Está en la página 1de 16

JESSICA JESSENIA CA

Universidad Bolivariana del Ecuador

2-3-2024
Contenido
EDUCACIÓN INFANTIL...............................................................................................................5
Definición..........................................................................................................................................5
EL PROFESIONAL DE LA PRIMERA INFANCIA...............................................................6
LAS CUATRO DIMENSIONES DE LA PROFESIONALIDAD............................................1
La dimensión educativa.................................................................................................................2
La dimensión profesional..............................................................................................................4
La dimensión pública....................................................................................................................4
Filosofía educativa........................................................................................................................1
Planificación.................................................................................................................................1
Pensar acerca de que enseñar, como enseñar, como afianzar los que se ha aprendido; exige
seleccionar actividades, decidir las distribuciones de tiempo, crear el entorno de aprendizajes,
teniendo en cuenta las necesidades individuales de los niños, y preparar la evaluación.................1
Evaluación.....................................................................................................................................1
Informar........................................................................................................................................1
Reflexionar y pensar.....................................................................................................................1
Conducta ética...............................................................................................................................1
TEORÍAS QUE APORTAN A LA TRANSICIÓN ESCOLAR...........................................0
La teoría ecológica de Bronfenbrenner....................................................................................0
Trabajos citados.................................................................................................................................0
Tabla de ilustraciones

Tabla 1------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------5
Tabla 1------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------5
Tabla 2Tabla 1-------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 5
Tabla 1------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------5
Tabla 2------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2
Tabla 2------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2
Tabla 3Tabla 2-------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2
Tabla 2------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2
Tabla 3------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------3
EDUCACIÓN INFANTIL

Definición.

Según nos indica Eddy Conde L. (2023): “La metodología de la educación inicial

constituye al eje transversal” (2). Enmarcada en el área de formación del profesional

docente, está dirigida a quienes la responsabilidad de trabajar con niños y niñas de 0 a 6

años, en las instituciones educativas ecuatorianas.

Docentes y estudiantes abordan temas que van desde la epistemología de la

educación inicial, los proyectos de aula basados en la metodología juego-trabajo de los

“rincones” de aprendizajes, hasta las metodologías activas a través de la gamificación, la

flipped classroom o el “ABP”. En esta investigación se resalta que el juego propicia el

espacio ideal para que los niños y niñas socialicen con los demás, recreen sus experiencias,

refuercen valores, resuelvan conflictos y desarrollen competencias de liderazgos, dejando

atrás conocimientos memorísticos y repetición mecánica de contenidos.

TABLA 1
Gráfico N° 1 Edades

Edades
0 años 1 a 2 años 3 a 4 años 6 años

9%
10%

23% 59%
Autor: Jessica Jessenia Castillo

EL PROFESIONAL DE LA PRIMERA INFANCIA

Según nos indica George S. Morrison. (2002). Estos son tiempos excitantes para

practicar el arte de aportar los mejores planes de estudios y programas a los niños (4). La

educación infantil ha cambiado en los últimos cinco años más que en los cincuenta años

anteriores, y se prevén nuevos cambios.

¿Por qué está sufriendo la educación infantil tal transformación y reforma? En primer lugar, ha habido un

incremento enorme en el conocimiento científico sobre los niños y en la forma en las que

estos aprenden. Este nuevo conocimiento anima a los profesionales de la educación a ver a

los niños de forma diferente y a darse cuenta de que son más capaces y están más

dispuestos a aprender a una edad temprana. En segundo lugar, los educadores han

desarrollado programas basados en la investigación y en los planes de estudio que permiten

a los niños aprender literalmente desde el comienzo de su vida.

Combinamos, estos y otros cambios están alterando significativamente nuestros

puntos de vista sobre como los niños aprenden y los maestros enseñan, como resultado

profesional que estén actualizados y entusiasmados, de forma que los niños aprendan y

tengan éxito en la escuela y en la vida. Parafraseando un viejo dicho, “NUEVOS TIEMPOS REQUIEREN
NUEVOS PROFESIONALES”.

El público reconoce cada vez más enseñanza y la educación. Como

la importancia de los primeros años en el resultado, nosotros y otros profesionales

aprendizaje y en el desarrollo. Hoy, más de la educación infantil tenemos la

que nunca, el público y los políticos están oportunidad maravillosa de desarrollar

interesados en mejorar la calidad de la nuevos y mejores programas y de abordar


EDUCACIÓN INFANTIL

por mejores prácticas. Puede ser un líder permitirá hacer de la enseñanza una

para un niño. Ser el mejor profesional profesión de mejor calidad.

Estamos preparándonos para ser profesionales de la infancia, para enseñar a los

niños desde su nacimiento hasta la edad de ocho años. Vamos a trabajar con las familias y

con la sociedad para aportar calidad a la educación y ser servicio.

jjcastillov@ube.edu.ec
LAS CUATRO DIMENSIONES DE LA PROFESIONALIDAD.

Según nos indica George Morrison (2002). Ser un profesional va más allá de

grados de experiencias (4). La profesionalidad tiene cuatro dimensiones integradas, todas

igualmente importantes: las características personales, el éxito educativo, la práctica

profesional y la presentación pública. Cada una de estas dimensiones juega un papel

fundamental en determinar quién y que tipo de profesional es uno y como los profesionales

implementan la practica en las aulas de educación infantil. Veamos cada una de estas

dimensiones y como pueden aplicarse a la práctica profesional.

“Lo que eres dice tanto de ti

que me cuesta mucho escuchar lo

que dices”. Por eso, la dimensión

personal de la profesionalidad es tan


La dimensión profesional.
importante. Incluye, calidad, la

actitud y el comportamiento que

demostramos.
EDUCACIÓN INFANTIL
TABLA 6
Gráfico N° 2 Dimensiones

DIMENSONES PROFECIONALES
10% practica profecional
caracteriasticas pro-
fecionales
40% 20%
presentacion publica
éxito profecional

30%

Fuente: Libro del autor George S. Morrison

La dimensión educativa.

jjcastillov@ube.edu.ec
La dimensión educativa del profesionalismo implica tener conocimientos esenciales

con respecto a la profesión y a la praxis profesional. Eso incluye conocer la historia de la

profesión y su ética, entendiendo las formas en que los niños se desarrollan y aprenden, así

como mantenerse actualizado en temas públicos que influyen en la infancia y en la

profesión.

Un desafío mayor que enfrenta a todas las áreas de la profesión de la infancia es la

formación y la certificación de aquellas que se preocupan por los niños y los enseñan. Los

requisitos de formación y de certificación varían de estado a otro, pero progresivamente, los

estados están ajustado los criterios de personal para el cuidado de los niños en las etapas de

pre-escolar, de guardería y de educación primara.

Muchos estados tienen requisitos legales que los individuos deben cumplir antes de

certificarse. El programa de estos cursos de formación específica frecuentemente la

conclusión legal de ciertos temas. Por ejemplo: en Carolina del Norte, un profesor titular en

un programa de educación infantil debe tener, al menos, dieciocho años y debe tener una

credencial de educación infantil de Carolina del Norte o su equivalente. Para recibir dicha

educación infantil. Los cursos incluyen los siguientes temas:

1. Llegar a ser un profesional de la educación infantil.

2. Entender al niño – crecimiento y desarrollo.

3. Entender al niño – individualidad, familia y cultura.

4. Practica apropiadas para el desarrollo.

5. Guía positiva.

6. Salud y seguridad.
Muchos estados tienen peldaños en sus carreras que especifican los requisitos para

pasar de un nivel de profesionalismo al siguiente.


TABLA 11
Gráfico N° 3 Profesionalismo

NIVELE DE PROFECIONALISMO
6

0
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4

Serie 1 Serie 2 Serie 3

Autor: Jessica Jessenia Castillo (2024)

La dimensión profesional.

La práctica profesional implica hacer lo que hacen los profesionales – enseñar a los

niños y cuidar de ellos, trabajar con padres y familias, colaborar con los compañeros de la

comunidad y asumir todos los papeles y responsabilidades que la profesión implica –. Esta

dimensión incluye conocer a los niños; desarrollar una filosofía de la:

 Educación.

 Planificar.

 Evaluar.

 comunicar.
EDUCACIÓN INFANTIL

 reflexionar.

 Pensar.

 Colaborar con los padres, la familia y la comunidad.

Involucrase en prácticas étnicas; y buscar continuamente oportunidades de

desarrollo profesional.

La dimensión pública.

La cuarta dimensión de la práctica profesional es la dimensión pública. Esta

dimensión incluye la mediación, la articulación y la representación

Desarrollo infantil.

Total, de los cambios físicos, intelectuales y de comportamiento que ocurren en el

niño desde el momento de la concepción de adulto.

Filosofía educativa.

Creencias acerca del desarrollo y el aprendizaje de los niños y la mejor manera de

enseñarles.

Planificación.

Pensar acerca de que enseñar, como enseñar, como afianzar los que se ha aprendido; exige

seleccionar actividades, decidir las distribuciones de tiempo, crear el entorno de

aprendizajes, teniendo en cuenta las necesidades individuales de los niños, y preparar la

evaluación.

Evaluación.

Tomar decisiones acerca de las necesidades de los estudiantes recogiendo

información acerca de su progreso y comportamiento.

jjcastillov@ube.edu.ec
Informar.

El proceso de dar información a padres recogida a través de la observación,

evaluación y producto del trabajo del niño.

Reflexionar y pensar.

Un profesional siempre piensa y reflexiona sobre lo que ha hecho, está haciendo y

hará. Una buena guía para nuestros pensamientos y reflexión es esta;

pensamos antes de enseñar, pensamos

mientras estamos enseñando y pensamos

cuando hayamos enseñado. Este ciclo

contaste de practica reflexiva nos ayudara

a ser un buen profesional y nos ayudara a

que nuestros alumnos aprendan.

Conducta ética.

Comportamiento responsable

hacia los estudiantes y los padres, lo que

permite ser considerado un profesional.


TEORÍAS QUE APORTAN A LA TRANSICIÓN ESCOLAR

La teoría ecológica de Bronfenbrenner

Según nos indica Eddy Conde L. (2023) Una de las teorías que destaca en el estudio

del desarrollo infantil y el análisis de los ambientes sociales que van a ser partícipes del

niño, es la ecológica de Bronfenbrenner. Esta afirma que el entorno en donde crece el

individuo afecta su forma de pensar, emociones y gustos.

La anterior afirmación indica que el niño está formado por sistemas de relaciones

donde cada uno contiene a otro. Para el niño, la familia y la escuela forman dos sistemas, en

donde hay relación directa con los participantes; los ambientes, en cambio, son vivencias

que van interactuando, manteniendo un sistema de correlación (los microsistemas van

interactuando con los mesosistemas).

Urien Bronfenbrenner identifica cinco ambientes — que se aprecian en los que el

individuo interactúa y proporciona el estudio de relación-ambiente. Estos sistemas son

organizados socialmente como una forma de apoyar y orientar el desarrollo humano:

Exosistema

Macrosistema Microsistema

Mesosistema
LAS ETAPAS COGNITIVAS SEGÚN PIAGET

ETAPAS SENSORIO ETAPA ETAPAS DE LAS ETAPAS DE LAS

MOTRIZ PREOPERATORIO OPERACIONES CONCRETAS OPERACIONES FORMALES

DE 0 A 2 AÑOS DE 2 A 7 AÑOS DE 7 A 11 AÑOS DE 11 A 12 AÑOS EN

ADELANTE
Trabajos citados
L, M. C. (2023). Educacion inicial. Ecuador: Abyayala.

Lorenzo, E. (2023). Educacion Inicial. Ecuador: ABYAYALA.

Lorenzo, E. (2023). Educacion Inicial . Ecuador: ABYAYALA.

Lorenzo, L. (2023). Educion Inicial . Ecuador: ABYAYALA.

Marrison, G. (2002). Educacion infantil . texas : pearson .

Marrison, G. (2002). Educacion Inicial. texas : pearson .

jjcastillov@ube.edu.ec
[Escriba aquí]

Anexos

También podría gustarte