Está en la página 1de 1

DIABETES MELLITUS: DIAGNÓSTICO,

CLASIFICACIÓN Y FISIOPATOLOGÍA
La diabetes mellitus (DM) comprende un grupo de trastornos
metabólicos frecuentes que comparten el fenotipo de la
hiperglucemia.

La ADA recomienda practicar


estudios de detección inicial a toda
persona >45 años, cada tres años, y
hacer lo mismo en sujetos en fase
más temprana de la vida si tienen
sobrepeso [índice de masa corporal
>25 kg/m2 o una definición relevante
desde el punto de vista étnico para
sobrepeso] y además, un factor de
riesgo para mostrar diabetes

DIAGNÓSTICO

FISIOPATOLOGÍA
Diabetes mellitus tipo I

DM TIPO 1 DM TIPO 2
Consecuencia de interacciones de factores Es poligénica y multifactorial, porque además de la
susceptibilidad genética, factores ambientales
genéticos, ambientales e inmunológicos, que (como obesidad, nutrición y actividad física)
culminan en la destrucción de las células beta del modulan el fenotipo, la resistencia a la insulina y
páncreas y la deficiencia de insulina. la secreción anormal

Inicio de la enf. antes de los 30 años Inicio de la enf. después de los 30


Complexión corporal delgada años
Requiere insulina en el tx. inicial Casi siempre son obesos, en ancianos
Desarrollo de cetoacidosis son delgados
> riesgo de trastornos No necesita insulina en el tx. inicial
autoinmunitarios (insuf. suprarrenal, Resistencia a la insulina, HTA, enf.
vitíligo, etc.) cardiovascular, dislipidemia o PCOS
Obesidad e hipertrigliceridemia

Síntomas de hiperglucemia
Poliuria, polidipsia y pérdida de peso
Fatiga, debilidad, visión borrosa,
infecciones y cicatrización lenta

-Kasandra Paloma Velázquez Bartolo

También podría gustarte