciones DS WS 15. Hilti

Tener en cuenta este cálculo de hilo necesario es para la habilitación y montaje del equipo, esto
es diferente a “los metros lineales total de hilo a utilizar en un proyecto”, ya que estos se
calcularán en base a los m2 de corte que existirán, lo que podríamos concluir con este punto es
que el mínimo requerimiento de hilo seria de 12ml por aplicación. (Granados Fernández, Alexia
Valeria , 22 de abril, 2019).

7.1.6. Demolición con presión de agua

la demolición con agua aprovecha la velocidad de agua generada para impactar con gran fuerza
la cual corta el hormigón.

Método de desgaste a través de energía cinética, este sucede al aplicar un chorro de agua sobre
el material. Es óptimo para el hormigón armado ya que erosiona la masa de cemento, limpia el
agregado y permite descubrir la armadura sin dañarla. No implica usar solo agua, también se
puede emplear óxido de cobalto o granos de cuarzo (Madrid Ruiz, s.f). Como ventajas está la
minimización del polvo, sin embargo, la aplicación del chorro de agua implica alta presión y un
gran suministro.

Es una técnica de demolición de concreto, que consiste en el uso de agua a presión, penetrando
dentro de los poros del concreto para generar su rompimiento. Esta técnica permite una
42

separación de materiales bastante eficaz ya que permite sanear el concreto hasta el punto que se
desee y poder dejar el acero de refuerzo a la vista para su posterior desmontaje (AETAC, 2013).

Figura 35.

Hidro -demolición

Fuente: (GEORA Aplicaciones Técnicas, 2013)

El uso de esta técnica no es aplicable a la demolición total de una estructura debido a la gran
cantidad de agua que es necesaria en su aplicación, en la mayoría de los casos es utilizada en la
remoción de concreto en elementos especifico de una estructura (AETAC, 2013).

La hidro -demolición tiene como beneficio la reducción en la generación de polvo en la


demolición, adicional ayuda a la selección del material para los métodos de demolición
selectiva, pero genera un aumento en los tiempos de demolición.

7.1.7. Demolición con agentes químicos

La demolición por agentes químicos se atribuye al corte en caliente

Técnicas de fusión y de corte en caliente: Son métodos que deben ser realizados por personas
con experiencia, que conozcan el proceso y el empleo de los equipos, de lo contrario puede ser
una dificultad el usarlo. Las técnicas de fusión realizan un proceso térmico (fuente de calor)
generado por la fusión de oxígeno y metal. Es un medio óptimo para debilitar una estructura,
como fundir el hormigón armado tras la aplicación de un soplete.
43

Figura 36.
Corte con una lanza térmica de hormigón armado.

Una técnica de corte en caliente es la lanza térmica, herramienta que permite cortar o romper
materiales; la punta de la lanza se precalienta para iniciar una reacción de oxígeno / ión que
produce un calor intenso, hasta 2000°C (Hong Kong, 2004). Método recomendado para cortar
perfiles metálicos robustos en edificios que están echo en su gran mayoría de ella, como su
sistema estructural principal.

Figura 37.
Corte de lanza térmica en perfiles de metal.

En el mundo hay rocas lo suficientemente duras como para darle una digna batalla a los
más sofisticados equipos de perforación rotativa o de percusión. Cuando estos métodos
44

convencionales no funcionan, se suele utilizar dinamita, pero las ondas de choque que genera
esta alternativa la convierten en una opción poco viable. Entonces, ¿qué se puede hacer en este
tipo de escenarios complejos? La empresa Petra cree que su robot Swifty puede ser la solución.

La firma con sede en San Francisco asegura que ha desarrollado un robot de perforación
térmico semiautónomo que puede trabajar en condiciones en las que los sistemas de
perforación convencionales terminarían destruidos. Swifty utiliza gas para aplicar calor extremo
y, literalmente, pulverizar "las rocas más duras de la Tierra sin tocarlas". Todo esto, según
explica Petra, sin estruendos y a bajo coste, algo que podría ser más conveniente que utilizar
dinamita.

Figura 38.
Pulverizando rocas a 982 °C (y sin tocarlas)

Kim Abrams, la fundadora de Petra, dijo en una entrevista con CNBC que Swifty funciona de
manera semiautónoma. El robot se controla a través de control remoto a metros de distancia de
la zona perforación y utiliza visión artificial para hacer su trabajo. A diferencia de otras
soluciones, puede crear túneles de 46 a 152 cm de diámetro. Esto lo consigue al calentar las
rocas por encima de los 982 °C y convirtiéndolas en pequeños pedazos. También tiene la
capacidad de retroceder sobre el área que él mismo perforó, Xataca(Enero 2022).
45

Figura 39.

Perforación de cantera con robot semi-automatico.

Uno de los métodos más recomendados con su gran poder de desintegración del concreto por
su alto rendimiento y bajo costo aplicado a grandes estructuras que tienen robustas secciones
que imposibilitan su demolición o se quiera aligerar el proceso, este proceso no produce ruidos
altos, es más limpio que otros métodos ya que no genera polvo.

Debido a su gran tamaño todavía no se puede adaptar a lugares que tengan espacios cerrados
hasta su completo desarrollo, pero existen otras más pequeñas que cumplen esa función.
46

8. CAPÍTULO II: ANÁLISIS DEL MÉTODO DE DEMOLICIÓN.

Muchos autores han analizado la demolición según varios factores, una de las principales es el
factor económico la cual realizan una comparativa con cada método y eligen el método que
menor impacto económico tenga o genere menos gasto.

Otros autores realizan análisis según el grado de eficiencia que se tenga entre cada técnica de
demolición, que tan efectivo es el método, el nivel de impacto ambiental que esta produce
durante su ejecución.

Por lo general la mayoría de los ing. están estrictamente guiados según la normativa de cada
país, el cual les procedimientos a seguir y criterios que deben aplicar al momento de planificar
su demolición.

La mayoría de los autores se pude concluir que para poder seleccionar un método de demolición
se debe realizar un análisis que debería tocar 3 grandes análisis técnico, económico y
circunstancial. Ellas serían la forma más optima de seleccionar un método de la forma más
practica sin desarrollar complicados métodos que debido a la falta de información y
capacitación profesional podemos caer en un cálculo y análisis de la obra a demoler.

8.1.Análisis técnico

En el estudio técnico se analizan elementos que tienen que ver con la ingeniería básica del
método de demolición que se desea implementar, para ello se tiene que hacer la descripción
detallada del mismo con la finalidad de mostrar todos los requerimientos que necesite cada
proyecto para hacerlo funcional.

De ahí la importancia de analizar el método que se adecue al proyecto el cual debe justificar el
uso y el número de personal que se tendrá para en la obra en la creación o la aplicación en el
proyecto, el cual debe soportada por la demanda. Finalmente, con cada uno de los elementos
que conforman el estudio técnico se elabora un análisis del método para posteriormente conocer
la viabilidad del mismo.
47

El análisis técnico se basa completamente en un análisis técnico del método a usar su tiempo de
ejecución y la edad de la estructura. Para de esa forma poder caracterizar la estructura desde el
punto de vista del Ing. civil sin tomar en cuenta el lugar ni la ubicación, ni las regulaciones
establecida por la gobernación o alcaldía municipal, que puedan afectar a la misma

8.1.1. Clasificación según la técnica empleada

En la actualidad hay un sinfín de técnicas empleadas para la demolición que son usadas según
criterio del Ing. Civil y su facilidad,

Esta clasificación supone un reto muy importante ya que su requerimiento es tan variado de
unos a otros que no se la puede clasificar según por importancia solo por forma empleada donde
resalta más el uso de un componente sustancial como:

Hombre: En esta categoría están el método manual y convencional donde el uso del personal
humano es predominante y realiza la mayoría del trabajo.

Maquina: En esta categoría están la demolición con maquinaria, corte con hilo de diamante,
corte por presión hidráulica donde lo que predomina es el uso de maquinarias y equipos de gran
tamaño donde la mayor parte del trabajo la hace el equipo o maquinaria.

Agentes químicos: En esta categoría está el método de demolición con dinamita, el uso de
agentes expansivos, y el corte en caliente las cuales trabajan por el efecto de reacción química
para poder demoler un edificio o fracturarlo para que la gravedad actúe sobre ella.

Se analizará cada técnica que se quiera emplear o que se conozca, como se lo realiza qué tipo
de seguridad se requiere, el tipo personal, y el cómo procede las demoliciones.

8.1.2. Clasificación según la altura del edificio

Es importante resaltar que la altura del edificio influye de manera sustancial a la hora de demoler
un edificio ya que mientras más alto sea un edificio pocos métodos se van adaptando a la
situación, lo que hace imposible el uso de métodos como la demolición manual, debido a la gran
cantidad de volumen que deberían demolerlo que lo hace inviable costoso y con una pérdida de
48

tiempo enorme. Por eso se opta por métodos que realicen el proceso de demolición de forma
más efectiva, optimizando el tiempo y los recursos las cuales se debe realizar con el mayor
cuidado posible y personal altamente capacitado ya que un mal cálculo provocara grandes daños
a las estructuras vecinas y daños al sector publico
por la siguiente clasificamos:

1) Edificios altos: para aquellas estructuras que tenga más de 30 plantas, alcanzando una
altura mayor a los 90 metros, para estos edificios se recomienda el uso de explosivos,
agentes expansivos y desmantelamiento del edificio mediante suspensión de gatos
hidráulicos la cual realiza el trabajo planta por planta sin comprometer a todo el edifico
(método especial que fue inventada en Japón).

2) Edificios medianos: son aquellas que tienen más de 5 plantas con una altura mayor a
los 15 metros, en este tipo de edificaciones ya se puede implementar el uso de
maquinarias, corte en caliente, por presión hidráulica, corte por hilo de diamante.

3) Edificaciones pequeñas: son aquellas estructuras las cuales ya no se consideran


edificios debido a su altura y número de plantas es inferior a las 5 plantas, las cuales
pueden ser casas, centros comerciales, plantes de producción industrial, etc. Para ellos
ya se incluyen los métodos de demolición manual, convencional (que es una
combinación del método manual y el uso de maquinaria compacta), técnicamente acepta
todos los métodos de demolición.

8.1.3. Clasificación según el daño de la edificación

Para clasificar en esta sección se analiza el daño que tiene la edificación producto de desastres
naturales, una mala ejecución a la hora de construirlo, por acciones del terreno, etc. Aquí no
intervine la edad del edificio puesto que el daño puede estar presentes antes de concluir la
construcción o a los pocos años de su servicio, para el cual el daño es tal que el costo de
reparación es tan alto que es más factible demolerlos y construir otro. Par ello clasificamos:

1) Edificación de alto riesgo de colapso: es tal que es un peligro estar ahí, peligro de
derrumbe ante cualquier acción mecánica y cualquier momento. Para ello se recomienda
49

métodos en las cuales no afecten la estabilidad de la estructura de cualquier forma para


ello el único método disponible son los explosivos controlados ya que la carga se lo
aplica sin comprometer su estabilidad esto para edificios de gran altura, para edificios
medianos y más pequeños se pueden usar maquinarias las cuales actúan de forma
externa.

2) Para edificios de riesgo medio: estructura en la cual el daño producido no es visible


pero no puede ser usado ya que la edificación ha excedido la carga de servicio o ya no
puede soportar más carga de la que ya tiene debido a su mal cálculo estructural o mala
ejecución las cuales no cumplieron con resistencia esperada, para estas estructuras se
pueden usar los métodos de demolición por agentes expansivos, corte en caliente,
presión hidráulica, corte con hilo de diamante.

3) Para edificios de bajo riesgo: son aquellas para las cuales por distintos motivos de
legalidad asociada a la obra por incumplimiento o simplemente porque se quiera realizar
una edificación nueva se desea demolerla no presenta daño estructural, es una estructura
en buen estado para lo cual se puede aplicar todos los métodos disponibles ya que la
estructura puede soportar con facilidad cualquier tipo de acción que se le aplique al
demolerlo.

8.1.4. Clasificación según el tiempo de ejecución

Se considero que es una de las más importantes ya que pro los general este dato lo proporciona
la parte solicitante, en la cual el Ing. se deberá adecuar, buscar y realizar un análisis del tiempo
que demora en ejecutar cada proyecto, pero existe un inconveniente los métodos manuales
tardan demasiado en demoler la obra, pero conjuntamente se realiza la limpieza y retiro de
escombros la cual es diferente para métodos como los de explosión las cuales pueden demoler
la estructura en segundos pero tardan mucho tiempo en realizar su limpieza , para ello podemos
clasificar en 3 grupos las cuales serían:

1 De forma inmediata: En ella se encuentran la demolición con explosivos. El tiempo


empleado el realizar la demolición es como su nombre indica de forma inmediata colapsa la
estructura y la demuele desde segundos a minutos.
50

2 De mediano plazo: En ella se encuentran la demolición con maquinaria, corte con hilo de
diamante y agentes expansivos, proceso en la cual demora uno a varios días debido a que el
proceso de demolición la cual se realiza por tramos hasta finalmente terminar de demolerla.

3 A largo plazo: En este grupo se halla la demolición manual, corte en caliente, con presión de
agua, son los métodos que más se demoran en realizar ya que todo se hace por un operador o
personal que trabaja a pequeña escala, aunque es una demolición más delicada es un proceso
que lleva mucho tiempo realizar.

8.1.5. Clasificación según la edad de la estructura

En este análisis es donde estudiamos la edad de la estructura y que riesgo nos conlleva tener
aplicar un determinado de demolición, ya con el paso del tiempo diversos factores han
producido que la estructura empiece a fisurarse, perder resistencia, el desmoronamiento de
materiales, consolidaciones diferenciales, etc. Todas estas producen fallas en la estructura
mientras mayor edad tengan, peor aún si esta no se la realizo bien o no presente falla alguna. Si
encaso tendríamos una estructura tan vieja que sería difícil de demolerla sin que ocurran
accidentes se tendría que hacer con un nivel de seguridad extremo, para así poder reducir el
riesgo de colapso en una demolición. En todo caso para evitar accidentes se recomienda demoler
edificios que cumplan con sus años de servicio previsto.

Estas se pueden clasificar en:

1 Estructuras Nuevas: Aquellas obras que tengan una edad menor a 10 o 20 años dependiendo
si se considera una gran o pequeña estructura por su nivel de inversión. Par este caso es aplicable
cualquier método disponible

2 Estructuras de Mediana edad: Aquellas estructuras que tengan una edad que comprenda
entre 20 a 40 años para estructuras normales y para mega estructuras entre 30 a 80 años. Par
estructuras que proto van a cumplir con sus años de servicio podemos usar métodos conocidos
a exención de aquellas que puedan causar daños que colapsen la estructura puesto que podrían
a ver sufrido algún daño a lo largo de su vida útil, se recomienda poner en última instancia el
método manual y convencional.
51

3 Estructuras viejas: Para super estructuras una edad mayor a 100años y para estructuras
normales mayor a 50 años, para estos casos se recomienda hacer un estudio de la estructura para
determinar su daño, se recomienda usar explosivos y maquinarias de largo alcance ara su
demolición ya que no involucra al personal de manera directa.

8.2.Análisis económico

El análisis económico es tal vez uno de los factores más importantes la cual define si una obra
o una ejecución prosiga, ya que en nuestro medio es la que define la mayor parte de las
licitaciones. en la cual se deberá conocer el presupuesto del contratante debido a que existe un
costo muy variado según el método que se quiera emplear, y es tan notable que es susceptible a
dudas cunado nos referimos a su costo.

8.2.1. Clasificación según el costo empleado

1 Bajos: En ellas se encuentran los métodos de demolición con agentes expansivos,


explosivos. En las cuales debido a que en proceso de demolición controlada es tan rápido que
se emplea poco personal.

2 Moderados: En ellas se encuentran los métodos de demolición con maquinaria, corte con
hilo de diamanté, corte en caliente y presión hidráulica. En esta categoría el uso de equipos y
maquinarias reduce de gran manera el costo debido a que reduce mucho los tiempos de
ejecución y personal.

3 Altos: En ellas se encuentran los métodos de demolición manual, convencional debido al


empleo masivo de personal en obra, equipos de protección, herramientas de trabajo y
acondicionamiento de obra.

8.3.Análisis circunstancial

Los análisis circunstanciales aquella que analiza la estructura ya no puramente desde el punto
de vista de la ing. Civil si no aquella desde el punto de vista legal entre otros, la zona donde se
ubica y la posición de la obra frente a construcciones vecinas, siguiendo la normativa o
regulaciones establecida si es que existe por parte del gobierno y la municipalidad
52

8.3.1. Clasificación según la posición del edificio en relación a las


construcciones vecinas

Una de las clasificaciones de mayor importancia a la hora de seleccionar un método esta juega
un rol muy importante ya que cada método tiende a disponer de espacio vital para poder
ejecutarse, porque sin ella no importa que tan bueno sean los demás métodos incluso si cumplen
con todas las condiciones anterior no se las puede ejecutar. Estas se las pueden dividir en:

Zona cerrada: Para esta clasificación los métodos que ingresan son demolición manual,
convencional, corte en caliente, presión de agua, debido a que su manejo es delicado lento y
más seguro.

Zona semiabierta: En esta clasificación ingresas la mayoría de los métodos de demolición,


incluso si se tiene gran cuidado se puede usar explosivos que direccionan la caída. Pero este
método es el que menos se recomienda junto con la maquinaria pesada.

Zona abierta: En esta clasificación ingresas el método de demolición con agentes expansivos,
demolición con carga explosiva, se puede aplicar cualquier método disponible.

8.3.2. Análisis según la ubicación del edificio

Análisis realizado al edificio según la zona donde se encuentra, en todo lo referente al marco
legal para su ejecución sin interrupciones.

Existen varias regulaciones en cada zona de la ciudad que están normas medio ambientales,
seguridad ciudadana y reguladas por el plan de urbanismos y obras las cuales se deben cumplir
para evitar demandas legales por parte de la municipalidad y no caer en una suspensión de
obra temporal o permanente y ser multado, por motivos tal como ser el ruido generado por el
proceso de ejecución, niveles de polución elevados causando daños respiratorios, normas de
seguridad tanto para personal de obra como para la ciudadanía en general que transitan por el
área, etc.

8.3.3. Análisis según la disposición del propietario y la municipalidad

Esta clasificación no es tan importante como el anterior ya que la demolición de edificios


todavía no está normada como el diseño de cálculo estructural con la NB 1225001, por este
53

motivo cada ing. tendría que tomar en cuenta para proyecto de demolición en específico y
conseguir un permiso correspondiente. No influye en gran medida a la hora de seleccionar un
método de demolición.

Ponemos este análisis ya que el contratista puede proporcionarnos datos importantes como el
tiempo de ejecución que podremos demorarnos, el presupuesto disponible, los planos de la
construcción y cualquier detalle que necesitemos saber antes de seleccionar un método puesto
que esto nos ayuda a nuestros lineamientos del proyecto.
54

9. CAPÍTULO III: SELECCIONA MIENTO DEL MÉTODO DE DEMOLICIÓN.

Existe varios de métodos o procedimientos para seleccionar un método de demolición desde


complejos métodos matemáticos y estadísticos, métodos sencillos y fáciles, aquellas
seleccionadas por experiencia propia obtenida a lo largo de los años llamados métodos
empíricos las cuales no analizan el método más optimo si no el que creen que se le puede
aplicar, entre otros. Para ello se estudió y desarrollo un método de selección lo más sencillo
posible como guía o apoyo al ing. Civil el cual por distintos motivos podría desconocer o no
estar bien informado. Esta metodología de selección no es mas que un apoyo que ayuda a
analizar una estructura, estudiarla y ejecutarla dándole la mejor solución disponible según el
método.

9.1.Métodos de selección

Para seleccionar el método adecuado para la demolición de un edificio, se separó en varias


capas de grupos que van formando de las más importante a la que es menos imprescindible
para su selección. Esta selección solo abarca el análisis para la demolición de edificios si no
de cualquier estructura o edificación que se quiera demoler, así su rango de aplicación abarca
a toda la construcción.

Consiste en clasificar a cada edificio o estructura en grupos que mediante un diagrama de flujo
se pueda ir descartando los métodos de demolición que no aplican en ese caso determinado y
se va reduciendo hasta que finalmente queden de 2 a 3 métodos las cuales será decisión del
ing. a cargo elegir el que más le convenga o combinarlos para así tener un método hibrido el
cual saque los puntos fuertes de cada método optimizando así aún más el método de
demolición el cual es el objetivo de lo que se quiere lograr.

Anterior mente en otros capítulos se mencionó varios métodos de demolición para la cual
emplearemos las siguientes:

1 Demolición manual
2 Demolición con maquinaria pesada
3 Demolición con hilo de diamante
4 Demolición con presión de agua
55

5 Demolición con agentes expansivos


6 Demolición con explosivos
7 Demolición con agentes químicos
8 Demolición convencional (combina el método de demolición
manual y demolición con maquinaria liviana)

9.2.Calificación del método según los análisis empleados al edificio

Para este método se pondrá por orden de importancia todos los análisis realizados anteriormente
en la medida que se considera importante.

“Los caminos solo son correctos para personas adecuadas, no todo el mundo está
destinado para recorrer el mismo sendero” Andres S. (enero 2022)

Por ello cada autor considera una mas importante que la otra según sus experiencias, tradiciones,
puntos de vista las cuales van moldeando el juicio de cada persona, lo que nos indica que no
hay una forma definitiva de hallar la solución si no que van cambiando con forme la sociedad
va progresando y desarrollando nuevas tecnologías.

Para lo cual lo primero que debemos hacer es recopilar información sobre el edificio, en la
medida que se pueda saber todo acerca de ella para evitarnos futuros problemas.

Clasificamos al edificio según al grupo que corresponda, vale recalcar que este análisis es sujeto
a cambios si se da un caso el cual una determinada situación que impida que el edifico sea
demolido aparezca. Para lo cual se clasificará al edifico por orden de importancia según los
siguientes grupos:

Clasificación según la altura del edificio

Clasificación según el daño del edificio

Clasificación según la zona del edificio

Clasificación según el tiempo de ejecución del edificio

Clasificación según el presupuesto del edificio

Clasificación según la edad del edificio


56

Análisis según el lugar del edificio (recopilación de datos)

Análisis según las consideraciones del dueño (recopilación de datos)

Tabla 3.

Clasificación de grupos según la importancia al momento de demoler

Con esta tabla podemos determinar qué tipo de estructura tenemos las cuales iremos marcando
para poder caracterizar la estructura en base al análisis técnico, económico y circunstancial que
conllevaría ejecutarlo.

9.3. Métodos preelegidos mediante un diagrama de flujo

Mediante los datos registrados en la tabla podemos graficar un diagrama de flujo que nos ayude
a elegir el método o métodos más adecuados e ir modificando algunos componentes o detalles
de la obra, como en el caso de que según los lineamientos originales de la obra se determinó un
costo o un rango de presupuesto, pero los métodos disponibles imposibilitan su ejecución, para
ello en este caso se tendrá que modificar el monto de inversión al igual que cualquier otro
criterio que no permitan la ejecución de la obra según el árbol de importancia.

De esta forma corregimos los lineamientos originales, optimizamos los métodos y realizamos
la selección de un método de demolición la cual mejor se adapté a la situación en general, porque
lo que se busca es hallar un método que me facilité el proceso no que la complique.
57

El uso del diagrama de flujo para la selección es muy simple solo se debe seguir las flecas y
responder cada pregunta, el cual por cada repuesta nos dará los métodos de demolición que
pertenecen a cada grupo o cuales se pueden ejecutar para cada clasificación y análisis.

Una vez obtenido 2 o más métodos disponibles podemos parar el diagrama puesto que esos
métodos son los más convenientes para nuestra obra, pero si no podemos continuar hasta el final
con los otros pasos.

Figura 40.
Esquema básico de un diagrama de flujo funcional
58

Figura 41.
Esquema básico de selección del método de demolición
59

A
Datos del tiempo destinado
para la ejecución de demolición

El tiempo de ejecución es El tiempo de ejecución es


no no
corta? media?

El tiempo de ejecución larga


Métodos:
si si
1) Manual
2) convencional
Métodos: 3) corte en caliente
Métodos:
1) explosivos 4) presión de agua
1) explosivos
2) agentes expansivos 5) maquinaria
2) agentes expansivos
3) maquinaria 6) corte con hilo de diamante
4) corte con hilo de diamante 7) agentes expansivos
8) con carga explosiva

Hay métodos Ampliar tiempo de


no
disponibles? ejecución

si

Datos de presupuesto destinado a


su ejecución

Bajo presupuesto? no presupuesto medio? no

Presupuesto alto
Métodos:
si si
1) Manual
Métodos: 2) convencional
1) explosivos Métodos: 3) corte en caliente
2) agentes expansivos 1) explosivos 4) presión de agua
2) agentes expansivos 5) maquinaria
3) maquinaria 6) corte con hilo de diamante
4) corte con hilo de diamante 7) agentes expansivos
8) con carga explosiva

Hay métodos Ampliar presupuesto


no
disponibles? para ejecución

si

Datos de la edad de la estructura

El edificio tiene una edad El edificio tiene una edad


no no
avanzada? media?

Edi ficio de joven


Riesgo bajo para la estructura
si si Métodos:
1) Manual
2) convencional
Riesgo elevado para la estructura Riesgo medio para la estructura 3) corte en caliente
Métodos: Métodos: 4) presión de agua
1) maquinaria 1) Manual 5) maquinaria
3) con carga explosiva 2) convencional 6) corte con hilo de diamante
3) presión de agua 7) agentes expansivos
4) maquinaria 8) con carga explosiva
5) corte con hilo de diamante
6) con carga explosiva

Mostrar métodos

FIN
60

9.4. Elección del método de demolición según el análisis comparativo de sus ventajas y
desventajas

Un ave seleccionada los métodos de demolición las cuales deberán ser 1 a 3 métodos se
procederá a realizar un análisis de ventajas y desventajas que presenta cada una según el medio
disponible que tenemos, en la cual la decisión final la debe tomar ing. a cargo de la obra. Esta
parte es netamente a criterio personal o del grupo del personal a cargo de la demolición.

En el mejor de las mejores opciones es realizar un anteproyecto con los métodos


preseleccionados y analizar con datos reales de obra, para saber cuáles son más factibles a la
hora de elegir el método porque siempre se elegirá la que más nos convenga.

En otros casos se podría combinar los métodos de demolición a lo que llamamos métodos
hibrido (el método hibrido no es más de diferentes métodos para optimizar el proceso de
ejecución, esta surgió a base que un solo método no es lo más recomendado a la hora de demoler
pues tiene muchas limitantes, y a lo largo del proceso se necesita otras herramientas y
metodologías para no quedarnos sin recursos), para reducir costos y aumentar la eficiencia para
el área del trabajo.
61

10. OPINIÓN PERSONAL

1- La selección de un método de demolición es crucial para el ingeniero en la actualidad,


puesto que la demolición se considera la ingeniería inversa de la construcción, para
la cual existe una gran cantidad de métodos y elegir la correcta debería una prioridad,
de tal modo que podamos aplicar la ingeniería en su máximo esplendor y poder
diferenciarnos, eso es lo que nos hace únicos en nuestra área, poder llevar a efectuarlo
de tal modo que sea considerado un arte el trabajo realizado y no algo carente de
alma.

Cualquiera puede demoler o construir, pero no todos la pueden hacer aplicando la


ciencia y la tecnología, la cual caracteriza al ingeniero civil

2- Este campo de la ingeniería es tan amplio que los autores no hablan de una
conclusión a este tema, puesto que debatir o contradecir sus opiniones serias
considerado hacer una ensalada de términos en matemática, la cual no sirve para
llegar a una conclusión o resultado.

Ningún autor se a atrevido a expresar un juicio de cómo elegir el método correcto


solo se menciona que métodos podemos usar según nuestra visión del campo de la
ingeniera y nivel de conocimiento adquirido, al momento de seleccionar un método
para una estructura determinada es como tratar a un paciente ya que cada uno tiene
un caso diferente con un historial único, el cómo tratarlo depende de la capacidad
del personal a cargo y no tanto así de la mejor solución posible porque puede que no
estemos capacitado para ello y solo terminemos agravando la situación.
Pero al mirar una gran cantidad de casos y aunque no se parezcan en su totalidad se
puede evidenciar un patrón o tendencia la que nos una idea de cómo podemos usar
un método de selección para elegir el procedimiento de demolición.
Mientras más sencillo sea el método de selección más fácil resulta su uso, siempre y
cuando el resultado sea próximo a los métodos complejos que usan las grandes
empresas debido a su nivel.

3- Puesto que al ser una metodología de selección no da un resultado como una ecuación
62

matemática, es más se acomoda al criterio y experiencia de cada ingeniero.

El método de selección es una “sugerencia del procedimiento de demolición” a elegir


para demoler una estructura, no es una imposición el cual el ing. deba seguir al pie
de la letra y los resultados mostrados se aplicarán siempre y cuando el ingeniero a
cargo esté capacitado para realizarlo caso contrario se elegirá la segunda, tercera…
opción disponible.
Los resultados mostrados nos indican que el método seleccionado es el que mejor
rendimiento tiene según nuestros análisis correspondientes y solo puede ser usado
como referencia y no con en el caso de una norma la cual se debe cumplir a cabalidad.

4- Los estudios pertinentes de otros estudios no se la pueden comparar puesto que el


ningún momento se basó en estudios preliminares, estudios realizados por otros
autores de la metodología de selección o de sus métodos, los grandes autores se
basaron en complejos algoritmos de selección el cual imposibilitan que el ing.
promedio pueda usarlas, causando dudas sobre su ejecución.

La metodología seleccionada se basó en axiomas de la ingeniería de demolición en


al cual todos coinciden que se debe aplicar una forma de selección que incluya un
análisis económico, técnico y social, el cómo ejecuten ese análisis es problema de
cada autor. Pues estas cambian según la región cual si fueran las estaciones del año.
63

11. CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA LA


DEMOLICIÓN

11.1. CONCLUSIÓN

Después de realizar un análisis de todos los métodos y clasificarlos en grupos se puede


seleccionar un método con el diagrama de flujo el cual presenta una de las mejores opciones
que se disponibles que ahorran y evitan pérdidas al momento de demoler un edificio. Para ello
podemos concluir que:

*La metodología de selección mostrada es una guía y no una normativa que se sigue
al pie de la letra.

*Al existir muchos métodos de selección esta presenta la alternativa más rápida de
selección puesto que para ejecutar este modelo no se necesita una cantidad grande
de información que en muchos casos no está disponible para nuestro uso en ese
momento.

*Se pueden seleccionar más de 2 métodos en el mismo proyecto, teniendo de esa


forma un método hibrido de demolición que aprovecha las cualidades de cada
método.

*Todo el proceso de análisis se basa en fundamentos que dispone el ingeniero civil


para su fácil compresión.

*Está disponible para que se pueda mejorar la metodología de selección de esa


forma optimizando su uso.

*Este método se puede adaptar a cualquier circunstancia que tenga cada país en
relación con cada método, pues esta se moldea a cada una.
64

11.2. RECOMENDACIONES

La demolición es uno de los procesos que presenta mayor riesgo al obrero, al ing. a cargo y
personas circundantes por lo cual se deberá cumplir con estrictas normas de seguridad, normas
medio ambientales, normas de salud y las normativas propias que rija en cada región.

Se aplicarlas con el mayor cuidado posible teniendo todos los permisos correspondientes. a lo
largo del mundo se han derribado cientos de edificios y para los edificios más altos que al
momento de ejecutar la demolición se han evacuado cuadras enteras alrededor del edificio,
con la ayuda de los bomberos y policías ya que el daño que pueda producir es tan grande que
no habría vuelta atrás si llegara a ocurrir como en algunos casos que al momento de fallar han
lastimado otras estructuras y al propio personal , sin contar con la polución producida como
es el caso de Egipto.

Para ello se recomienda contratar una empresa de demolición con una amplia experiencia la
cual planeara todo el proceso con el mayor detalle posible para evitar cualquier improvisto, no
se permiten errores en el proceso, porque un mal cálculo efectuado debido a la fatalidad de
que ocurra

Existen varios casos donde su cálculo realizado ha fallo y esta afecta seriamente a las
construcciones vecinas causado serios problemas legales, los casos más comunes son del país
de Egipto que debido a su mala administración de gobierno tiene un sistema normativo muy
pobre en el tema de construcción ocasionando continuos derrumbes de casas y edificios.

Figura 41. Deslizamiento de edificio debido a una falla estructural (Egipto).


65

12. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Bustos, C. A. (2017). Residuos de construcción y demolición (RCD), una perspectiva de


aprovechamiento para la ciudad de barranquilla desde su modelo de gestión. Obtenido de
Residuos de construcción y demolición (RCD), una perspectiva de aprovechamiento para la
ciudad de barranquilla desde su modelo de gestión:
https://www.redalyc.org/journal/852/85252030015/html/

Granados Fernández, A. V. (ABRIL de 2019). Aplicación del método de demolición controlada a través
del sistema de. Obtenido de Aplicación del método de demolición controlada a través del sistema
de:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/16789/MayaRojasOscarMauricio20
15.pdf?sequence=1

Grasa, p. G. (11 de 11 de 2020). Procesos de demolición: conoce en qué consiste. Obtenido de Procesos
de demolición: conoce en qué consiste: https://excavacionesgrasa.com/procesos-de-demolicion-
conoce-en-que-consiste/

L., G. S. (2022). Métodos de demolición. Obtenido de Métodos de demolición:


https://www.aeded.org/informacion/demolicion/metodos-de-demolicion

Madrid, R. C. (5 de 2 de 2008). REPOSITORIO. Obtenido de guía práctica del proyecto de demolicion:


https://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/557/pfc2641.pdf;sequence=1

ORTUÑO, J. G. (4 de 2010). Proyecto de demolicion de edificio (edificio sindicatos) cl ruiz capdepon,


9, orihuela. alicante. obtenido de proyecto de demolicion de edificio (edificio sindicatos) cl ruiz
capdepon, 9, ORIHUELA. ALICANTE.: https://www.orihuela.es/wp-
content/uploads/2010/04/PROYECTO_DE_DEMOLICION.pdf

ROJAS, O. M. (2014). Análisis técnico economico para el uso de alternativas de demolición en el


edificio no. 19 JOSÉ CELESTINO ANDRADE DE LA. Obtenido de Análisis técnico economico
para el uso de alternativas de demolición en el edificio no. 19 JOSÉ CELESTINO ANDRADE
DE LA:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/16789/MayaRojasOscarMauricio20
15.pdf?sequence=1

ROJAS, O. M. (2014). Análisis técnico y economico para el uso de alternativas de. Obtenido de Análisis
técnico y economico para el uso de alternativas de:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/16789/MayaRojasOscarMauricio20
15.pdf?sequence=1

RUIZ, A. C. (2018). Metodología de selección de la técnica de demolición. Obtenido de Metodología


de selección de la técnica de demolición:
https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/16300/CB_0576461.pdf?seque
nce=1
66

Zaldumbide Brito, M. I. (2013). Estudio compilatorio de técnicas de demolición de edificios. Obtenido


de Estudio compilatorio de técnicas de demolición de edificios:
https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/2089?locale=es
67

13. ANEXOS

PROYECTO DE DEMOLICIÓN DEL MÓDULO 250 DE LA FACULTAD DE


CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA U.A.G.R.M.

Antecedentes

Problemas estructurales que imposibilitan su uso para estudiantes de la universidad autónoma


Gabriel rene moreno, debido al mal dimensionamiento, ejecución de la misma y abandono del
módulo 250 de la facultad de ciencias exactas y tecnología.

Objetivo

Calculo del presupuesto de demolición mediante selección de un método simplificado por un


diagrama de flujo.

Emplazamiento

Modulo 250 abandonado, ubicado entre 2do y 3re anillo frente a la av. Busch edificio
universitario destinado a lab. de ingeniería, ubicado en:

Figura 41.

Imagen Aérea de la Ciudad de Santa Cruz


68

Figura 42.

Imagen aérea del módulo 250

Figura 43.

Fotografía del módulo 250 a demoler vista norte


69

Figura 44.

Fotografía del módulo 250 a demoler vista nor-oeste

Modo operativo para la demolición

Como se ha mencionado anteriormente, por tratarse de una estructura de cierta altura, se ha


optado por seleccionar el método de demolición más conveniente mediante el empleo de un
diagrama de flujo simplificado, ya que por medios complejos tendríamos mayores riesgos de
ejecución para el personal operador a cargo de la demolición, el cual podría resultar afectado en
el momento de la caída si realizamos una mala selección. Seleccionado el método de
demolición, con el empleo del diagrama, una vez abatidas las estructuras, se procederá a realizar
su picado, troceo de redondos mediante soplete, troceo de estructuras y equipos, carga y
transporte a vertedero, en el caso del hormigón y ladrillo, y mediante troceo por oxicorte y
posterior envío a gestor autorizado en los elementos metálicos susceptibles de valoración.
Seguidamente pasaremos a describir la forma en que deben ser realizadas las labores de
demolición.

Estudio previo de las estructuras para la demolición

Problemas circunstanciales, tiene un problema legal de construcción, se recomienda demoler


según peritajes realizados anterior mente, no es apto para remodelación por flexión de viga
excesivas estos problemas legales

Para ello se realiza una serie de estudios del módulo para poder seleccionar un método de
demolición mediante este diagrama.
70

Figura 45.
Modelado en 3d mediante Revit para detallar mejor forma de demolición

Figura 46.
Modelado en 3d mediante Revit para detallar mejor la ubicación de edificios cercanos

Ubicación del proyecto:

Latitud: 17°46'23.92"S
Longitud: 17°46'23.92"S
Datos preliminares
1. Clasificación según la altura del edificio
Número de plantas:5 con una altura aproximada de 15 metros, se considera que es una
edificación mediana

2. Clasificación según el daño del edificio


Presenta serios problemas en las dimensiones del edificio y flexión excesiva nivel de daño
71

semi-critico, nunca se realizó mantenimiento

3. Clasificación según la zona del edificio


Presenta espacios de casi la altura del edificio en sus laterales un espacio amplio en la parte
trasera. Zona semi cerrada

Figura 47.

Espacio disponible del módulo 250

4. Clasificación según el tiempo de ejecución del edificio


Tiempo de ejecución no definido, predio universitario, tiempo de demolición recomendada,
mediano plazo y de forma inmediata

5. Clasificación según el presupuesto del edificio


Institución pública, monto no definido por la institución aplíquese cualquier grupo

6. Clasificación según la edad del edificio


Edad de la estructura 15años, estructura joven

7. Análisis según el lugar del edificio (recopilación de datos)

Ubicada entre 2do y 3ser añilo campo universitario frente a la av. Busch

8. Análisis según las consideraciones del propietario (recopilación de datos)


Problemas legales por mala ejecución de obra y abandono.
72

Selección de método de demolición

Recopilación de datos del


edificio/estructura

El numero de El numero de
no no
plantas es >30? plantas es >5?

El numero de plantas es <5


si si Métodos:
1) Manual
Métodos: 2) convencional
Métodos:
1) corte en caliente 3) corte en caliente
1) explosivos
2) maquinaria 4) presión de agua
2) agentes expansivos
3) corte con hilo de diamante 5) maquinaria
3) desmantelamiento por
4) agentes expansivos 6) corte con hilo de diamante
gatos(método especial)
5) con carga explosiva 7) agentes expansivos
4) maquinarias de gran alcance
8) con carga explosiva

Datos del nivel de daño estructural

Nivel de daño Nivel de daño


no no
critico? moderado?
Nivel de daño bajo
Métodos:
si si
1) Manual
2) convencional
Métodos: Métodos: 3) corte en caliente
1) explosivos 1) corte en caliente 4) presión de agua
2) maquinaria 5) maquinaria
3) corte con hilo de diamante 6) corte con hilo de diamante
4) agentes expansivos 7) agentes expansivos
5) con carga explosiva 8) con carga explosiva

Datos del nivel de movilidad y


acceso del edificio

La zona del edificio es La zona del edificio es


no no
cerrada? semi abierta?
La zona del edificio es abierta
si Métodos:
si
1) Manual
Métodos:
2) convencional
Métodos: 1) Manual
3) corte en caliente
1) Manual 2) convencional
4) presión de agua
2) convencional 3) corte en caliente
5) maquinaria
3) corte en caliente 4) presión de agua
6) corte con hilo de diamante
4) presión de agua 5) explosivos
7) agentes expansivos
6) corte con hilo de diamante
8) con carga explosiva
7) agentes expansivos
8) maquinaria (opcional)

A
73

A A
Datos del tiempo destinado
para la ejecución de demolición

El tiempo de ejecución es El tiempo de ejecución es


no no
corta? media?

El tiempo de ejecución larga


Métodos:
si si
1) Manual
2) convencional
Métodos: 3) corte en caliente
Métodos:
1) explosivos 4) presión de agua
1) explosivos
2) agentes expansivos 5) maquinaria
2) agentes expansivos
3) maquinaria 6) corte con hilo de diamante
4) corte con hilo de diamante 7) agentes expansivos
8) con carga explosiva

Hay métodos Ampliar tiempo de


no
disponibles? ejecución

si

Datos de presupuesto destinado a


su ejecución

Bajo p resupuesto? no presupuesto medio? no

Presupuesto alto
Métodos:
si si
1) Manual
Métodos: 2) convencional
1) explosivos Métodos: 3) corte en caliente
2) agentes expansivos 1) explosivos 4) presión de agua
2) agentes expansivos 5) maquinaria
3) maquinaria 6) corte con hilo de diamante
4) corte con hilo de diamante 7) agentes expansivos
8) con carga explosiva

Hay métodos Ampliar presupuesto


no
disponibles? para ejecución

si

Datos de la edad de la estructura

El edificio tiene una edad El edificio tiene una edad


no no
avanzada? media?

Edi ficio de joven


Riesgo bajo para la estructura
si si Métodos:
1) Manual
2) convencional
Riesgo elevado para la estructura Riesgo medio para la estructura 3) corte en caliente
Métodos: Métodos: 4) presión de agua
1) maquinaria 1) Manual 5) maquinaria
3) con carga explosiva 2) convencional 6) corte con hilo de diamante
3) presión de agua 7) agentes expansivos
4) maquinaria 8) con carga explosiva
5) corte con hilo de diamante
6) con carga explosiva

Mostrar métodos

FIN
74

Métodos disponibles y forma de ejecución

La demolición para este caso se puede realizar con explosivos, agestes expansivos o maquinaria,
para el cual se opta por la demolición con explosivos (TNT) para reducir tiempo de demolición
y presupuesto, se requiere la quía de un experto en demolición con explosivos como un ing.
militar, una empresa que se especializa con explosivos o un ingeniero civil capacitado.

Para el trabajo posterior a la demolición se usará maquinarias pesadas para que puedan terminar
de triturar y evacuar el material demolido.

Modelo analítico de carga explosiva aplicada al módulo 250 por intervalos de tiempo de
milisegundos.

Disposición de explosivos en el módulo 250. Corte transversal por tiempos tiempo


75

Planta baja tiempo 0

Planta 1 tiempo 1-2


76

Planta 2-4 tiempo 2-3-4

Ficha técnica de dinamita

Es un explosivo fabricado a base de Nitroglicerina, es sensible al Fulminante Común N° 6 que


presenta un alto poder rompedor y tiene buena resistencia al agua. Esta dinamita se emplea en
todo tipo de trabajos en minería superficial, subterránea y obras civiles utilizándose con éxito
en rocas de dureza intermedia a dura, proporcionando buenos resultados en cuanto a la
fragmentación.

Tabla 4.

Cateréticas de dinamitas en gel


77

Tabla 5.

Tipos de dinamita en gel semigelatinosa

Disposición de dinamita en columnas simétricas

Se perfora la columna, se divide el cartucho de dinamita en 2 para una mayor eficiencia y


confinamiento de la expolición y tenga mayor velocidad.

Figura 48.

Disposición de dinamita en columna tipo 1


78

Disposición de dinamita en columnas simétricas de mayor diámetro

Se perfora la columna, se divide el cartucho de dinamita en 2 para una mayor eficiencia y


confinamiento de la expolición y tenga mayor velocidad.

Figura 49.

Disposición de dinamita en columna tipo 2


79

Presupuesto del precio unitario y general de obra

presupuesto
Obra: demolicion del modulo 250

costo costo total(bs.-


Nº Nombre unidad cantidad
unitario(bs.-) )
1 letrero de obra gl 1 950,000 950,000
2 malla perimetral m 80 10,000 800,000
3 enmallado de columna m2 213,6 9,343 1995,682
4 Demolicion del modulo 250 por dinamita unid. 178 76,513 13619,264
5 trituracion de losas de concreto hr 23 444,524 10224,054
6 Cargado de concreto demolido m3 1760 5,645 9934,760
7 Retiro y limpieza de escobros m3 1760 31,752 55883,027
8 otros trabajo preliminares gl 1 9340,679 9340,679
total: 102747,466
14869,4
son: catorce mil ochocientos sesenta y nueve 0/4 $

____________________
proponente
80

Precio unitario de demolición

FORMULARIOS B2
ANALISIS DE PRESIOS UNITARIOS
DATOS GENERALES PROYECTO DEMOLICION DEL MODULO 250
ACTIVIDAD ENMALLADO DE COLUMNAS
CANTIDAD 0.00
UNIDAD M2
MONEDA bs.
1. MATERILAES UNIDAD CANTIDAD PRECIO PRODUCTIVO COSTO TOTAL
1 geotextil m2 1,100 3,680 4,048
2 piquete de anclaje ud 2,000 1,570 3,140
3 0,000
4 0,000

TOTAL DE MATERIALES 7,188


2. MANO DE OBRA UNIDAD CANTIDAD PRECIO PRODUCTIVO COSTO TOTAL
1 Especialista hr 0,002 20,000 0,040
2 Ayudante hr 0,005 10,000 0,050
3 0,000

SUB TOTAL MANO DE OBRA 0,09


CARGAS SOCIALES SUBTOTAL DEMANO DE OBRA (55-71.18%) 0,55 0,0495
IMPUESTOS IVA (SUBTOTAL MANO DE OBRA+ CARGAS SOCIALES)14.94% 0,1494 0,0208413
TOTAL DE MANO DE OBRA 0,1603413
3. EQUIPO, MAQUINARIAS Y HERAMIENTAS UNIDAD CANTIDAD PRECIO PRODUCTIVO COSTO TOTAL
1 0
2
3

HERRAMIENTAS MENORES 5.00% SOBRE TOTAL DE MANO DE OBRA 0,008


TOTAL EQUIPO, MAQUINARIAS Y HERAMIENTAS 0,008017065
4. GASTO GENERAL Y ADMINISTRATIVOS
COSTO TOTAL
12,00% GASTOS GENERALES=% DE 1+2+3 0,882763004

5. UTILIDAD
COSTO TOTAL
10,00% UTILIDAD=% DE 1+2+3+4 0,823912137

6. UTILIDAD
COSTO TOTAL
3.09% IMPUESTOS IT=% DE 1+2+3+4+5 0,280047735
TOTAL DE PRECIO UNITARIO 9,343081241
TOTAL PRECIO UNITARI0 2 DECIMALES 9,34
81

FORMULARIOS B2
ANALISIS DE PRESIOS UNITARIOS
DATOS GENERALES PROYECTO DEMOLICION DEL MODULO 250
ACTIVIDAD LETRERO DE OBRA
CANTIDAD 0.00
UNIDAD GL
MONEDA bs.
1. MATERILAES UNIDAD CANTIDAD PRECIO PRODUCTIVO COSTO TOTAL
1 LETRO DE OBRA GL 1,000 748,000 748,000
2 0,000
3 0,000
0,000

TOTAL DE MATERIALES 748


2. MANO DE OBRA UNIDAD CANTIDAD PRECIO PRODUCTIVO COSTO TOTAL
1 hr 0,000
2 hr 0,000
3 hr 0,000

SUB TOTAL MANO DE OBRA 0


CARGAS SOCIALES SUBTOTAL DEMANO DE OBRA (55-71.18%) 0,55 0
IMPUESTOS IVA (SUBTOTAL MANO DE OBRA+ CARGAS SOCIALES)14.94% 0,1494 0
TOTAL DE MANO DE OBRA 0
3. EQUIPO, MAQUINARIAS Y HERAMIENTAS UNIDAD CANTIDAD PRECIO PRODUCTIVO COSTO TOTAL
1 0
2
3

HERRAMIENTAS MENORES 5.00% SOBRE TOTAL DE MANO DE OBRA 0,000


TOTAL EQUIPO, MAQUINARIAS Y HERAMIENTAS 0
4. GASTO GENERAL Y ADMINISTRATIVOS
COSTO TOTAL
12,00% GASTOS GENERALES=% DE 1+2+3 89,76

5. UTILIDAD
COSTO TOTAL
10,00% UTILIDAD=% DE 1+2+3+4 83,776

6. UTILIDAD
COSTO TOTAL
3.09% IMPUESTOS IT=% DE 1+2+3+4+5 28,4754624
TOTAL DE PRECIO UNITARIO 950,0114624
TOTAL PRECIO UNITARI0 2 DECIMALES 950,01
82

FORMULARIOS B2
ANALISIS DE PRESIOS UNITARIOS
DATOS GENERALES PROYECTO DEMOLICION DEL MODULO 250
ACTIVIDAD ENMALLADO PERIMETRAL
CANTIDAD 0.00
UNIDAD M2
MONEDA bs.
1. MATERILAES UNIDAD CANTIDAD PRECIO PRODUCTIVO COSTO TOTAL
1 malla m2 1,100 4,150 4,565
2 piquete de anclaje ud 2,000 1,570 3,140
3 0,000
4 0,000

TOTAL DE MATERIALES 7,705


2. MANO DE OBRA UNIDAD CANTIDAD PRECIO PRODUCTIVO COSTO TOTAL
1 Especialista hr 0,002 20,000 0,040
2 Ayudante hr 0,005 10,000 0,050
3 0,000

SUB TOTAL MANO DE OBRA 0,09


CARGAS SOCIALES SUBTOTAL DEMANO DE OBRA (55-71.18%) 0,55 0,0495
IMPUESTOS IVA (SUBTOTAL MANO DE OBRA+ CARGAS SOCIALES)14.94% 0,1494 0,0208413
TOTAL DE MANO DE OBRA 0,1603413
3. EQUIPO, MAQUINARIAS Y HERAMIENTAS UNIDAD CANTIDAD PRECIO PRODUCTIVO COSTO TOTAL
1 0
2
3

HERRAMIENTAS MENORES 5.00% SOBRE TOTAL DE MANO DE OBRA 0,008


TOTAL EQUIPO, MAQUINARIAS Y HERAMIENTAS 0,008017065
4. GASTO GENERAL Y ADMINISTRATIVOS
COSTO TOTAL
12,00% GASTOS GENERALES=% DE 1+2+3 0,944803004

5. UTILIDAD
COSTO TOTAL
10,00% UTILIDAD=% DE 1+2+3+4 0,881816137

6. UTILIDAD
COSTO TOTAL
3.09% IMPUESTOS IT=% DE 1+2+3+4+5 0,299729305
TOTAL DE PRECIO UNITARIO 9,999706811
TOTAL PRECIO UNITARI0 2 DECIMALES 10,00
83

FORMULARIOS B2
ANALISIS DE PRESIOS UNITARIOS
DATOS GENERALES PROYECTO DEMOLICION DEL MODULO 250
ACTIVIDAD DEMOLICION CON EXPLOSIVOS
CANTIDAD 0.00
UNIDAD PZA
MONEDA bs.
1. MATERILAES UNIDAD CANTIDAD PRECIO PRODUCTIVO COSTO TOTAL
1 Dinamita pza 1,000 4,000 4,000
2 Nitrato kg 0,250 0,920 0,230
3 Guia m 3,500 2,000 7,000
4 Fulminate paz 1,000 1,600 1,600

TOTAL DE MATERIALES 12,83


2. MANO DE OBRA UNIDAD CANTIDAD PRECIO PRODUCTIVO COSTO TOTAL
1 Especialista hr 0,300 20,000 6,000
2 Ayudante hr 0,500 10,000 5,000
3 Peon hr 0,750 12,000 9,000

SUB TOTAL MANO DE OBRA 20


CARGAS SOCIALES SUBTOTAL DEMANO DE OBRA (55-71.18%) 0,55 11
IMPUESTOS IVA (SUBTOTAL MANO DE OBRA+ CARGAS SOCIALES)14.94% 0,1494 4,6314
TOTAL DE MANO DE OBRA 35,6314
3. EQUIPO, MAQUINARIAS Y HERAMIENTAS UNIDAD CANTIDAD PRECIO PRODUCTIVO COSTO TOTAL
1 taladro pza 1 10 10
2
3

HERRAMIENTAS MENORES 5.00% SOBRE TOTAL DE MANO DE OBRA 1,782


TOTAL EQUIPO, MAQUINARIAS Y HERAMIENTAS 11,78157
4. GASTO GENERAL Y ADMINISTRATIVOS
COSTO TOTAL
12,00% GASTOS GENERALES=% DE 1+2+3 7,2291564

5. UTILIDAD
COSTO TOTAL
10,00% UTILIDAD=% DE 1+2+3+4 6,74721264

6. UTILIDAD
COSTO TOTAL
3.09% IMPUESTOS IT=% DE 1+2+3+4+5 2,293377576
TOTAL DE PRECIO UNITARIO 76,51271662
TOTAL PRECIO UNITARI0 2 DECIMALES 76,51
84

FORMULARIOS B2
ANALISIS DE PRESIOS UNITARIOS
DATOS GENERALES PROYECTO DEMOLICION DEL MODULO 250
ACTIVIDAD RETIRO DE ESCOMBROS
CANTIDAD 0.00
UNIDAD M3
MONEDA bs.
1. MATERILAES UNIDAD CANTIDAD PRECIO PRODUCTIVO COSTO TOTAL
1 0,000
2 0,000
3 0,000
0,000

TOTAL DE MATERIALES 0
2. MANO DE OBRA UNIDAD CANTIDAD PRECIO PRODUCTIVO COSTO TOTAL
1 hr 0,000
2 hr 0,000
3 hr 0,000

SUB TOTAL MANO DE OBRA 0


CARGAS SOCIALES SUBTOTAL DEMANO DE OBRA (55-71.18%) 0,55 0
IMPUESTOS IVA (SUBTOTAL MANO DE OBRA+ CARGAS SOCIALES)14.94% 0,1494 0
TOTAL DE MANO DE OBRA 0
3. EQUIPO, MAQUINARIAS Y HERAMIENTAS UNIDAD CANTIDAD PRECIO PRODUCTIVO COSTO TOTAL
1 volqueta de 12m3 pza 0,083 300 25
2
3

HERRAMIENTAS MENORES 5.00% SOBRE TOTAL DE MANO DE OBRA 0,000


TOTAL EQUIPO, MAQUINARIAS Y HERAMIENTAS 25
4. GASTO GENERAL Y ADMINISTRATIVOS
COSTO TOTAL
12,00% GASTOS GENERALES=% DE 1+2+3 3

5. UTILIDAD
COSTO TOTAL
10,00% UTILIDAD=% DE 1+2+3+4 2,8

6. UTILIDAD
COSTO TOTAL
3.09% IMPUESTOS IT=% DE 1+2+3+4+5 0,95172
TOTAL DE PRECIO UNITARIO 31,75172
TOTAL PRECIO UNITARI0 2 DECIMALES 31,75
85

FORMULARIOS B2
ANALISIS DE PRESIOS UNITARIOS
DATOS GENERALES PROYECTO DEMOLICION DEL MODULO 250
ACTIVIDAD CARGADO DE MATERIAL DEMOLIDO
CANTIDAD 0.00
UNIDAD M3
MONEDA bs.
1. MATERILAES UNIDAD CANTIDAD PRECIO PRODUCTIVO COSTO TOTAL
1 0,000
2 0,000
3 0,000
0,000

TOTAL DE MATERIALES 0
2. MANO DE OBRA UNIDAD CANTIDAD PRECIO PRODUCTIVO COSTO TOTAL
1 hr 0,000
2 hr 0,000
3 hr 0,000

SUB TOTAL MANO DE OBRA 0


CARGAS SOCIALES SUBTOTAL DEMANO DE OBRA (55-71.18%) 0,55 0
IMPUESTOS IVA (SUBTOTAL MANO DE OBRA+ CARGAS SOCIALES)14.94% 0,1494 0
TOTAL DE MANO DE OBRA 0
3. EQUIPO, MAQUINARIAS Y HERAMIENTAS UNIDAD CANTIDAD PRECIO PRODUCTIVO COSTO TOTAL
1 PALA CARGADORA DE 3M3 hr 0,011 400 4,444444444
2
3

HERRAMIENTAS MENORES 5.00% SOBRE TOTAL DE MANO DE OBRA 0,000


TOTAL EQUIPO, MAQUINARIAS Y HERAMIENTAS 4,444444444
4. GASTO GENERAL Y ADMINISTRATIVOS
COSTO TOTAL
12,00% GASTOS GENERALES=% DE 1+2+3 0,533333333

5. UTILIDAD
COSTO TOTAL
10,00% UTILIDAD=% DE 1+2+3+4 0,497777778

6. UTILIDAD
COSTO TOTAL
3.09% IMPUESTOS IT=% DE 1+2+3+4+5 0,169194667
TOTAL DE PRECIO UNITARIO 5,644750222
TOTAL PRECIO UNITARI0 2 DECIMALES 5,64
86

FORMULARIOS B2
ANALISIS DE PRESIOS UNITARIOS
DATOS GENERALES PROYECTO DEMOLICION DEL MODULO 250
ACTIVIDAD TRITURADORA HIDRAULICA
CANTIDAD 0.00
UNIDAD hr
MONEDA bs.
1. MATERILAES UNIDAD CANTIDAD PRECIO PRODUCTIVO COSTO TOTAL
1 0,000
2 0,000
3 0,000
0,000

TOTAL DE MATERIALES 0
2. MANO DE OBRA UNIDAD CANTIDAD PRECIO PRODUCTIVO COSTO TOTAL
1 hr 0,000
2 hr 0,000
3 hr 0,000

SUB TOTAL MANO DE OBRA 0


CARGAS SOCIALES SUBTOTAL DEMANO DE OBRA (55-71.18%) 0,55 0
IMPUESTOS IVA (SUBTOTAL MANO DE OBRA+ CARGAS SOCIALES)14.94% 0,1494 0
TOTAL DE MANO DE OBRA 0
3. EQUIPO, MAQUINARIAS Y HERAMIENTAS UNIDAD CANTIDAD PRECIO PRODUCTIVO COSTO TOTAL
1 trituradora hr 1,000 350 350
2
3

HERRAMIENTAS MENORES 5.00% SOBRE TOTAL DE MANO DE OBRA 0,000


TOTAL EQUIPO, MAQUINARIAS Y HERAMIENTAS 350
4. GASTO GENERAL Y ADMINISTRATIVOS
COSTO TOTAL
12,00% GASTOS GENERALES=% DE 1+2+3 42

5. UTILIDAD
COSTO TOTAL
10,00% UTILIDAD=% DE 1+2+3+4 39,2

6. UTILIDAD
COSTO TOTAL
3.09% IMPUESTOS IT=% DE 1+2+3+4+5 13,32408
TOTAL DE PRECIO UNITARIO 444,52408
TOTAL PRECIO UNITARI0 2 DECIMALES 444,52
87

13.1. RECOMENDACIONES DEL PROYECTO DE DEMOLICIÓN

Después de realizar un análisis de todos los métodos y clasificarlos en grupos se puede


seleccionar un método el cual presenta una de las mejores opciones que se disponen para ahorra
y evitar pérdidas al momento de demoler un edificio.

Por ello se optó por la demolición con explosivos el cual es un método la cual nos ahorra una
gran cantidad de tiempo y aunque el riesgo está presente se puede controlar su caída con cálculos
y simulaciones

La siguiente actividad es la trituración de las losas con maquinaria pesada que posee un martillo
hidráulico o mandíbula de acero que terminan de destrozar y fraccionar todo elemento que la
pala no pueda cargar.

Posterior mente evacuamos los residuos de hormigón y otros materiales mediante una pala
cargadora y volqueta de gran carga.

La única diferencia entre el resto de los métodos de demolición como el convencional es el


riesgo de ejecución, su precio el cual incrementa en gran medida el presupuesto de la obra y su
tiempo de ejecución el cual lleva semanas en terminar.

El presupuesto mostrado solo es una referencia del costo que implica demoler el modulo 250
de la UAGRM, puesto que este presupuesto cambia en función del nivel de experiencia de la
empresa y las consideraciones que tiene. Este tipo de demoliciones solo se debería realizar por
personal capacitado y amplia experiencia por que el riesgo implicado es demasiado grande.

También podría gustarte