Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA

SILABO
ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL I (CR-
344)

I. DATOS GENERALES:

1.1) Nombre de la asignatura : ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL I


1.2) Código : CR-344
1.3) Créditos : 3.0
1.4) Facultad : Ciencias Agrarias
1.5) Escuela : Ingeniería Agrícola
1.6) Tipo : Regular
1.7) Pre-Requisito : CR-343
1.8) Plan de Estudios : 2004
1.9) Ciclo Académico : 2021-II
1.10) Duración : 17 semanas
1.11) Periodo de Inicio y término : 11 de abril al 5 de agosto 2022
1.12) Docente Responsable : Mg. Ing. Rick Milton Delgadillo Ayala
rick.delgadillo@unsch.edu.pe

1.13) Nº de horas semanales:


a. Teóricas : 02
b. Prácticas : 02
c. Lugar:
a. Teóricas : J-103
b. Prácticas : J-103
c. Horario:
a. Teóricas : Martes 6-8 p.m.
b. Prácticas :Viernes 7-9 a.m.

II. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

En el análisis Estructural, se ha pasado de los métodos matemáticos a los métodos gráficos y


de los dispersos métodos orientados a la solución de problemas a los métodos matriciales
generales. Desde la década de 1960, los métodos matriciales adquirieron considerable
popularidad, y los libros y textos, son los testigos de la transición en la cual los métodos se
impusieron sobre los viejos conceptos.
El advenimiento de la computadora digital ha hecho necesario reorganizar la teoría de
estructuras en forma de matrices y actualmente se ha enfatizado en los métodos de análisis el
método de la flexibilidad y especialmente el método de la rigidez y el método de los elementos
finitos, los que consideran ser las teorías más fundamentales y universales de todas las
disponibles. Estos métodos son esencialmente apropiados para la formulación de matrices y el
cálculo por máquinas en problemas de ingeniería estructural. En la asignatura, se pretenderá
familiarizar al alumno con el comportamiento y el cálculo de las tipologías estructurales más
frecuentes que pueden aparecer en el ámbito de las obras de construcción.

III. OBJETIVOS DEL CURSO

• EI objetivo del curso es lograr que los alumnos adquieran el conocimiento de la Teoría
Estructural para el cálculo de esfuerzos y deformaciones, aplicando los diversos métodos de
cálculo de estructuras y usarlos para el planteamiento y la solución de problemas de ingeniería
estructural con la utilización de programas de cómputo y lenguajes de programación
adecuados.

1
• Conocimiento de los métodos matriciales de cálculo de estructuras valorándolos en la medida
en que contribuyen a la definición de criterios de diseño.
• Fundamento teórico de los métodos de cálculo que sirven de base al software más
comúnmente empleado en la actualidad en la ingeniería civil.
• Resolución de casos prácticos, con el estudio y aplicación de la normativa vigente en obras
de ingeniería en general, con un especial énfasis en el cálculo estructural de edificios y
puentes.
.
IV. PROGRAMA ANALÍTICO

CLASES TEÓRICAS

UNIDAD 1: INTRODUCCION Y METODOS MATRICIALES


Contenido:
Introducción. Tipos de estructuras reticulares. Deformaciones y desplazamientos. Acciones y
Desplazamientos. Equilibrio. Compatibilidad. Indeterminación estática y cinemática. Estructuras
móviles o inestables. Principio de Superposición. Ecuaciones de acción y desplazamiento.
Matrices de flexibilidad y Rigidez. Relaciones reciprocas.

UNIDAD 2: SISTEMA DE SECCIONES VARIABLES


Contenido:
Momentos de una viga Empotrada. Determinación de momentos MAB y MBA en una viga no
cargada y cuyos extremos sufren una rotación. Determinación de momento MAB de una viga
sin carga, empotrada en A y Parcialmente empotrada en B, cuyo extremo B se aplica un
momento. Determinación del giro fA, empotrada en B y parcialmente en A. Determinación de
momento MAB de una viga empotrada en A y articulada en B y cargada en cualquier forma.
Determinación del momento MAB en una viga parcialmente en A y articulada en B. Trasmisión
de momentos (método de H. Cross). Problemas de Aplicación.

UNIDAD 3: INTRODUCCION A LOS METODOS DE LA FLEXIBILIDAD Y DE LA RIGIDEZ


Contenido:
Introducción. El método de la flexibilidad. Ejemplos. Efectos de temperatura, deformaciones
previas y desplazamiento de los apoyos. Ejemplos. Desplazamientos de los nudos, acciones en
los extremos de los miembros y reacciones. Método de la rigidez Ejemplos. Efectos de
temperatura, deformaciones previas y desplazamiento de los apoyos.

UNIDAD 4: METODO DE LA RIGIDEZ


Contenido:
Introducción. Principales características del método de la rigidez. Rigidez de miembro
prismático. Matrices de rigidez de nudo total. Cargas. Calculo de resultados. Sistema de
numeración arbitraria.

UNIDAD 5: ANALISIS DE VIGAS CONTINUAS


Contenido:
Matriz de rigidez de nudo total. Matriz de Carga. Matriz de acciones de empotramiento de
extremo de miembro. Cargas Equivalentes. Cargas Combinadas. Cálculo de Desplazamientos.
Cálculo de reacciones. Cálculo de Acciones de extremo de miembro. Ejemplos

UNIDAD 6: ANÁLISIS DE ARMADURAS PLANAS


Contenido:
Matriz de rigidez de nudo total. Matriz de Carga. Matriz de acciones de empotramiento de
extremo de miembro. Cargas Equivalentes. Cargas Combinadas. Cálculo de Desplazamientos.
Cálculo de reacciones. Cálculo de Acciones de extremo de miembro. Ejemplos. Rotación de
ejes en dos dimensiones. Aplicación a miembros de armaduras planas. Rotación de ejes en tres
dimensiones

UNIDAD 7: ANÁLISIS DE PORTICOS PLANOS


Contenido:
Matriz de rigidez de nudo total. Matriz de Carga. Matriz de acciones de empotramiento de
extremo de miembro. Cargas Equivalentes. Cargas Combinadas. Cálculo de Desplazamientos.
Cálculo de reacciones. Cálculo de Acciones de extremo de miembro. Ejemplos

2
UNIDAD 8: ANÁLISIS DE MUROS, PARRILLAS, EDIFICIOS
Contenido:
Matriz de rigidez de nudo total. Matriz de Carga. Matriz de acciones de empotramiento de
extremo de miembro. Cargas Equivalentes. Cargas Combinadas. Cálculo de Desplazamientos.
Cálculo de reacciones. Cálculo de Acciones de extremo de miembro. Ejemplos

V. FORMA DIDÁCTICA

En el aspecto teórico, se expondrá todos los fundamentos, conceptos básicos y procedimientos


de cálculo, dándose énfasis en todo sentido a la deducción y el análisis.
En el aspecto práctico, se realizarán prácticas dirigidas y seminarios, los cuales se evaluarán
continuamente al estudiante mediante prácticas calificadas en el aula, un examen parcial y un
examen final, complementándose con una serie de trabajos escalonados bajo el asesoramiento
continuo de parte del profesor.
Clases de teoría sobre pizarra en aula y con apoyo de diapositivas, videos y fotografías.

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN

El examen podrá constar de teoría y problemas numéricos en proporciones no preestablecidas.


Se establecerá una nota mínima para cada ejercicio que dependerá de la dificultad del mismo
(a título orientativo). De no obtener en cada ejercicio una nota igual o superior al mínimo el
examen no se considerará superado. La calificación de cada examen parcial y del examen final
de la asignatura se establece mediante la suma de las notas de los diferentes ejercicios que
componen el examen.
El coeficiente de ponderación estará indicado en el enunciado del examen. De no ser así se
entiende que todas las partes tienen igual peso.
Como exigencias adicionales compatibles con las competencias generales se tiene:
§ Traducción de artículos en inglés aportados por la cátedra o mediante búsqueda en base
de datos y su relación con los contenidos conceptuales vistos en la asignatura (individual).
§ Asistencia a proyección de clases multimedia de Mecánica que presente la cátedra durante
el ciclo lectivo.

La evaluación final, no solo tendrá en cuenta a los objetivos perseguidos a través de un examen
apropiado a tal efecto, sino que privilegiará la resolución práctica numérica de los problemas. El
desarrollo de los temas teóricos incluirá en cada clase:
§ revisión sumaria de los temas tratados la clase anterior
§ presentación de los nuevos temas a tratar, su articulación con el tema anterior y los
propósitos y objetivos de los mismos
§ exposición participativa de los nuevos conceptos, con preguntas al alumnado y evaluación
conceptual de las mismas
§ resolución de ejemplos utilizando los nuevos elementos teóricos, con el objeto de afianzar
los conceptos, familiarizar a los estudiantes con los mismos y estimular el razonamiento
§ entrega de un listado de temas para leer, los que serán expuestos y discutidos la clase
siguiente.

Las clases teóricas son complementadas con prácticas calificadas, pensadas para afianzar y
familiarizar a los estudiantes con los nuevos conocimientos mediante la resolución de
problemas y cuestionarios. La ejercitación práctica comprende:
§ Ejercicios para la Solución en Computadora: plantean ejercicios diseñados con carácter
englobador.
§ Practicas calificadas (PC): acompañan cada uno de los capítulos en que se divide la
materia.

VII. REQUISITOS DE APROBACIÓN

El alumno tendrá, que demostrar suficiencia en el curso para lo cual será necesario obtener una nota
mínima de once (11), resultando de calcular el promedio de prácticas, el examen parcial y final.
. Practicas calificadas PC peso 1
. Primer examen parcial EP peso 1
. Examen final EF peso 1

3
Promedio = 1xPC + 1xEP + 1xEF
3

VIII. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

URIBE ESCAMILLA, JAIRO.


Análisis de estructuras.
Editorial de la escuela colombiana de ingeniería ECOE. 2da edición. Colombia. 2000.

BIBLIOGRAFIA ADICIONAL

1.1 Básica
Matriz Structural Analysis por William McGuire, Richard H.
Gallaghet y Ronal D. Ziemian
Análisis de Estructuras reticuladas por GERE And Weaver CECSA.
Introducción al análisis matricial de estructuras por Kardestunser
Introducción al análisis matricial de estructuras por Rubinsteln.
Introducción al análisis matricial de estructuras por Mc Graw Hill.
Análisis de Estructuras por Jairo Uribe Escamilla.
Programación de estructuras por Rubén Yachapa Condeña.

1.2 Complementario y avanzado


Analysis of Steel frames – W.F. Cheen – Springer and Verlag
Analisis de Estructuras con Metodos Matriciales – Arturo Tena – Limusa
The Finite Element Method: Its Basis and Fundamentals, 7th Edition. O. C.
Zienkiewicz R. L. Taylor J.Z. Zhu
https://www.cimne.com/
http://www.cismid.uni.edu.pe/

1.3 Páginas web de artículos de investigación:


https://www.sciencedirect.com/
https://www.asce.org/
https://www.concrete.org/
https://onlinelibrary.wiley.com/journal/15452263
https://journals.sagepub.com/home/shm

Ayacucho, 11 de abril de 2022.

También podría gustarte