Está en la página 1de 27

CAPITULO III – DIMENSIÓN NORMATIVA DE

LA COMUNICACIÓN
Autores: Carlos Eduardo Saltor
Cristian Javier Arnau
Facundo Agustín Luna
Víctor Manuel Paz
Índice Capitulo III

I.- La dimensión normativa de la comunicación.

II.- La garantía de la libertad de expresión: la evolución del derecho a la información.


a. Primera etapa de la evolución del derecho a la libertad de expresión.
b. Segunda etapa de la evolución del derecho a la libertad de expresión.
c. Tercera etapa de la evolución del derecho a la libertad de expresión.

III.- La garantía de la libertad de expresión en la Constitución Nacional: artículos 14 y


32.

IV.- Constitución de la provincia de Jujuy: articulo 31.

V.- Reconocimiento internacional. Jurisprudencia Corte Suprema de Justicia de la


Nación: derecho interno vs derecho convencional. Fallo: Jorge Fontevecchia y
Hector D’Amico c/ Argentina.
a. La Declaración Universal de Derechos Humanos (Paris, Francia. 10 de
diciembre de 1948): artículo 19.
b. Convención Americana sobre Derechos Humanos (San José, Costa Rica. 7 al
22 noviembre de 1969: articulo 13 y 14.
c. Pacto Internacional sobre los Derechos Civiles y Políticos (Resolución 2200 A
XXI de la Asamblea General, 16 de diciembre de 1966)

VI.- El derecho a la información en la Ley 26.522: “Ley de Servicios de Comunicación


Audiovisual”. Ley Nacional de Radiodifusion (Ley 22.285)
a. Antecedentes: sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
b. Jurisprudencia Corte Suprema de Justicia de la Nación: Constitucionalidad de
la Ley 26.522. “Grupo Clarín y otros c Poder Ejecutivo Nacional y otros s/
acción meramente declarativa”.
c. Derogación parcial de la Ley 26.522: Decreto de Necesidad y Urgencia Nº
267/15.

VII.- La libertad de expresión en la provincia de Jujuy. Foro de Periodismo Argentino


(FOPEA): informe y mapeo de los medios de Jujuy.
VIII.- Bibliografía.
I.- La dimensión normativa de la comunicación.

Siguiendo la corriente doctrinaria del iusfilósofo Miguel Reale (1978) 1, quien en


su obra sobre la teoría tridimensional del derecho, definió al derecho como “una
proyección normativa de hechos según valores”, destacando de este concepto tres
dimensiones del fenómeno jurídico: norma, valor y hecho. En esta unidad nos
proponemos estudiar a la comunicación desde su dimensión normativa.
Proponemos en este capitulo, analizar el derecho a la información como un
concepto moderno, proponiendo una evolución de la garantía de la libertad de
expresión que posteriormente fue materializándose en los distintos ordenamientos
jurídicos internacionales y nacionales, como la Constitución Nacional, la Constitución
de la provincia de Jujuy y las distintas leyes que desarrollan estos preceptos
constitucionales.
Es importante tener en cuenta la importancia de la garantía de la libertad de
expresión, tal y como fue plasmada en los preceptos constitucionales, ya que su libre
ejercicio otorga funcionalidad a todo el sistema político-jurídico de un estado
organizado bajo un sistema de gobierno democrático y republicano. Teniendo en
cuenta que la división de poderes esta orientada a tres pilares fundamentales: control
del poder; responsabilidad de los gobernantes; el valor de la libertad de expresión.

II.- La garantía de la libertad de expresión: la evolución del derecho a la


información.
Como destacamos en el capitulo anterior, la garantía de la libertad de expresión
tiene gran importancia para la funcionalidad del sistema político-jurídico de un estado,
ya que la misma tiene un valor estratégico para la vigencia de todas las otras
libertades consagradas en normas constitucionales, y por este motivo, es también un
derecho preferido ante otros derechos de igual rango constitucional. El filoso Spinoza
(1632)2 expresaba, ya en el siglo XVII, que la garantía que le da legitimidad a un
estado esta dado cuando se garantiza la libertad de expresión.
La génesis jurídica del derecho a la libertad de expresión se encuentra en las
tres revoluciones liberales que se sucedieron entre los siglos XVII y XVIII (Revolución
Inglesa de 1688, Revolución Norteamericana de 1776 y Revolución Francesa de
1789). Donde se constituye como un derecho sustantivo, natural e inalienable de la
persona, e integra el haz de derechos-facultades de la primera generación del
constitucionalismo desarrollado en el siglo XIX.
Su evolución está marcada por tres etapas diferenciadas por el cambio o
mutación que se irá produciendo en el sujeto titular del derecho. Tal transformación
tiene que ver con las distintas posibilidades que ofrecen las tecnologías de la
información en los distintos momentos de la historia, para expresar ideas, opiniones
o pensamientos.

1
Reale, Miguel (1978). “La Teoría Tridimensional de Derecho”, Ed. Tecnos.
2
Baruch Espinoza (1632). “Tratado Teológico Político”. (Ámsterdam, 24 de noviembre de 1632 - La Haya, 21
de febrero de 1677) fue un filósofo neerlandés de origen sefardí portugués, heredero crítico del cartesianismo,
considerado uno de los tres grandes racionalistas de la filosofía del siglo XVII, junto con el francés René
Descartes y el alemán Gottfried Leibniz
II. a.- Primera etapa de la evolución del derecho a la libertad de expresión.
Esta primera etapa esta marcada por la invención de la imprenta en el siglo XV,
marcando el comienzo de la evolución normativa que estará ligada al control de la
maquina de impresión. En tal sentido este primer período considerará titular del
derecho a la libertad de expresión al propietario de una imprenta, por eso lo
identificamos como el sujeto empresario3. Podemos observar que el derecho a la
libertad de expresión buscó proteger tan solo al sujeto empresario coincidiendo con
los tiempos del constitucionalismo liberal del siglo XIX. En esta etapa, se limitó a
garantizar el ejercicio de la libertad de prensa a quienes poseían los recursos
económicos y materiales para desarrollar sus propios medios de comunicación, que
en esa época eran los medios gráficos, es decir imprentas, ya que no se conocían
otros medios. En estos tiempos la libertad de expresión fue entendida en forma
limitada sólo como libertad para la prensa, es decir como libertad para constituir
empresas de comunicación y por lo tanto libertad para el empresario o persona que
dirige y controla la organización informativa. Los beneficios de esta garantía
constitucional serán solo atributos de clase, accesibles para un pequeño grupo de
personas o sector de la sociedad que tenía o podía adquirir la maquinaria necesaria
para el funcionamiento de una imprenta.

II. b.- Segunda etapa de la evolución del derecho a la libertad de expresión.


Tiempo más tarde, con la proliferación de imprentas, diarios y medios gráficos,
la competencia en el sector llevará a la formación de importantes empresas de prensa
en las cuales el trabajo periodístico se hará más complejo y profesional. Llega así una
segunda etapa en la cual el derecho a la libertad de expresión evolucionará ampliando
su contención y protección al sujeto profesional, a quién considerará titular del
derecho. Von Ihering (1872)4 expresa que toda evolución o conquista en el mundo
jurídico es consecuencia de una lucha, algunas veces sangrienta, otras veces
pacífica.
A esta segunda etapa de lucha, la realizan los periodistas que se organizan y
nuclean para formar gremios de prensa y dictar los primeros estatutos o reglamentos
de periodismo a partir de la década de 1920. Esta marca la evolución de derecho a la
información a principios del siglo XX, cuando surgen las primeras sociedades de
redactores que se organizan para exigir el reconocimiento de sus derechos. Estas
nuevas sociedades de redactores, logran un nuevo paso en la evolución del derecho
a la libertad de expresión, y su transformación en el nuevo derecho a la información
que hoy conocemos.
Esta etapa está marcada por el objetivo de sus impulsores, los sujetos
profesionales, por eso es conocida como la etapa del sujeto profesional. Esta
conquista política y social de la humanidad nos dejó como lógica consecuencia la
llegada de los primeros estatutos del periodista en Inglaterra y Francia.

III. c.- Tercera etapa de la evolución del derecho a libertad de expresión.

3 Loreti, D. (1999) Derecho a la Información. Relación entre medios, público y periodistas. Editorial Paidós.
Buenos Aires, p. 16.
4
Von Ihering, R. (1872). “Der Kampf ums Recht”. Traducción: Posada y Biesca, A. (2004). “La Lucha por el
derecho”, Ed. Valletta Ediciones S.R.L.
La tercera etapa de la evolución del derecho a la libertad de expresión es
también la de su transformación en un nuevo derecho al que conocemos como
derecho a la información. Se produce en el siglo XX a partir de la Declaración de los
Derechos Humanos, aprobada en París el 10 de diciembre de 1948 por la Asamblea
General de las Naciones Unidas.
Esta normativa internacional es la base fundamental que da forma al derecho
a la información. La misma delimita este nuevo derecho y le da contenido,
definiéndolo en su articulo 19. El mismo expresa que: “Toda persona tiene derecho a
la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a
causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones y el de
difundirlas sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión” 5.
De esta forma, se hace visible la relación directa que existe entre el derecho a
la información y las libertades de opinión, expresión y de prensa. Pero, aun así, esta
relación no implica sinonimia ni equivalencia, dado que el Derecho a la Información
es consecuencia de la evolución del derecho o garantía a la libertad de expresión
hacia un nuevo derecho, con un contenido más amplio.
Esta tercera fase evolutiva se caracteriza por el reconocimiento de los derechos
a investigar, recibir y difundir informaciones u opiniones de toda índole, a todos los
seres humanos, como parte integrante del Derecho a la Información.
De este modo, la titularidad del derecho a la información va a evolucionar desde
el sujeto empresario en una primera etapa, para luego incluir al sujeto profesional en
una segunda y, finalmente, con la madurez de su desarrollo alcanzará al sujeto
universal, es decir a todas las personas, en una tercera etapa. Por este motivo hoy
podemos afirmar que los titulares del derecho a la información somos todos y cada
una de las personas que formamos parte de la humanidad.
Describiendo el camino recorrido por la evolución de este nuevo derecho,
podemos afirmar que el derecho universal a la información es el resultado de un
devenir histórico que comienza por reconocer derechos a quienes son propietarios de
las empresas informativas, posteriormente a quienes trabajan para ellos en relación
de dependencia y finalmente para todas las personas.
Mientras en las dos primeras etapas este derecho es reconocido únicamente a
quienes cumplen con el rol de producción o emisión de la información, es recién en
la tercera etapa, cuando el derecho a la información será reconocido como un derecho
humano universal y como tal se materializa en facultades que también son propias de
quienes reciben, perciben o reconocen las noticias y comunicaciones publicadas o
difundidas por empresarios de medios masivos de comunicación y por periodistas o
comunicadores.
En concreto, la tercera etapa en la evolución del derecho a la información, trae
plenos derechos a todas las personas, quienes cotidianamente leen diarios o revistas,
escuchan radio o ven televisión. Y de esta forma, las obligaciones y responsabilidades
de quienes informan y comunican masivamente, trascienden los estatutos
profesionales o códigos de ética de la prensa para dar a la comunidad, a la sociedad,
el derecho a exigir veracidad y responsabilidad tanto a los empresarios, como a los
profesionales del sector.

5
Declaración Universal de Derechos Humanos (1948)
III.- La garantía de la libertad de expresión en la Constitución Nacional: artículos
14 y 32.
La libertad de expresión es uno de los derechos individuales consagrados por
la Constitución Nacional (CN). Al formar parte de la Constitución, podemos afirmar
que, al hablar del derecho a la libertad de expresión, estamos ante un derecho
constitucional. Los derechos constitucionales disfrutan de un status especial en
cuanto a garantías (de tutela y reforma) dentro del ordenamiento jurídico.
Es conocido el planteamiento filosófico-antropológico según el cual donde
“nace una necesidad surge un derecho”. Este planteamiento tan lógico aparece por
primera vez en "La República" de Platón. La capacidad de expresarse que existe en
toda persona, está íntimamente relacionada con la capacidad de pensar, que nos
diferencia a los seres humanos del resto de las especies animales. El pensamiento y
la expresión son entonces una necesidad para todo ser humano y por ello también un
derecho humano.
Por ello, la Constitución de la Nación Argentina establece una garantía a la
libertad de expresión que se constituye así en un derecho fundamental dado que es
inherente al ser humano, por pertenecer a toda persona en razón a su dignidad.
Contextualizando en el momento histórico en el cual la Constitución Nacional fue
sancionada (año 1953), marcada por la segunda etapa en la evolución de la libertad
de expresión (Sujeto Periodista), la carta magna en su articulo 14, cuando enumera
todos los derechos garantizados por la misma, habla de “publicar sus ideas por la
prensa, sin censura previa” y el articulo 32 cuando le prohíbe al Congreso de la Nación
sancionar leyes que “restrinjan la libertad de imprenta”; marca claramente un retraso
normativo, que luego de la reforma de 1994, cuando incorpora los tratados
internacionales y les otorga jerarquía constitucional, incorpora al derecho a la
información como derecho constitucional.
De este modo, el texto constitucional debe ser interpretado conforme la
evolución que tuvo la garantía de la libertad de expresión, conforme fue explicada en
el capitulo anterior. Donde su interpretación es fundamental para organizar y
constituir un estado democrático6.
La libertad de expresión también ha sido considerada por la jurisprudencia
argentina como una libertad preferida y estratégica, que permite preservar y
consolidar a las demás libertades. La Corte Suprema de Justicia, reconoce ese
carácter estratégico en conexión con la radicación de la soberanía del pueblo. Es por
ello que, las leyes que reglamentan su ejercicio, dado su interés estatal insoslayable,
no se presumen constitucionales y deben ser sometidas a un control judicial mas
intenso.7
Teniendo en cuenta este contexto histórico, podemos destacar que el derecho
a la información encuentra su carácter de derecho constitucional de los artículos 14 y
32 de la siguiente manera:
Articulo 14 Constitución Nacional: “Todos los habitantes de la Nación gozan de
los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a

6
Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN). Fallo: Ekmekdjian, Miguel Ángel c/ Sofovich, Gerardo,
07/07/1992.
7
Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN). Fallo: Abal c/ Diario La Prensa, 11/11/1960.
saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de
peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio
argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y
disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente
su culto; de enseñar y aprender”.
Articulo 32 de la Constitucion Nacional: “El Congreso federal no dictará leyes
que restrinjan la libertad de imprenta o establezcan sobre ella la jurisdicción
federal”.

IV.- Constitución de la provincia de Jujuy: articulo 31.

La Constitución de la provincia de Jujuy, sancionada el 22 de octubre de 1986,


fue redactada en un momento histórico muy distinto a nuestra constitución nacional.
Situados ya en la tercera etapa en la evolución de la libertad de expresión, posterior
a la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) y la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, Pacto de San José de Costa Rica (1969), el articulo 31 de
nuestra constitución provincial otorga carácter constitucional al derecho a la
información, presentando así un articulado moderno, en línea con la normativa
internacional y la jurisprudencia argentina.

Articulo 31.- Libertad de pensamiento, prensa y expresión.


1.- Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, prensa
y expresión. Este Derecho comprende la libertad de buscar, recibir o difundir
informaciones e ideas de toda índole, ya sea oralmente, por escrito, en forma
impresa o por cualquier otro procedimiento de su elección.
2.- El ejercicio del derecho establecido en el apartado precedente
no estará sujeto a previa censura, sino a responsabilidades ulteriores, las que
deben determinarse expresamente por ley.
3.- No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios
directos o indirectos.
4.- Las instalaciones, talleres, establecimientos destinados a la
publicación de diarios, revistas u otros medios de difusión, no podrán en ningún
caso ser confiscados, decomisados, clausurados ni expropiados. Tampoco sus
labores podrán ser suspendidas, trabadas ni interrumpidas por actos o hechos
de los poderes públicos capaces de impedir o dificultar, directa o
indirectamente, la libre expresión o circulación del pensamiento.
5.- A los fines de garantizar las libertades consagradas por este
artículo, quedan prohibidos:
a) El secuestro de los instrumentos de difusión como cuerpo del
delito o la detención de quienes hubieren colaborado en los trabajos de
impresión, propagación o distribución, excepto en los casos previstos en esta
Constitución;
b) El acaparamiento de las existencias de papel o el monopolio
de cualquier medio de difusión por parte de los organismos gubernamentales
o grupos económicos de cualquier naturaleza, así como las subvenciones
encubiertas o la publicidad condicionada que coarten por omisión o
deformación de la verdad, la libre expresión de la noticia y el comentario;
c) La censura en cualquiera de sus modalidades. Los
espectáculos públicos pueden ser sometidos por la ley a restricciones previas
con el exclusivo objeto de regular la propaganda y el acceso a ellos para la
protección moral de la infancia y de la adolescencia;
d) La propaganda en favor de la guerra y toda la apología de
odio nacional, racial o religioso que incitare a la violencia o cualquier otra
acción ilegal similar contra toda persona o grupo de personas.
6.- Se garantiza a los periodistas el acceso directo a las fuentes
oficiales de información y el derecho al secreto profesional.

V.- Reconocimiento internacional.

El derecho a la información fue reconocido internacionalmente en normas


internacionales que fueron incorporadas en nuestra Constitución Nacional en la
reforma del año 1994. Reforma que les otorgo jerarquía constitucional.
Articulo 31 “Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia
se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la
ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia están obligadas
a conformarse a ella, no obstante, cualquiera disposición en contrario que
contengan las leyes o constituciones provinciales, salvo para la provincia de
Buenos Aires, los tratados ratificados después del Pacto de 11 de noviembre
de 1859”8

Jurisprudencia Corte Suprema de Justicia de la Nación: derecho interno vs derecho


convencional. Fallo: Jorge Fontevecchia y Héctor D’Amico c/ Argentina.9

La Corte Suprema de Justicia de la Nación en febrero del año 2017 emitió un


polémico fallo, estableciendo un estándar interpretativo regresivo de la Constitución
Nacional que rompió con la lógica de sus precedentes. En el mismo, puso en duda
los alcances del control de convencionalidad interno y colocó al estado argentino en
una posición delicada frente al sistema de protección convencional americano de
derechos humanos, debilitando la fuerza normativa de los derechos humanos y
vaciando de contenido el núcleo ideológico de la reforma constitucional de 1994.
Fue un fallo sorpresivo de una causa que se origino con dos publicaciones
consignadas en una revista el 5 y 12 de noviembre de 1995, donde el entonces
presidente de Argentina, Carlos Saúl Menem, con la existencia de un presunto hijo
no reconocido por el. Los autores de estas publicaciones fueron Jorge Fontevecchia
y Héctor D`Amico, periodistas que en ese entonces se desempeñaban como editores
de la revista que realizo las publicaciones de las mismas.

8
Constitución de la Nación Argentina. Primera Parte, Capitulo Primero “Declaraciones, derechos y garantías”,
articulo 31.
9
Corte Suprema de Justicia de la Nación. “Ministerio de Relaciones y Culto s/ informe sentencia dictada en el
caso Fontevecchia y D`Amico vs Argentina” por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Producto de dicha publicación, el presidente Menem, demandó civilmente a la
editorial de la revista y a los periodistas. El objeto de esta presentación era obtener
un resarcimiento económico, producto del daño moral causado por la publicación,
que, a su entender, estas publicaciones habían violado el derecho de la intimidad.
En el año 1997, un juez de primera instancia en lo civil rechazo la demanda
interpuesta por el señor Menem. Esta sentencia fue apelada, y en el año 1998, la
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil de la Capital Federal, revirtió la decisión
y condeno a la editorial, a Jorge Fontevecchia y Héctor D`Amico a pagar la suma de
$150.000,00. Los demandados interpusieron un recurso extraordinario federal, y la
Corte Suprema de Justicia en el año 2001 confirmo la sentencia de la Cámara
Federal, pero reduzco el monto indemnizatorio a $ 60.000.
Firme la sentencia, los demandados, amparándose en la Convención
Americana de Derechos Humanos recurrieron este fallo al que consideraban violatorio
del derecho humano a la libertad de expresión.
Transcurridos casi 10 años, con la instancia interna agotada, luego del trámite
ante la Comisión Interamericana y elevado el caso a la Corte Interamericana, donde
lleva la carátula la CIDH,10 concluyó que la revelación de la revista estaba justificada
por tratarse Menem de una figura pública política, que la condena civil había sido un
cercenamiento a la libertad de expresión, y se condenó al Estado Argentino.
Para cumplir esa condena, el Estado debía, por un lado, dejar sin efecto la
condena civil impuesta a Jorge Fontevecchia y Héctor D’Amico, así como todas sus
consecuencias; también publicar un resumen oficial de su sentencia elaborado por la
Corte Suprema, por una sola vez, en el Diario Oficial y en un diario de amplia
circulación nacional, así como publicar la sentencia completa de la Corte
Interamericana en la página del Centro de Información Judicial de la Corte Suprema;
y por ultimo, entregar a los periodistas las sumas reconocidas en dicho fallo
(devolverles el dinero que habían pagado por la condena, más los gastos que tuvieron
que hacer por el juicio).
La Corte Suprema de Justicia de la Nación, como dijimos anteriormente, rechazo
esta sentencia del órgano internacional. Órgano que el estado argentino se
comprometió a respetar, como miembro del sistema interamericano de derechos
humanos.
Para destacar algunos de los argumentos del voto de la mayoría11, por un lado,
la Corte Interamericana de Derechos Humanos no había actuado dentro del marco
de competencias establecido por la Convención Americana sobre Derechos
Humanos. Es decir, la Corte Suprema de Justicia realizó una interpretación de los
alcances de la Convención Americana de Derechos Humanos sin ser el órgano
habilitado a tal efecto.
Por otro lado, el voto mayoritario destaco que el sistema de protección
internacional, no constituye una cuarta instancia que revisa o anula decisiones
jurisdiccionales estatales. En este sentido, la Corte se aparta gravemente y en forma
regresiva a lo ya sentado por el sistema americano. Desde nuestro punto de vista, se

10
CIDH. Caso Fontevecchia y D’amico Vs. Argentina. 775/01, serie C Nro. 238
11
CSJN. Fallo “Ministerio de Relaciones y Culto s/ informe sentencia dictada en el caso Fontevecchia y
D`Amico vs Argentina” por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Voto de Ricardo Lorenzetti, Elena
Highton de Nolasco, Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz.
trata de una lamentable vuelta al dualismo, una regresión insostenible de la fuerza
normativa de la convencionalidad aplicada como solución madura de un sistema
progresista que comprendió que los derechos humanos son una respuesta que pone
limites al ejercicio abusivo del poder del Estado.
Por ultimo, este fallo impone una jerarquía apriorística dura, según la cual
siempre la Constitución tendrá más jerarquía que los Instrumentos Internacionales
con jerarquía constitucional.
Es importante también, destacar el voto minoritario del Dr. Juan Carlos
Maqueda, quien, a nuestro criterio, realiza una interpretación adecuada de la
normativa constitucional y convencional. En este sentido, mantuvo la postura fijada
en sus votos en los casos “Cantos” (2003), “Espósito” (2004), “Derecho” (2011),
“Carranza Latrubesse” (2013) y “Mohamed” (2015), según la cual a partir de la
reforma constitucional de 1994, las sentencias de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos dictadas en causas en que la Argentina es parte deben ser
cumplidas y ejecutadas por el Estado y, en consecuencia, son obligatorias para la
Corte Suprema de Justicia de la Nación.

a. La Declaración Universal de Derechos Humanos: artículo 19.

Conforme lo estable su articulo 19, conceptualiza al derecho a la informacion


como un derecho humano, en donde todo individuo por su condicion de persona
humana tiene derecho a la libertad de opinion y expresion. El articulo espeficica un
poco mas cuales son los alcances de este derecho, donde incluye el derecho a no
ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y
opiniones, el de difundirlas sin limitacion por cualquier medio de comunicación.
Si bien la Declaracion Universal de Derechos Humanos fue aprobada en su
asamblea general por una gran mayoria de votos, esta no creo normativa
internacional, sino un “reconocimiento de la dignidad inalienable de los seres
humanos” con la enumeracion de los derechos humanos. En este sentido, la libertad
de expresion, como derecho humano, tiene gran importancia y constituye un pilar de
la democracia en paises como Argentina, donde existe amplia proteccion de la
legislacion vigente; y existen paises donde la libertad de expresion tiene limites muy
delimitados.
Artículo 19: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de
expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus
opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de
difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.12

b. Convención Americana sobre Derechos Humanos (San José, Costa Rica. 7 al


22 noviembre de 1969: articulo 13 y 14.

Artículo 13. Libertad de Pensamiento y de Expresión


1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión.
Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones

12
Declaración Universal de Derechos Humanos (1948)
e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por
escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su
elección.
2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar
sujeto a previa censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben
estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para asegurar:
a) el respeto a los derechos o a la reputación de los demás, o
b) la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral
públicas.
3. No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos,
tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para
periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en
la difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a
impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones.
4. Los espectáculos públicos pueden ser sometidos por la ley a censura previa
con el exclusivo objeto de regular el acceso a ellos para la protección moral de
la infancia y la adolescencia, sin perjuicio de lo establecido en el inciso 2.
5. Estará prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda
apología del odio nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la
violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier persona o grupo
de personas, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión, idioma u
origen nacional.
Artículo 14. Derecho de Rectificación o Respuesta
1. Toda persona afectada por informaciones inexactas o agraviantes emitidas
en su perjuicio a través de medios de difusión legalmente reglamentados y que
se dirijan al público en general, tiene derecho a efectuar por el mismo órgano
de difusión su rectificación o respuesta en las condiciones que establezca la
ley.
2. En ningún caso la rectificación o la respuesta eximirán de las otras
responsabilidades legales en que se hubiese incurrido.
3. Para la efectiva protección de la honra y la reputación, toda publicación o
empresa periodística, cinematográfica, de radio o televisión tendrá una
persona responsable que no esté protegida por inmunidades ni disponga de
fuero especial.

d. Pacto Internacional sobre los Derechos Civiles y Políticos (Resolución 2200 A


XXI de la Asamblea General, 16 de diciembre de 1966).

Artículo 19: 1. Nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones. 2.


Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho
comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de
toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en
forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección. 3.
El ejercicio del derecho previsto en el párrafo 2 de este artículo entraña
deberes y responsabilidades especiales. Por consiguiente, puede estar sujeto
a ciertas restricciones, que deberán, sin embargo, estar expresamente fijadas
por la ley y ser necesarias para: a) Asegurar el respeto a los derechos o a la
reputación de los demás; b) La protección de la seguridad nacional, el orden
público o la salud o la moral públicas.

VI.- El derecho a la información en la Ley 26.522: “Ley de Servicios de


Comunicación Audiovisual”. Ley Nacional de Radiodifusion (Ley 22.285)

El proceso de formación de esta norma, comenzó con el ingresó al Congreso de


la Nación del texto final del proyecto de Ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual, presentado el 27 de agosto de 2009 por la presidenta Cristina Fernández
de Kirchner y el interventor del COMFER, en ese momento, Gabriel Mariotto.
Al respecto, antes de iniciar el análisis de la ley, debemos resaltar que resultaba
necesaria una nueva ley para derogar un viejo decreto, conocido como “Ley de
Radiodifusión” (Decreto-Ley 22.285/1980). Esta fue la normativa aplicable hasta la
sanción de ley 25.522, sancionada bajo un gobierno militar no democrático, y con
múltiples modificaciones. Como consecuencia, esta ley de radiodifusión se
encontraba obsoleta y era considerada por la doctrina nacional como una ley
centralista en exceso, autoritaria y discriminatoria.
Pero, dada su antigüedad, y por las características del contexto histórico en el
cual fue dictada, esta vieja norma carecía del debate parlamentario que debe tener
toda norma de naturaleza democrática. Después de 26 años desde la recuperación
de la democracia en Argentina en 1983, la sanción de una ley de comunicaciones
audiovisuales era una deuda del Congreso Nacional con el pueblo argentino. Sin
embargo, el momento en el cual se discutió y aprobó la ley, estuvo marcado por un
gran enfrentamiento entre el gobierno, la oposición y las grandes empresas de medios
de comunicación. Motivos por los cuales, la norma nació con el estigma del impulso
de las fuerzas parlamentarias del gobierno de turno, pero sin el consenso general de
muchas de las grandes empresas de medios de comunicación que cuestionaban su
constitucionalidad. Lo que llevo a que, una vez aprobada y promulgada, nunca pudo
tener una aplicación plena, suspendida y cuestionada judicialmente en muchos de
sus artículos.
Analicemos un cuadro comparativo entre el Decreto-Ley nº 22285/1980, y la ley
26522/09 de Servicios de Comunicación audiovisual, que, en su momento, la
autoridad de aplicación publico en su pagina oficial 13:
Ley Nacional de Ley de Servicios de
Radiodifusión Comunicación Audiovisual
Nº 22.285 Nº 26.522
Únicamente los servicios Otorgar un marco legal a todos
abiertos (radio y TV) y los los servicios de Comunicación
sistemas complementarios Audiovisual independientemente
más antiguos como antenas del soporte técnico utilizado para
1.- Objeto. comunitarias. No considera a su transmisión. La correcta
las Radios FM como Nuevas regulación de las nuevas
Tecnologías tecnologías debería permitir el

13
Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26522. Cuadro comparativo con la legislación anterior.
Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual AFSCA. Año 2008.
establecimiento de garantías
destinadas a proteger el
pluralismo y la diversidad de
todas las producciones
audiovisuales
Se encuentra limitada por las Se garantiza el derecho a la
necesidades de la seguridad informacion como derecho
Nacional humano como lo establece el
2.- Libertad
Pacto de San José de Costa
de Expresión.
Rica.

COMFER AUTORIDAD FEDERAL DE


Era el organismo que regulaba SERVICIOS DE
la Radio y la TV y estaba COMUNICACIÓN
integrado por militares, AUDIOVISUAL
Servicios de Inteligencia y El organismo regulador está
3.- Autoridad empresarios dirigido por un órgano colegiado
de Aplicación. integrado por representantes de
la legislatura nacional, de la
segunda y tercera minoría y
representantes del Poder
Ejecutivo Nacional
Se admiten los oligopolios y Impide la formación de
monopolios de medios. El oligopolios y monopolios.
Estado tiene una participación Teóricamente buscará promover
subsidiaria ya que sólo puede el pluralismo del espectro y de
4.- dar servicios en áreas los servicios de comunicación
Monopolios y geográficas no rentables para audiovisual. El Estado Nacional,
Oligopolio. los privados las Provincias, la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires y los
Municipios tendrán asignadas
frecuencias.
Solo podía ejercer la Permite el acceso a las licencias
radiodifusión como actividad a las personas jurídicas sin fines
con fines de lucro. A partir del de lucro.
año 2005 se permitió la Reserva el 33% del espectro
5.-
titularidad de licencias de para las personas jurídicas sin
Licenciatarios.
radiodifusión a las personas fines de lucro tales como
jurídicas sin fines de lucro pero asociaciones, fundaciones,
con algunas restricciones mutuales, etc.
6.- Permite que una sola persona Solo permite que una persona
Multiplicidad sea titular de 24 licencias de tenga como máximo 10 licencias
de licencias servicios abiertos (radio y TV) de servicios abiertos
en servicios
abiertos.
7.- Sin limitaciones siempre en las Las licencias de TV pagas están
Multiplicidad misma zona de cobertura. Esto limitadas en número y en cuotas
de licencias facilita la formación de de mercado
en sistemas monopolios
de
suscripción.
Las licencias duran 15 años y Duran 10 años y se podrán
8.- Plazo de se pueden prorrogar por 10 prorrogar por 10 años más
las licencias. años más previa realización de audiencias
públicas.

a. Antecedentes: sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

En 2004, un conjunto de organizaciones populares de Derechos Humanos,


medios comunitarios, cooperativos y PyMEs, sindicatos, trabajadores de la
comunicación, universidades, pueblos originarios, consensuaron 21 Puntos por una
Radiodifusión Democrática. Estos, fueron la base del debate que dio lugar a la
sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522 en 2009.
Esa ley y el proceso de debate fueron valorados como un ejemplo en el mundo
y por todos los organismos internacionales competentes en la materia. Luego de su
aprobación, fue judicializada por grupos concentrados de medios y, tras una
audiencia histórica en 2013, la Corte Suprema de Justicia ratificó la plena
constitucionalidad de la norma.
Posteriormente, la creación de AR-SAT por ley 26.092 y la sanción de la Ley de
Argentina Digital agregaron recursos y mecanismos para la regulación de un sector
altamente concentrado en el marco de la convergencia tecnológica.
El actual gobierno, a través decretos de necesidad y urgencia, cuestionados
constitucionalmente (sobre todo por sectores de la oposición), resolvió apartarse de
la voluntad popular expresada en años de debates y plasmada en el Congreso
Nacional. Uno de los principales cuestionamientos a estos decretos es que el mismo
resulta violatorio de los estándares internacionales de derechos humanos, no
permitiendo garantizar el pluralismo y la comunicación democrática en todos los
soportes.
Las organizaciones que integran la Coalición por una Comunicación
Democrática reafirmaron los principios que formaron la Iniciativa Ciudadana de 2004,
rechazando lo actuado por el gobierno nacional, reclamando la plena vigencia y
aplicación de las leyes votadas democráticamente y presentan un documento de 21
puntos que amplía el horizonte del debates y propuestas para una comunicación
democrática en todos los medios, formatos y plataformas.

1.- LA COMUNICACIÓN ES UN DERECHO HUMANO QUE INCLUYE


TODOS LOS SOPORTES Y PLATAFORMAS. La comunicación es un
derecho humano universal y no una mercancía. Comprende la libertad de
buscar, recibir y difundir informaciones, opiniones e ideas de toda índole, sin
consideración de fronteras, ya sea en forma oral, escrita, impresa o artística o
por cualquier otro procedimiento. Esta definición comprende a todas las formas
de comunicación de las personas, incluyendo todos los medios y soportes,
cualquiera sea la tecnología utilizada para la difusión y recepción de
contenidos. Las reglamentaciones y decisiones a nivel nacional, provincial y
municipal deben cumplir y respetar los tratados y convenios internacionales en
la materia.

2. LIMITACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN PARA PROMOVER LA


DIVERSIDAD Y EL PLURALISMO. Los monopolios y oligopolios, así como el
abuso de posiciones dominantes o la concentración indebida, conspiran contra
la democracia al restringir la circulación de ideas, informaciones u opiniones.
La regulación debe promover la pluralidad y diversidad para asegurar el pleno
ejercicio de la libertad de expresión. No alcanza con reglas de defensa de la
competencia: la comunicación es un bien social -no privativa de empresas,
medios o periodistas- y debe garantizarse una distribución adecuada de
facilidades, recursos e infraestructura esenciales (frecuencias radioeléctricas,
papel y otros insumos básicos, mecanismos de distribución de las
publicaciones impresas y contenidos, acceso a redes).

3. ROL ACTIVO Y PRESENTE DEL ESTADO. Como garante de los derechos


humanos, corresponde al Estado el rol de crear, fomentar y preservar la
diversidad en la gestión de medios, soportes, redes y posiciones satelitales. El
Estado debe desarrollar mecanismos destinados a la promoción,
desconcentración y fomento del pluralismo y la diversidad, y promover un plan
nacional de alfabetización comunicacional que incluya el derecho humano a la
comunicación en las currículas académicas. También debe preservar
capacidad regulatoria sobre todos los recursos, insumos, infraestructuras y
facilidades esenciales sobre las que se prestan servicios de comunicación para
fines tales como: experimentación, cumplimiento con las obligaciones de
servicio universal, prestación de servicios, fomento de la participación de
organizaciones sin fines de lucro, PyMEs y prestadores públicos,
parlamentarios, universitarios, provinciales o municipales.

4. RESERVA Y SOSTENIBILIDAD DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL. Para


garantizar la participación de las distintas corrientes en el debate público
resultan indispensables la legalización y la reserva de frecuencias terrestres
de radio, televisión y servicios conexos destinadas al sector social-comunitario
y personas jurídicas sin fines de lucro (33%), al sector público en sus tres
poderes -ejecutivo, legislativo y judicial- y en sus tres niveles -nacional,
provincial y municipal-, a los organismos descentralizados como las
universidades y a los actores públicos no estatales. Deben proponerse
políticas públicas dirigidas a la sostenibilidad de las organizaciones de la
comunicación –comunitarias, cooperativas, de gestión privada sin fines de
lucro, de pueblos originarios y de las pequeñas y medianas empresas de
arraigo local- que vinculen la producción de contenidos con pantallas, antenas
y medios gráficos, en especial en las zonas despobladas o con menos
recursos. Se deben sostener políticas de asignación de recursos con sentido
social y federal, mediante la aplicación de asignaciones como las previstas por
el Fondo de Servicio Universal y el Fondo de Fomento Concursable (FOMECA)
y políticas de fomento a la industria gráfica de revistas culturales.

5. SERVICIO E INTERÉS PÚBLICO. Los servicios de comunicación


audiovisual y de los operadores convergentes deben ser considerados como
servicios de interés público; en tanto que los servicios esenciales de
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en todas las
modalidades de prestación de conectividad, deben ser considerados como
servicio público. En este sentido se deben evitar situaciones anticompetitivas
de los prestadores con poder predatorio sobre el mercado y asegurar el
establecimiento de tarifas razonables y transparentes. El acceso a facilidades
esenciales para la comunicación, incluido el soporte gráfico, debe ser
considerado de interés público.

6.- ACCESO UNIVERSAL Y NO DISCRIMINACIÓN. Es obligación del Estado


asegurar que en el acceso a los servicios de comunicación audiovisual y de
las TIC esté prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o de
nacionalidad, edad, discapacidades, condición social o económica,
condiciones de salud, religión, sexualidades, identidad de género, o cualquier
otra que atente, anule o menoscabe la dignidad humana, los derechos y
libertades de las personas. Asimismo, el Estado debe adoptar todas las
medidas pertinentes para asegurar, con independencia de la localización
geográfica, el acceso universal en condiciones de calidad y a precios justos y
razonables. El abono social a los servicios de comunicación audiovisual y de
los operadores convergentes debe considerarse una vía adecuada para
garantizar estos derechos. Asimismo, debe garantizarse la accesibilidad
comunicacional universal para las personas con discapacidad o en riesgo de
exclusión mediática.

7. AUTORIDAD DE APLICACIÓN CON PARTICIPACIÓN FEDERAL Y


SOCIAL. GOBERNANZA DE LAS COMUNICACIONES E INTERNET. La
regulación de los medios de comunicación es legítima sólo si es implementada
por un órgano que se encuentre protegido contra la indebida interferencia
política y de otra índole, de conformidad con los estándares internacionales de
derechos humanos.
Debe contar con personería jurídica y patrimonio propio, con control
parlamentario y representación federal y sectorial en la gestión, incluyendo en
su directorio a representantes de los estados provinciales, universidades
nacionales y de las organizaciones de trabajadores/as, operadores
comerciales y entidades del sector comunitario, cooperativo y social, y
usuarios. Entenderá en la administración y control del espectro radioeléctrico
y en las plataformas y servicios de las TIC, en la promoción de la industria
audiovisual nacional y el federalismo en la producción de contenidos.
Los Estados deben garantizar la participación equitativa de todos los actores
relevantes para la gobernanza de las comunicaciones e Internet, fomentando
la cooperación reforzada entre las autoridades, la academia, la sociedad civil
y las organizaciones sociales, la comunidad técnica y el sector privado, entre
otros actores, tanto a nivel internacional como nacional.

8. DISTRIBUCIÓN JUSTA DE LA PUBLICIDAD PRIVADA Y PÚBLICA. Es


obligación del Estado poner en marcha las regulaciones necesarias para una
distribución justa de la publicidad, tanto estatal como privada, para que
contribuya a la existencia y desarrollo pleno de la pluralidad de medios en
todos los formatos. Deben establecerse cuotas de distribución con carácter
federal y hacia los medios comunitarios, de cooperativas, mutuales, sindicales,
PyMEs con arraigo local, etcétera. En cuanto a la publicidad estatal, en todas
las jurisdicciones, se deben establecer por ley u ordenanza mecanismos que
impidan la distribución arbitraria y discriminatoria como mecanismo de censura
indirecta. Su distribución debe respetar criterios equitativos y transparentes,
orientados al público objetivo de cada campaña, evitando la discriminación por
línea editorial o informativa, ubicación geográfica, cuestiones partidarias o tipo
de prestador. Deberán excluirse las señales y plataformas extranjeras que no
tengan contenidos de producción nacional de la posibilidad de difusión de
publicidad de cualquier origen. Se deberá diferenciar la publicidad de los
mecanismos directos o indirectos de subsidios al pluralismo, tales como el
acceso a créditos oficiales y regímenes impositivos especiales.

9. PROPIEDAD DIVERSIFICADA. Para asegurar el pluralismo y la diversidad,


así como adecuadas condiciones de competencia económica, es necesario
mantener los estándares internacionales que regulan la propiedad cruzada y
las posiciones dominantes en el mercado. Los servicios serán prestados
armónicamente por operadores de gestión privada comerciales, de gestión
privada sin fines de lucro, comunitarios y públicos estatales y no estatales, así
como formas asociativas mixtas públicas y privadas. La legislación deberá
preservar el patrimonio nacional mediante la mayoría accionaria del Estado en
empresas esenciales para brindar servicios de comunicación, así como evitar
que -salvo en el caso de los medios públicos estatales- la concentración de la
propiedad en manos de un mismo titular supere el 35% del mercado nacional,
o que la suma de soportes en el plano local implique el control del mercado
local.

10. LICENCIAS LOCALES Y NACIONALES. Las licencias serán de alcance


local cuando se trate de servicios audiovisuales no satelitales, o nacional,
cuando se trate de servicios de telecomunicaciones y de tecnologías de la
información respectivamente. La prestación de servicios de distribución de
contenidos audiovisuales por cualquier medio o plataforma, de manera lineal o
a demanda, implicará que parte de los servicios convergentes estarán sujetos
a obligaciones en el ámbito local. En estos casos, los titulares deben presentar
ante la autoridad competente un proyecto cultural, generar contenidos propios
y respetar las cuotas de producción de contenidos. Las licencias podrán
transferirse con previa autorización siempre que haya transcurrido un período
razonable desde la habilitación del servicio y siempre y cuando sus titulares
hayan cumplido con sus obligaciones previas (previsionales, sindicales y con
las sociedades gestoras de derechos) y el objetivo sea preservar la actividad
del medio. Es requisito para la renovación de cualquier licencia la realización
de audiencias públicas.

11. CONTENIDO NACIONAL, PROPIO, LOCAL E INDEPENDIENTE.


Cuando se trate de la distribución de contenidos audiovisuales de alcance
masivo por cualquier soporte, se deben incluir cuotas de pantalla y difusión de
producción nacional, propia, independiente y local. Se debe promover el
acceso y la inclusión de contenidos nacionales -de ficción o interés general- en
los catálogos o portales cuando se trate de servicios TIC de comercialización
de contenidos en territorio argentino. Respecto del consumo de contenidos no
lineales por Internet, a través de servicios de pago abonados desde territorio
argentino, se debe incorporar a dichas plataformas en el registro y sujeción de
cumplimiento de obligaciones fiscales con destino específico a la producción
de contenidos nacionales.

12. ENFOQUE PLURAL E INCLUSIVO EN LA GESTIÓN DE MEDIOS Y


PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS. Los medios de comunicación, en todas sus
formas de gestión y soportes, deben fomentar e incluir en sus producciones la
perspectiva de géneros e identidades de género diversas, contemplar el
tratamiento de problemáticas socio-ambientales y promover la inclusión social,
el diálogo intercultural, la integración latinoamericana y la diversidad cultural.

13. PRIVACIDAD DE LOS DATOS. Las normas que regulen la actividad


deben garantizar que se respete y proteja el derecho a la privacidad, incluso
en el contexto de las comunicaciones digitales. También debe haber
mecanismos nacionales de supervisión independientes, efectivos y
transparentes, así como la rendición de cuentas por las actividades de
vigilancia de las comunicaciones y la interceptación y recopilación de datos
personales que realicen tanto el Estado como particulares.

14. NEUTRALIDAD E INTERCONEXIÓN TRANSPARENTE. La regulación


deberá garantizar que el tratamiento de los datos y el tráfico de contenidos
personales y privados en Internet no sea objeto de ningún tipo de
discriminación en función de factores como dispositivos, contenido, autoría,
origen y/o destino del material, servicio o aplicación. Lo que persigue tal
principio es que la libertad de las personas usuarias para acceder, elegir,
utilizar, enviar, recibir u ofrecer cualquier contenido, aplicación o servicio por
medio de Internet no esté condicionada, direccionada o restringida, por medio
de bloqueo, filtración, velocidad, precios o interferencias. Los proveedores de
servicios de conectividad están obligados a interconectarse en el territorio
nacional en condiciones no discriminatorias, transparentes y basadas en
criterios objetivos y comunes.
15. EL ACCESO A INTERNET ES UN DERECHO HUMANO. Se debe
garantizar el acceso universal a los servicios de Internet, en tanto es una
capacidad habilitante para la realización efectiva del derecho a buscar, recibir
y difundir información en su doble dimensión, individual y colectiva. El Estado
nacional debe garantizar el Servicio Universal, entendido como el conjunto de
Servicios de TIC que deben prestarse a todos/as los usuarios/as, así como un
plan nacional de alfabetización digital que permita el ejercicio de este derecho.

16. ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA. Todas las personas tienen el


derecho de acceder y disponer libremente de la información pública y de
interés público conforme la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
El acceso a la información en poder del Estado es un derecho fundamental de
todas y cada una de las personas. Los Estados nacional, provincial y municipal
están obligados a garantizar su ejercicio sobre los principios de transparencia,
interés público y la satisfacción de los derechos económicos, sociales y
culturales. Este principio sólo admite limitaciones excepcionales que deben
estar establecidas previamente por ley formal para el caso que exista un
peligro real e inminente que amenace la seguridad nacional en sociedades
democráticas. El acceso a la información pública incluye a toda la información
disponible respecto de prestadores de servicios audiovisuales y de servicios
de TIC, mediante la creación de un registro único, público, federal y de libre
acceso.

17. SOBERANÍA EN LAS COMUNICACIONES. El desarrollo de la ciencia, la


industria, y la tecnología nacional de telecomunicaciones, tanto como sus
recursos culturales y patrimonio audiovisual constituyen un valor estratégico
de la Nación que requieren, conjuntamente, la administración soberana del
espectro radioeléctrico. Este debe ser considerado como un recurso intangible,
finito y de dominio público, cuya administración, gestión y control es
responsabilidad indelegable del Estado nacional. Para la prestación de las
facilidades satelitales se dará prioridad al uso de satélites de fabricación
argentina. Las redes públicas de fibra óptica, los satélites geoestacionarios de
telecomunicaciones en órbita, las posiciones satelitales reservadas a ARSAT
por ley, las antenas e instalaciones terrestres y satelitales de la Televisión
Digital Abierta deben continuar siendo de propiedad pública e intransferibles,
pues operan como garantía de la soberanía comunicacional y de
diversificación de la propiedad con pluralismo.

18. DERECHO DE ACCESO A CONTENIDOS DE INTERÉS RELEVANTE.


Se debe garantizar el derecho de acceso universal a los contenidos
informativos de interés relevante tales como acontecimientos deportivos,
culturales, científicos, políticos u otro género o especialidad, para lo cual se
procurará que el ejercicio de los derechos exclusivos para la retransmisión o
emisión televisiva de determinados acontecimientos no perjudique el derecho
de la ciudadanía a seguirlos en directo y de manera gratuita, en todo el territorio
nacional, sin discriminación de calidad o de cualquier naturaleza. La cesión de
los derechos para la retransmisión o emisión no puede limitar o restringir el
derecho a la información.

19. DERECHOS DEL PÚBLICO Y LOS USUARIOS. RECTIFICACIÓN. El


público, los lectores y las audiencias de los servicios audiovisuales y usuarios
de las TIC y servicios de operadores convergentes tienen derecho a que los
contenidos respondan a conductas éticas. Tales contenidos, incluyendo la
publicidad emitida en el territorio nacional, deben ajustarse a los estándares
internacionales de respeto a los derechos humanos. Especialmente deben
desestimar la consideración de niñas, niños y adolescentes como
consumidores.
Los contenidos evitarán que se promuevan o inciten tratos discriminatorios,
que se menoscabe la dignidad humana, que haya violencia simbólica contra
las mujeres o personas LGTBI, o comportamientos perjudiciales para el
ambiente o para la salud física y psíquica de las personas y la integridad de
niñas, niños y adolescentes. El funcionamiento, ampliación y federalización de
la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual es
relevante para custodiar estos principios. También constituyen un aporte
fundamental la existencia del Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual
y la Infancia con representación plural, federal y especializada, así como de
otros organismos que expresen a los intereses del público y las audiencias.
Las normas que regulen la prestación de servicios de la comunicación
respetarán los derechos de la ciudadanía mediante acuerdos y contratos
transparentes y no podrán incluir cláusulas restrictivas o condicionantes de su
libertad de elección de otro licenciatario o prestador, o condicionen su rescisión
o la desconexión de cualquier servicio adicional contratado.
Toda persona afectada por informaciones inexactas o agraviantes emitidas en
su perjuicio a través de los medios de difusión y que se dirijan al público en
general, tiene derecho a efectuar por el mismo órgano de difusión su
rectificación o respuesta.

20. PRODUCCIÓN Y TRABAJO DIGNO. La adopción de normas que


estimulen el pluralismo, la diversidad, la no concentración y la producción de
equipamiento y contenidos locales, propios y nacionales, constituyen una vía
directa para el desarrollo de una industria tecnológica nacional y para la
promoción del trabajo en todas las áreas de creación, producción, emisión,
distribución y acceso a contenidos gráficos, audiovisuales y de las tecnologías
de la información y la comunicación. Se debe asegurar en los mismos una
relación laboral en forma libre, registrada, igualitaria, segura y humanamente
digna, con resguardo de la salud psicofísica y respeto a las incumbencias
profesionales correspondientes a la actividad de las comunicaciones. Se debe
contemplar la situación de personas que acrediten capacidades, condiciones
y/o competencias producto de su experiencia laboral específica. El
sostenimiento y desarrollo de una industria nacional de contenidos
audiovisuales, conjuntamente con las cuotas de pantalla para la producción de
ficción cinematográfica y audiovisual deben ser políticas de estado y estar
promovidos por ley.

21.- REGULARIZACIÓN CON PLENOS DERECHOS. El Estado adoptará las


medidas necesarias para la regularización de todos los servicios de
comunicación audiovisual o de Tecnologías de la Información y la
Comunicación que tengan trámites pendientes de resolución por cuestiones no
imputables a quien lo solicita en los organismos competentes. Tales trámites
incluyen la adjudicación de licencias, resolución de concursos, asignación de
frecuencias o habilitaciones o títulos necesarios para el pleno ejercicio de los
derechos adquiridos en el marco legal vigente al momento de la solicitud o el
que resulte más beneficioso para quien lo solicita, y cuya realización se haya
demorado por cuestiones técnicas, administrativas o de cualquier naturaleza.

d. Jurisprudencia Corte Suprema de Justicia de la Nación: Constitucionalidad de


la Ley 26.522. “Grupo Clarín y otros c Poder Ejecutivo Nacional y otros s/
acción meramente declarativa”.

El caso Clarín tuvo su origen en el año 2009 como consecuencia del dictado
de la ley 26.522, puesto que con el dictado de la misma el Grupo Clarín S.A. se
encontraba en infracción de sus disposiciones.

Es por ello, que el Grupo Clarín inicia su actuación judicial en el Juzgado Civil
y Comercial Federal, afirmando que una serie de artículos de la ley eran
inconstitucionales. Los artículos en cuestión eran:

Artículo 41: Trata sobre la transferencia de las licencias, y determina


que las licencias son en principio INTRANSFERIBLES, salvo excepciones
expresas (que la licencia tenga 5 años y que el titular mantenga el 50% del
capital) y previa autorización de la autoridad de aplicación (AFSCA).

Artículo 45: Trata sobre la Multiplicidad de Licencias. Establece los


límites máximos en el ámbito local y nacional del número de licencias de los
cuales pueden ser titulares las personas o empresas.

Artículo 48: Trata sobre las Prácticas de concentración indebida.

Artículo 161: Trata sobre la Adecuación.

Tanto el Juzgado, como la Cámara Civil y Comercial Federal, emitieron


sentencias que resolvían parcialmente la cuestión, que admitían la
inconstitucionalidad de algunos artículos, o de parte de ellos, por lo que ambas partes
apelaron las resoluciones hasta llegar a la Corte Suprema.

Cabe destacar que una cuestión que siempre dio lugar a los conflictos, fue el
hecho de la medida cautelar interpuesta por el Grupo Clarín S.A. que impedía que se
los obligue a cumplir con la ley hasta que se resuelva la cuestión principal del conflicto.
Por último, la Corte Suprema de Justicia de la Nación emitió un fallo declarando
categóricamente la CONSTITUCIONALIDAD de TODOS LOS ARTÍCULOS
CUESTIONADOS de la Ley de Servicios de la Comunicación Audiovisual. Aunque si
bien determina en la sentencia que todos los artículos en cuestión son
constitucionales, ello no quiere decir que todos los jueces estuvieran de acuerdo.

• En relación con el artículo 41, hay disidencia en cuanto los titulares de las
licencias tienen sobre las mismas un derecho de dominio, que implica que
no puede ser limitada de esa manera su forma de transferirlo. (atenta contra
el derecho de propiedad del ARTICULO 17).

• En relación con los restantes tres artículos, el 45, 48 y 161 hubo disidencia
en cuanto no se considera el control sobre las licencias inconstitucional,
pero si se lo considera inconstitucional al mecanismo de la “desinversión”
previsto por los artículos 48 y 161.

Si bien la Corte declara la constitucionalidad de todos los artículos, cabe


destacar que dedica un espacio de la sentencia para hacer referencia a la libertad de
expresión (que en definitiva es lo que se discute, puesto que los artículos que se
atacan en la ley, son considerados por el Grupo Clarín S.A. como contrarios a la
misma), afirmo:

“el Estado afecta la libertad de expresión, si por la vía de subsidios, del reparto
de la pauta oficial o cualquier otro beneficio, los medios de comunicación se
convierten en meros instrumentos de apoyo a una corriente política
determinada o en una vía para eliminar el disenso y el debate plural de ideas”

“Lo mismo ocurre si los medios públicos, en lugar de dar voz y satisfacer las
necesidades de información de todos los sectores de la sociedad, se
convierten en espacios al servicio de los intereses gubernamentales”.

Resumen del Caso.

HECHOS:

El demandado articulo recurso extraordinario federal contra la decisión que hizo


lugar la medida cautelar y suspendió respecto de las empresas demandadas –
titulares de licencias de televisión y radiodifusión- la aplicación de la disposición
contenida en el art. 161 de la ley 26.522 en cuanto fija el plazo de un año para
desinvertir.

DOCTRINA:

La Corte rechazo el recurso intentado por considerar que no se ha demostrado


la existencia de los dos requisitos tradicionales exigidos por la jurisprudencia del
Tribunal para equiparar a sentencias definitivas una medida cautelar, esto es, que
medie cuestión federal bastante conjuntamente con un agravio que, por su longitud y
por las circunstancias de hecho, resulte irreparable.
Aclaró que cabe fijar un límite razonable para la vigencia de la medida cautelar
que suspendió respecto de las empresas demandantes –titulares de licencia de
televisión y radiodifusión- la aplicación de la disposición contenida en el art. 161 de la
ley 26.522 en cuanto fijo el plazo de un año para desinvertir, pues podría presentarse
una situación de desequilibrio, y si la sentencia en la acción de fondo se demorara un
tiempo excesivo se permitiría a la actora exceptuarse -por el simple transcurso del
tiempo- de la aplicación del régimen impugnado, obteniendo por vis del
pronunciamiento cautelar un resultado análogo al que se lograría en caso de que se
acogiera favorablemente su pretensión sustancial, debiendo entonces ponderarse no
solo la irreparabilidad del perjuicio del peticionante, sino también el del sujeto pasivo
de éste, quien podría verse afectado irreversiblemente si la resolución anticipatoria
fuera mantenida sine die.

VI. C.- Decreto de Necesidad y Urgencia Nª 267/15.-

El 29 de diciembre de 2015, por decreto presidencial, se crea el “Ente Nacional


de Comunicaciones” (ENACOM).

El ENACOM tiene como característica, ser un ente autárquico y


descentralizado en el ámbito del Ministerio de Comunicaciones, siendo el nuevo
órgano de aplicación de las leyes 26.522 (Ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual) y la 27.078 (Ley de Argentina Digital), eliminando dos órganos que hasta
la sanción de dichas leyes, se encargaban de ser órganos de aplicación. (AFSCA –
AFTIC).

Con la publicación en el Boletín Oficial del decreto 267, que crea el Ente
Nacional de Comunicaciones (ENACOM), se modifican 7 artículos de la Ley de
Servicios de Comunicación Audiovisual y otros de la 27.078, conocida como
Argentina Digital.

Funciones: Dentro de las funciones de este nuevo organismo, podemos


destacar, distintas funciones que surgen de la creación del mismo.

• Implementar un marco normativo homogéneo adecuado para el desarrollo de


la industria, que redunde en el beneficio de usuarios y consumidores con el
objeto de que puedan acceder a una mayor cantidad y diversidad de servicios
a menores precios.

• Facilitar la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los


mercados, beneficiando a los consumidores y evitando las distorsiones en la
competencia, como la ejecución selectiva de sanción, el otorgamiento
discrecional de licencias y cualquier mecanismo de premio y castigo arbitrario
u otras practicas distorsivas.

• Regular el bienestar general y las condiciones de igualdad en el acceso de la


población a servicios de calidad, contribuyendo a eliminar la brecha digital.
VII.- Libertad de Expresión en la Provincia de Jujuy. FOPEA (Mapeo de Medios
en Jujuy).

El Foro de Periodismo Argentino es un espacio de reflexión, diálogo y


promoción de la calidad del periodismo, creado por un grupo de profesionales de
medios de comunicación y docentes. En 2002, el 20° aniversario de la recuperación
de la vida constitucional de la Argentina inspiró el origen de FOPEA, ante la certeza
de que la calidad del periodismo es decisiva para la calidad de la democracia.

FOPEA se ha planteado como misión contribuir a mejorar la calidad del


periodismo a través de la capacitación profesional, la elevación de los estándares
éticos y la defensa de la libertad de expresión. No nació para ocupar el espacio de
otras asociaciones, entidades o gremios, sino para trabajar en conjunto con todas, sin
ninguna exclusión.

Una característica esencial de FOPEA es la estrecha relación entre los


profesionales y los docentes de periodismo. Mediante esta asociación este organismo
intenta contribuir a mejorar tanto la práctica profesional como también la enseñanza,
la que muchas veces está alejada de la experiencia periodística real.

Los objetivos del FOPEA son los siguientes:

• Promover debates sobre las cuestiones más relevantes de la práctica


periodística.

• Promover las prácticas en defensa de la libertad de expresión y


denunciar y trabajar contra las restricciones impuestas a este derecho
básico de la democracia.

• Promover el diálogo con todos los sectores involucrados en la profesión.

• Promover el diálogo con todos los sectores sociales.

El programa tiene por fin detectar las más diversas limitaciones a la libertad de
expresión, desde las directas y evidentes (agresiones físicas, amenazas, etc.) así
como las más sutiles. En tal sentido se observa el creciente uso de fondos de
publicidad oficial y privada para presionar y condicionar a los medios de comunicación
y periodistas. Asimismo, nuestra organización es consciente de que muchos casos
en los que los periodistas que son víctimas de ataques a la libertad de expresión por
parte de gobiernos, organizaciones o privados, no son difundidos precisamente por
temor a represalias comerciales, laborales o físicas. Ayudar a vencer esas barreras
es un objetivo central del monitoreo. El programa es federal, busca atender casos que
ocurren en las grandes ciudades y en los pueblos pequeños. FOPEA es miembro de
Intercambio Internacional por la Libertad de Expresión (IFEX), reconocida red mundial
que trabaja para defender y promover este derecho.

Informe mapeo de medios en la Provincia de Jujuy. (FOPEA, agosto de 2013)


El mapa de medios de Jujuy Los rasgos más salientes del mapa de medios
jujeños son los siguientes:
• Existe un solo canal de televisión de aire que llega a toda la provincia (Canal
7). Es privado y es propiedad de la familia del ex vicegobernador provincial,
Guillermo Jenéfes.
• Hay canales de cable en muchas ciudades de la provincia, entre ellas, San
Salvador de Jujuy, San Pedro, Libertador General San Martín, Perico, Palpalá,
Maimará, Abra Pampa, Humahuaca y Fraile Pintado. - Existen dos diarios
principales impresos de circulación provincial (El Tribuno y Pregón).
• Existen cinco radios AM, dos son de Radio Nacional (San Salvador y La
Quiaca) y tres de Radio Visión Jujuy S.A., del vicegobernador Guillermo
Jenefes (San Salvador, Perico y Libertador). - Existen tres medios de
comunicación dependientes del estado nacional: las dos emisoras de Radio
Nacional (en San Salvador y en La Quiaca) y Radio Universidad Nacional de
Jujuy.
• Hay alrededor de cuarenta radios FM autorizadas y varias más sin autorización
o con permisos precarios. - Existe una diversidad de medios digitales,
alrededor de 20, siendo los más relevantes Jujuy al Día, jujuyonline, El
Libertario, La Voz de Jujuy, Jujuy al momento, Todo Jujuy, Diario Jujuy y Perico
Noticia.
• Hay proyectos de por lo menos tres nuevos canales de televisión: del gobierno
provincial, de la Universidad Nacional de Jujuy y de la organización Tupac
Amaru, que lidera Milagro Sala.

Desde su creación en el 2010, la Autoridad Federal de Servicios de


Comunicación Audiovisual (AFSCA) ha concedido:
• 36 nuevas licencias o autorizaciones para la explotación de radios FM, de las
cuáles 19 fueron para gobiernos municipales, cuatro para comunidades
aborígenes, cinco para privados, siete para escuelas públicas en el interior de
la provincia (a través de autorizaciones concedidas al Ministerio de Educación
de Jujuy) y una para el gobierno provincial.
• 1 nueva licencia de radio AM para el gobierno provincial.
• Dos autorizaciones de circuito cerrado de televisión a privados, en dos
ciudades provinciales.
• Se autorizaron las emisiones de prueba de televisión digital al Canal 7 de Jujuy,
del vicegobernador Guillermo Jenéfes
.
Recomendaciones relevantes del Informe.
A las facultades de periodismo/comunicaciones locales
• Jerarquizar la importancia tanto de la libertad de expresión como de la ética y
de la profesionalidad periodística, reforzando estas temáticas de manera
concreta y específica en su currículo de formación profesional. FOPEA se
ofrece a realizar acciones en conjunto para contribuir a este objetivo.
• Estimular el desarrollo de investigaciones interdisciplinarias que permitan
producir conocimientos sobre los factores que inciden en el ejercicio del
derecho a la libre expresión en Jujuy, atendiendo sus características políticas,
económicas, sociales y culturales.
• Promover el desarrollo de un Observatorio sobre libertad de expresión que
permita monitorear la realidad provincial, registrar casos, sistematizar la
información y producir informes temáticos con recomendaciones para los
diferentes actores de la vida provincial.
A los dueños de medios de comunicación locales
• Los propietarios y directivos de los medios tienen que asumir la
responsabilidad cívica de la institución que le toca gestionar. Sus legítimos
intereses políticos o económicos no pueden estar nunca contrapuestos a la
responsabilidad social empresaria que implica ejercer la conducción de un
medio de comunicación.
• FOPEA los estimula a los propietarios de medios a repensar y modificar el
pacto que subyace a la contratación de la publicidad oficial con los gobiernos,
en el sentido de que la pauta es en sí misma el servicio que se contrata y se
presta. Adoptar una actitud clara y firme en ese vínculo contractual, ayudará a
garantizar la independencia en la labor periodística que prestan y que resulta
fundamental para la vida en democracia. En esa misma línea, los instamos a
resistir la injerencia de los gobiernos en las líneas editoriales de los medios,
como parte de un derecho derivado de la contratación de la pauta.
• Promover mecanismos de autorregulación y el desarrollo de estándares de
calidad y éticos que ayuden a mejorar el trabajo periodístico.
• Contribuir al desarrollo de los debates sobre el periodismo y su defensa.
Llamamos a tener una actitud sensible y solidaria con los de violación a la
libertad de prensa - De la misma manera los instamos a que cuando ocurran
episodios que puedan poner en riesgo la libertad de expresión en su propio
medio, y ante hechos como amenazas, presiones, aprietes, etc. adopten una
firme actitud de rechazo a cualquiera de esas conductas. Asimismo los
instamos a realizar una activa protección de los o las periodistas que pudieran
haber sido afectados por hechos lesivos de la libertad de expresión,
comprometiéndose en la defensa de los derechos conculcados y estimulando
la resolución administrativa o judicial de los casos.
A los periodistas locales
• Alentar a la experimentada y creciente comunidad de periodistas de Jujuy a
ejercer su labor con el mayor profesionalismo posible. Es importante que exista
una dedicación relevante a la investigación periodística rigurosa para poder
construir un conocimiento sólido entre los ciudadanos sobre los problemas
públicos más importantes y sobre las estructuras de poder que abusan con
impunidad de los fondos públicos, y degradan la calidad de la democracia.
• En el trabajo periodístico cotidiano, enfatizar más en la búsqueda rigurosa de
información que en la mera difusión de opiniones.
• Evitar estigmatizar a los colegas por el medio en que trabajan.
• Evitar ser un instrumento de demonización de los enemigos políticos del medio
en que trabajan.
• Establecer vínculos profesionales entre colegas por fuera de los medios en que
trabajan. - Aprovechar las nuevas tecnologías de la información que permiten
acceder a nuevos recursos y espacios profesionales que pueden proveer de la
independencia y libertad de expresión que otros medios no ofrecen.
• Denunciar los hechos lesivos de la libertad de expresión, porque su sanción
contribuye a prevenir su reedición. Los periodistas deben recuperar el ejercicio
ciudadano de defensa de sus derechos, más allá del contexto hostil que
pudiere existir, con la confianza puesta en el sistema democrático y sus
instituciones.
• Desalentar la cultura del miedo que se ha instalado por diversos factores y
desarrollar lazos solidarios para enfrentar situaciones adversas. El silencio y la
auto-inhibición por miedo son siempre enemigos del periodismo.

VIII.- Bibliografía.

Corte Suprema de Justicia de la Nación (2009). “Grupo Clarín y otros c/ Poder


Ejecutivo Nacional y otros s/ Acción meramente declarativa”. (en línea), consultado el
25/05/2017 en: www.saij.gob.ar.

Corte Suprema de Justicia de la Nación (1960). “Abal, Eldemiro y otros c/ Diario la


Prensa”. (en línea), consultado el 25/05/2017 en: www.saij.gob.ar.

Corte Suprema de Justicia de la Nación (1992). “ Abad, Manuel Eduardo y otros s/


Calumnias e injurias. (en línea), consultado el 25/05/2017 en www.saij.gob.ar.

Corte Suprema de Justicia de la Nación (1992). “Ekmekdjian, Miguel Ángel c/


Sofovich, Gerardo”. (en línea), consultado el 25/05/2017 en: www.saij.gob.ar.

Ekmekdjian, Manuel Eduardo (1996). “Derecho a la información”. Buenos Aires,


Editorial Depalma.

Fayt, Carlos. (2005). “La omnipotencia de la prensa, su juicio de realidad en la


jurisprudencia argentina y norteamericana”. Buenos Aires, da ed. Editorial La Ley.

Gelli, María Angélica (2011). “Constitución de la Nación Argentina. Comentada y


concordada. Tomo I. Buenos Aires, 4ta ed. Editorial La Ley.

Loreti, Damián (1995). “Derecho a la información, relación entre medios, publico y


periodistas. Buenos Aires, Editorial Paidós.

Nespral, Bernardo (1999). “Derecho a la información”. Buenos Aires, J C Faira Editor.

Saez, C. y Saltor, C. (1999) “La libertad de expresión en Spinoza”. Revista de la


Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid (España). (en línea),
consultado en: http://unirioja.es/servlet/articulo?codigo=787531.

También podría gustarte