Está en la página 1de 6

ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Definición.

El según Martínez la investigación (Martínez, 2006) es un breve recuento histórico del


desarrollo de la antropología educativa, principalmente en los Estados Unidos, y algunas
consideraciones sobre las limitaciones de la antropología educativa y cómo ésta ha sido
practicada en México. Se reconoce la amplitud del término "educación" y los diferentes
espacios donde el individuo "se educa", aunque hoy en día se considera que el espacio
institucional de la escuela" es el más importante. El artículo tiene como finalidad ubicar las
diversas temáticas actuales de la antropología educativa en el contexto histórico del
desarrollo de la sub-disciplina. Al mismo tiempo, subraya el resurgimiento del interés por
la etnografía escolar desde las ciencias de la educación.

A principios del siglo pasado, Dewey había proporcionado el contexto para todas las
consideraciones sobre educación con su credo pedagógico (1897), su reflexión sobre la
escuela y la sociedad, (1907) y la publicación de su obra maestra Democracia y democracia
(1915). En su credo educativo, Dewey había establecido una distinción entre educación,
escuela y proceso escolar. Explicó que el proceso educativo era a la vez un proceso
psicológico y sociológico, que la escuela era una forma de vida en una comunidad, y que
gran parte de la educación de su época no reconocía este principio básico y convertía la
escuela en un lugar donde ciertos. Se debe proporcionar información, aprender ciertas
lecciones y desarrollar ciertos hábitos.
Modalidades de la Antropología de la Educación.

Si bien las diversas teorías antropológicas de la educación presentan los principales temas
en común, difieren en la importancia que dedican a algunos aspectos de estos temas
dentro del marco amplio que conlleva el fenómeno y proceso educativo. Sin embargo, se
puede decir que el conocimiento antropológico-pedagógico coincide en el tema definido:
qué es y cómo es el ser humano educable y el qué y cómo de la educación. Según el
método, positivo o filosófico, podemos distinguir dos tipos de antropología educativa. La
antropología -positiva- de la educación se sitúa geográfica y culturalmente en la región
anglosajona, mientras que en su faceta filosófica el contexto germánico ocupa un primer
plano.

La Antropología de la Educación con un método filosófico.

Se confunde el pluralismo con el relativismo -posición que caracteriza gran parte del
presente- y la afirmación de lo que se consideraba la verdad sobre el hombre se confunde
con el dogmatismo -posición que se fundamenta en épocas anteriores pero de la que
todavía se puede destacar que la apología relativista representa las arenas movedizas que
destruye el enfoque de la validez de la filosofía, la antropología filosófica y la antropología
filosófica de la
pedagogía como conocimiento científico. No sólo explico su historia, sino que también
siento las bases de por qué creo su importancia para la formación de educadores.
TALENTO

El según Zuhey Mosquera Suárez determino (Suárez, 2021) que el talento está asociado a la
capacidad o inteligencia. Se refiere a la capacidad para ejercer una profesión o actividad
específica. El talento suele asociarse a la capacidad innata y a la creatividad, aunque
también puede desarrollarse mediante la práctica y el entrenamiento.

Por ejemplo: “Necesitamos un jugador con talento para jugar en el centro del campo”, “El
talento del novelista ha quedado demostrado nuevamente con su último libro”,
“Buscamos talento que esté listo para incorporarse a una empresa en crecimiento”. Como
se puede ver en estos ejemplos, el término puede usarse para describir tanto la habilidad
en sí como a la persona que posee esa habilidad.

¿De dónde vienen los talentos?

Talento es un término que engloba diversos aspectos del ser humano. Se tienen en cuenta
las cualidades de cada persona, aquellas características o características que revelan
ontológicamente su realidad, que las individualizan del resto de sus pares y las configuran
como seres. Para el Diccionario de la Real Academia Española (RAE) (2021), en la primera y
tercera acepción se muestra que una cualidad da un carácter distintivo, cualidad sobre la
naturaleza de alguien o de algo y suele expresarse mediante adjetivos.

Tipos de talentos.

Se suele entender el talento como una expresión de la inteligencia emocional, que


consiste en reconocer y gestionar las propias emociones para crear motivación y gestionar
las relaciones sociales.

Los talentos innatos o heredados duran toda la vida, pero pueden cultivarse mediante el
estudio y la práctica. Los talentos adquiridos, por el contrario, necesitan ser entrenados
casi constantemente.

Ciertos talentos son relativamente fáciles de adquirir (por ejemplo, puedes asistir a
talleres literarios para mejorar tu escritura), mientras que otros sólo pueden adquirirse a
través de la experiencia y a veces ni siquiera pueden desarrollarse (el talento para
gestionar o mediar conflictos).

Se entiende por talento el alto nivel de desarrollo que exhibe una persona en una o más
áreas del desempeño humano y que la distingue de los demás en función de su potencial.
Este término lleva a considerar diferentes aspectos en respuesta a todas las habilidades
que manifiesta la persona. Con base en lo dicho, se presenta una investigación cualitativa
que busca descubrir e interpretar ideas y reflexiones relacionadas con el tema del talento
desde una visión integradora, para lo cual se realiza una revisión integral, que revela la
apertura de pensamiento que acompaña a diversos aliados. Teóricamente, como fuentes
de información. Tus escritos físicos o virtuales son las unidades de análisis que permiten
visualizar el talento desde una concepción más actual e inclusiva. Luego de la exploración
investigativa, emerge una apertura que brinda una visión de las ideas desarrolladas en
relación al tema de investigación.
Talento: una esencia individual.

Cada persona es única e irrepetible por naturaleza. Hay varios comentarios y escritos que
expresan esta afirmación. Rogers (2011) señala que los individuos son seres que pueden
definirse por sus propias interacciones con su entorno y cuyo desarrollo dentro de él es
individual y no puede ser copiado por nadie más.

La teoría humanista considerada plantea que cada individuo tiene el poder de


comportarse según su criterio, distinguiéndose su visión subjetiva de los demás. Esta idea
encaja con la idea de que el talento, al igual que los diferentes aspectos que componen a
la persona, le pertenecen sólo a ella, pero también será una característica individual, por
lo que siempre habrá variedad de talentos, aunque un grupo de personas tenga
habilidades en el mismo ámbito tiene, a juicio de cada individuo, en relación con sus
semejantes.

Dado que el talento es único de cada persona, la exteriorización también puede darse en
determinadas áreas; Podemos demostrarlo en un área específica en el momento de
necesidad. Lo dicho se interpreta en lo escrito por Cabrera (2011) cuando señala que los
contextos de interacción para la manifestación de los talentos personales se definen
según la habilidad que el individuo demuestra ante una situación que lo requiere.
Trabajos citados
Doris. (05 de marzo de 2018). Antropologia. Obtenido de
https://es.scribd.com/document/373019704/La-Antropologia-Ensayo: scribd

Martínez, B. (2006). Antropología de la educación para la formación de profesores. Scielo , 9.

Suárez, Z. M. (2021). Barquisimeto, Edo. Lara - Venezuela. Educare, 25.

También podría gustarte