Está en la página 1de 6
Facuited do Psicologia - UBA / Socretarta do Investigaciones / Vill Anuario de Investigaciones / fio 2000 Consideraciones éticas en torno a la nocién de confidencialidad Miguel Malagreca! Institucion: UBACyT Sede: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicologia, Instituto de Investigaciones (Cétedra de Psicologia, Etica y Derechos Humanos). Av. Independencia 3065, 3° piso, Capital Federal Resumen Objetivos: 1) Indagar las concepciones tedricas que gufan el accionar de los profesionales te a situaciones limites de la confidencialidad. 2) Presentar la problemitica de ta Maidencialidad a la luz de los desarrollos nacionales y estadounidense. eadologia: Modelo de corte exploratorio de tres fases: a) revisién conceptual del tema; f Entrevistas especializadas semiestructuradas; c) cuestionario abierto. La muestra fue de iP° finalistico, anénima y aplicada a una poblacién mixta, comprendida por 400 profesionales. Ne, frente a Cinco situaciones dilematicas los profesionales deben responder qué hacer y Porque, Todas Presentan un rasgo comin, la circunstancia de riesgo para el paciente o = ros. Resultados: Se infiere un amplio desacuerdo conceptual acerca de la nocién de “teto profesional, especialmente en lo atinente a sus alcances y limites. Un amplio eitaje responde ante situaciones dilemdticas guidndose por consideraciones ajenas a ‘gual al campo ético como juridico. El andlisis discute las posibles razones y ‘Nsecuencias de tal proceder. Pe : . LL profesional, confidencialidad, ética. Abstract jet implications nfidentiality. Biectives: 1) een conceptions guiding the professionals’ work in iso) Psychology facing problems with confidentiality. 2) Introduce the most ere wy 2tOund confidentiality in Argentina and the USA. Methodology: Exploratory an mcTiptive research divided in 3 phases: a) conceptual review of the subject b) half-struc- interviews; c) opened questionnaire. The last sample was applied to p heteroge: dilegy PPUlation, anonymous and integrated by 400 professionals. In, facing five clinic qd “uimas, the therapists should answer what to do and why. these itits dilemmas share one Can be i, Stic: the possibility of risk either for the patient or for a third person, ie uel Ss crn peas sxe its limits in clini ology. An impo: f y ei some dilemmer neater eihe at all legal or ethical considerations established. 'Yysis discusses possible reasons and consequences of such misunderstanding. ty SWered The Peta Pag, 477 ataaas 477 -onfidenti: ty, ethics, Privacy, INTRODUCCION 4 eto U [o ion titulada “El sec Este escrito resumen los Principales aleances de la investigacién titulad Profesional en la clinica Psicoldgica’ bir las "* disefiada con el objetivo de indagar y dese aeianes Concepciones tedricas, subyacentes al accionar de Pprofesionales frente ae pectos: dilematicas de laconfidencialidad enlactinica Psicolégica. Su interés radica veriormente ey Se trata de un tema que no habia sido explorado en forma sistemdtica anteriorme Ruestro medio y artoja resultados q tiremos 1! ante la suspensién o e] Mantenimiento de} Secreto profesional. Tal como discul por fuera adelante, en muchos ¢ eutstas de los profesionales parecen quedat plicable del proceder estableg; édi ‘olégicos, ignorar la norma legal bajo a2 Para algunos casos wen ies ertticas. Siendo éste un tabele Fe Fesume el desarrollo de una investigacign descriptiva, se privilegiara la ve rica Metodolégica dejando Para otro momento el avance sobre la problemética Involucrada’ y tg Presentacién final de Tesultados cuantitativos, DESARRO| 1 Metodologig Tras una fase piloto el U de A $4, se trabajo fina Con un modelo exploratorio-desr sentO Y testeg de Instrumentos*, se laprobl ice ja en ce era Fe tivo trifésico, La Fase I consistié en el cartogr 108. la Fase If se = asst medio y 5 SmParacién con algunos desarrollos aon cinco yp asionesdilematicas yn MEMO de in Bacién cuanti-cualitativo aepresetai” UN Modelo ionario abj jestra repre nd ¥ final, de ¢: i Suestionario abierto. La mu sion NEO, estuvg compuesta por unos 400 oa y de my icine’, 2424s como transferencia aca psicologt® ticay Dereehaa so ee Pacn de los alumnos de la cdtedra Pe se entevis i cul i is scion 331 profesionales (tod, ellos re een lia So e a iin ‘ le inserciéy 7 cial "© de un modelo de entrevista espe $Plualizacin to o de 6rica ers) : WY en el estuds jos de investigacion (PAP, Ps : estudio g tigacion (PAPE ¥ 45 capieg os de Association, Fueron cameo ‘publicaciones cient a APBA, AP, a Psicélogon °° °digos de étien profesional PerteenO, le datog ge 88 de la fe Pantia de Buenos Aires. Por uliNtg 1 atin) Yl dipole Fae ecclogia (UBA, UK, UB, APA: CA Gp 1.142 Es nose ort digital (CE ROMse Internet) revisando un onicos? al especificg by tera 3 digg, UMA tres jes bibliograficos oe ios oe S di; i, Tdiscj, linari, a to 5 eae "Acténicos ay Materiales de rarAtio c) material de contex ateriales “studio (obras clasicas) y b) m 478 mente establecimic, de ricos) Por m ‘encial, a De ta Pag. 477 2% i C / Afio 2000 i / Vill Anusrio de Investigaciones F ‘Secrotarfa de Investigaciones ; Facultad de Psicologia - UBA /: fa - ia del campo de estudio. La Enrelacién con el material relevado, es innegable paneer del camp ala disciplina ética profesional se Perfila cada vez mas como un capi awe vendria en su auxilio ante psicolopicey cada vez menos como un para o ad resaltar la reciente aparicién situaciones de dificil resolucién, En ese sentido, es hy ibliografia (Siegel, 1979; Stone de Registros, también conocidos como Bibliografias sobre onencial del drea en estudio. 19° jeome inn indice que expresa justamente el crecimiento a eases En lo referente al secreto profesional, el oe fel ee que sentaron jurispradencia a) del Derecho: La teoria del Peon cho Canénico). : Summer esmaisia ise Seca i i EC ; Alisis EL lésico y contemporaneo de a 5 ose trate de un an mln icy hermencutica de la Sana suas por el Dr. Ric ardo de los discursos, En este sentido, un documento redact jal de la UBA en esta materia’, faliandi apunta a sentar las bases de un programa cr justamente por su caracter intrnd® due la ética aplicada se constituye Snstitucién de los comités de ética, Del interdisciptinario, Cuya consecuencia légica es la es en lo relativo a la ética y i mi . Farifia se ha ocupado de se i6n corporativa de las valores meee eee sefialar los riesgos de la resoluci TPO “uestiones implicadas,? ‘digos de actuacién ©) Los allagos dessologicos ot tami lm ine de acacin Profesional y sus modificaciones progresivas, los eee ces locales. sett Peychological Association? ¥ las asociacione studios de campo aplicados a a S 8Portes provenientes de las ciencias ere ie a los medios masivos de Semiosis social y la produccién de sentido" en relaci . Comunicacién i6n de transferencia, supont — a del psicoandlisis. Es innegable que la ay race eae siempre refommulaciéa de les nociones tradicionales de ética y ae SPE Seer yah ocak relative ala pulsion Por otro lado, en 7 [Aristteles, Kant, Sade y Freud, ¢lases del Seminario” la cuestion de la ética, releyen ae ear eenal estan de una ons iM del téming responsabilidad en in obr freudiana y se toma fandante en truccign t Ori ie atraviesa la totalidad de laol ra los suetios”: la responsabilidad | escrito “Las ponsabildad moral por el contenido de los a resp mar aleanza al Sujeto més allé del campo de la concienci An ional . fase 1: Cuestionario sobre Practica eee delimitar 5 que fonstnuyen lo que Tente ala diversidad de problemas tedrico: 10 profesional. Esto significa que ant waar me Ulemas éticos en torno al secre -jonal dos rumbos de accién de los cuales tun? de estas situaciones oy ame para el hes que el otro no"*: En ellas el Pacientoes izonte ético mie (tipo IN); la situaci Menor ¥en et Brion tipo Dj 68 abasadior de me ate profesional ante Dy Tiesgo para si mismo y/o terceros (tipo II); ae se basé el tratamiento de las “SIDA (tipo ™ apropiacién de menores (tipo V). Sobre Una: 479 Oe Pe 477 aa 456 Gonsideraciones éticas en tomo a la nocién de confidencialidad Miguel Malagreca situaciones planteadas en el cuestionario disefiado para la Fase II. ientes 2 18 La muestra final se formé con un total de 400 individuos, todos ellos pertenecient Poblacién en estudio (Capital Federal y Gran Buenos Aires) incluyéa aa et Psicoterapeutas y Psiquiatras, desempefidndose en forma privada (consu a afios instituciones asistenciales (hospitales y centros asistenciales). A las variables observa de practica profesional ¥ Marco teérico refcrencial se les asigné los valores que se variableS en la primera hoja del cuestionario, Del anterior perfil sc construyeron 15 an rasgo ientes de la muestra. Las distintas situaciones planteadas encuentran ¢ tercerosi Comiin que en todas ellas existen circunstancias de riesgo para el paciente 0 para Hemos ¥a tenga el paciente una actitud Pasiva 0 activa, ya sea potencial victima 0 agrcs®! tuaci60 Utilizado este tipo de Preguntas para relevar la actitud de los psicélogos ante la si dilemética de mantener o romper el secreto Profesional. jruaci Esnecesario distinguir ahora las distintas situaciones de este bloque. De las 5 si un delito hay dos de ellas en tas que los Pacientes son menores de edad y victimas a 2y3)- See 7 y 4). En otras dos, los pacientes son adultos y agresores (situacit eo ¢ s dos, ue por 3 stante (Situacién 1), estamos también frente a un adulto 4 Rane? terceros pero de un modo tap eerie ae ecialme} ‘al Peculiar que requicre se lo distinga esPeCN ci ‘specto alls variables, Titulo Profes Saal ot 2 Criterios de tabulacién cuali-cy ‘Uantitativa 30! e1 i a respondantecido rnsEotias y subcategorias de tabulacién, Mientras que eee 7 formulada ca hy sri estrictamente descriptive (referido a la primera parte de oa? & cambio, responden ne iONeS cQué deberia haces terapeuta...?), las suboate ue fundame tan S deerntF0 cualitativo que, en gran medida da cuenta de las oy U8?), Se ‘a decision adoptada (;, DISCUSION Discusion de resu Existen varias fuses 425 Fase ly ut 08 dimen snes des srlcoandliss para sbordar este tema, ya 4 enfocane ‘oo. Psicoanalitica en ref encia seeuencias (Ariel, A. 1994) orevisando ae ism? Cuestién orticulacion ética-suierg.” 0). 1a Puede abordarse tambien des, noe ely ura Ceres 2 reac ° 480 eéricos, ya 498 poiarag 477°" 1 Afio 2000 Facultad de Psicologla - UBA / Secratarta de Investigaciones / Vill Anuario de Investigaciones —— ico" fesional” afectacién del rol profesional del psicdlogo en articulacién al topico panei ee ae ersoff, D., 1995); o bien desde un enfoque desde la bese ae ea enfoca nuevas delimitaciones conceptuales en tomo al secreto eis para establecer A,1995). Desde el punto de vista de los cédigos profesionales, on ae de USA; o bien para 4una articulacién con las legislaciones vigentes en algunos estados tion y las vicisitudes astrear la historia del cédigo de la American Psychological Sse iaieeas maaticeee £n tomo al “secreto profesional” (Canter, M., 1994). Existen eee fica acerca del “secreto una diferenciacién entre la concepcién eclesidstica, juridica y ci blecer una delimitacién Profesional” (X. Leén-Dufour 1990; Brugger, W. 1990), o para estable Con respecto a la filosofia (Maliandi, R. 1995). a iento del Caso Cabe mencionar especialmente parte de la bibliografia destinada al aa inidn publica Tarassoff (Malagreca M. 1998; Mills, M1995; Sor sont feaaieomeme at sate “nrelacién a los limites del secreto (Rubanowitz, D. ae eee en tratamientos investigacién (Appelbaum, P.1995). Finalmente, la especi Aes 1995) ylos dilemas “ menores (Gustafson, K y McNamara J., 1995; Taylor, L. y Adelman, H. We plantea el SIDA (Morrison, C.,1995). 2 Discusién de resultados fase II Jevantes del Todo sefiala que la cueatiee del secreto profesional es una de ian fridas y dp cicio profesional. Es en la préctica clinica donde surgen ide sus implicancias y donde sin duda se impone esclarecer la cuestién en virtud cipio al terapeuta, hace yensecuencias. Si bien la nocién de confidencialidad atafie en aie por la privacia Y, més reenttcho que se ha acentuado el interés que le cabe al vvdo Legal” como represeotante dy wttemente, se ha cuestionado también la injerencia del Todo Leg .cional, muchas veces &e la Ley Simbélica, inquisidor o destinatario. a eee eee ereaaisa ctadictoria y ambigua, delimita un campo de obligaciones y ¢ atenerse. En todos los cals “los profesionales del arte de curat” deberian en Dee eae anise casos “studiados, el problema deontolégico acerca del secrete fis a favor del llamado ~Xtenimiento Suspensién— parece solucionarse inclinando dela argumentacién teérica tien coming del bien prvede Se desplaza ast la importancia 1 Ore rene en perspectiva ue lenta una u otra decision y que determina finalmente si tal a tra ella. Se desprende Sostener: laéticadesu funcién o caer en un inmediatismo que atenta cor eeanconens de ior la urgencia por sistematizar la discusion en dos sno empitico que trabaje con diggp °"™“* Se presente un marco superador del existente y onfusion reinante reflejada en 1s xplicativos para intentar explicar las causas de eee dilematicas. Hacia alli se qi 17'S e8erimidos por los psicélogos puestos ant Bn pei Be la tarea queactualmente desarrollamos. denuncia se observé en las pe oata ines Gee 1 més alto porcentaje de 45,1% Situagj se I, diremos que el ara asesinar a una persona ( 1 oy 25,6 0, NS 2, el caso del padre golpeador, y 5, plan para asesi 3 (la nifia violada) y 4 ae % "espectivamente), Tal tipo de respuesta en las enn esta distribucién iio ®Propiado) cay6 al 23 % y 17,7 % respectivamente. Resul 481 Sol Pag 477 ata agg Consideresionos éticas Miguol Malogronc oo2 & tom 2 la nocién de confidencislided dado que en las situaciones 2 asesinato, el otro es un padre Son menores de edad y 5 se trata de pacientes adultos y agresores (uno planes See En cambio, en las situaciones 3 y 4 los pate otro). Podria suponerse que ‘as de un delito (violacién en un caso, apropiacion ilegal en Proteger a los menores on rice nis Mayor Sensibilidad para denunciar Y de esta mane? contradicen tal supose sey cuando éstos son pacientes, sin embarBo Jos porcentat” Porcentaje de las respuesing Si continuamos con esta comparacién y confrontamos e saldrian del Ambite open ee Mantendrian cl secreto profesional, es decir, las qv tratamiento, la cuestién es ain mas preocupante. Para la i (Padre golpeador ) un terci ica si alteratla, Mucho més bans 1 108 cneuestados mantendria la situacién terre ‘a ¢stas respuestas, Pero ee on a situacion 5 (plan de asesinato) donde s6lo un 9 Son asombrosamente alto: Us situaciones donde los nifios son victimas, los po! Dotcetaecatsm ne: U2 68.7% en el caso de lana violada Recordamos he oc en el caso de un nifo ae sPuest#S Que indican la comunicacién a los padres: Port tratamiento, son parte del tary eos Padres ¥ comunicacién de alguno’ aspectos una informacién semeja rte nee mismo. Es decir, al encontrarse los terapeutas vs del tratamiento mis alla a ms de la mitad de los encuestados no alteraria las com a apropiado: ali los que oe 9 seta! © lo previsto, Mas notorio es ain el CAS del que se presentan como “padres” son los ‘we cereal deli. Fs enel tratamiento sin més. En estas 608 1 iruaciones ta una explicaci jess? Bolpeadon n> Coure que a specifica. Se trata de un sujeto que Pon? i ee $y vietima is TOs en riesgo deben distinguirse de 10s O1705 (sera spreocy inadvertida de un homicid; Por oles ged? 4 Un riesgo que, como homicidio). Tales personas se exponen 4s des. deHry pon’ Poner que sélo aquél tal, se encuentra en el horizonte de posible ior Ue se man PeliBr0s0,y nolo 'auél que fehacientemente conoce su condicion S°F™ oso amenazados. Tat a creencia de a No conocemos silo es, es un criterio Pre p08 de critetio no tie la sociedad ha ” que amenazat ¥ © aos — Se expone al ries; ne en cuenta por ejemp| 'y Brupos que al ees PO of) amiento de sues oE° © la reinfeccién plo, que también aquél U° © cin # ; con consecuenci tas en luda representa el ong esta discusion lan del proceso, encins nes sip En sien itt eas0 mis detcade ge i6n referida ala apropiacin de meres a. entrevistado n°! Presentados pode Sobre el cual se puede avanzar en forma xP. ic : ‘cd ocultami i ‘emos ae ps tamiento de su propia perencia que Some robar, Por un lado, que ningun Pe no Peuta en relacign etter. Pero por ene, Sobre los avatares psiquicos det 6 ‘on del 4a2 eto profesional, nog” ntulando esto a la propia post s encontramos con estos datos: a A leew Facutted de Psicologie - UBA / Secretarfa de Investigaciones / Vill Anuerio de Investigaciones / Aflo 2000 an % de los entrevistados respondid que ‘deberia levarse a cabo alguna forma de ae nia del hecho delictivo; yasea informando a la policia, a la justicia oa otros organismos, = i que el 36 %, mantendria tal informacién en cl ambito del tratamiento. Incluimos asia are que advirtiendo Ja necesidad de dar parte a la justicia, dejan en manos aaa oe res“ tal decisién. También hemos incluido dentro de esta categoria los casos en de los ence el tratamiento para “no hacerse. cémplice deun delito”. Como se desprende eeeee yaa nos enfrentamos ‘una diferencia més que considerable entre aquellos a neal lerian el secrcto profesional y aquellos que lo mantendrian. Ademis, un 10 % Nuestro ia manera ambigua. la paca en este trabajo cs situar algunos puntos de interés para la reflexion sobre anes le los psicdlogos frente al tema de ta apropiacién articulada con la cuestion del taleomo vento ola suspensién del secreto profesional. Pero es importante hacer notar que a ecie hs planteada la situacién no se trata sélo de la posicion de los psicdlogos frente enfrenta ae de la apropiacién sino que situar el problema en‘ el marco de un tratamiento al psicdlogo al dilema del mantenimiento 0 la suspensién del secreto profesional. Grificos 4) Cuadro 1 VARIABLES INDEPENDIENTES Thr eiceige PROFESIONAL: ANOS DE EJERCICIO PROFESIONA| 0 Médico Hasta 5 afios — 6a 10 afios — 11.220 afios — 2lafiosomis ___ Psiqui Org INSERCIONLABORAL (se puede marcar més de una opcién): Consultorio particular Institucién asistencial Otras MARCO TEORICO REFERENCIAL (se puede marcar mas de una opcién) - Psicoanalitico (especificar orientacién) Sistémico Gestaltico Neuropsicologia cy P40. 477 ataags 483 Sticas on tomo o la nocién do confidoncislidad Miguel Malagreca Cuadro 2 : Situaciones di imaticas sobre secreto profesional «erect . . 1¢ mantiene is Unpaciente adulto, enfermo de SIDA, relata en su psicoterapia an informarles Sexuales con diferentes Partenaires sin los cuidados necesarios qué? condicién. .Qué deberia hacer el Psicoterapeuta ante esto y pr ueiios, ifios peqye’ F e de dos nin t 2. A los seis meses de iniciado el tratamiento, un paciente, aa causindo a relata en sesién que Periddicamente ata y golpea a sus ctos. ,Qué debert Considerables, que é1 mismo cura para no hacer Publicos estos ac Psicoterapeuta ante esto y por qué? seman de he ; anscurso hee! 3. Una paciente de doce afios de edad relata en sesién que en el tr ue conoce este © violada por su padrino. EI psicoterapeuta cs la unica persona q éQué deberia hacer ¢l psicoterapeuta ante esto y por qué? i 0 SiS. en de enure! 4.Un matrimonio consulta Porsu unico nifio que presenta un cuadro ¢ iniciado e| tratamiento, 5 onen dultos, €st0S PO" sao » €N una entrevista a solas con los a Conocimiento del Psicoterapeut ano fue ap! iC idad el nino! vez ie ita que ellos son infértiles, que en realidad ‘egalmente y que su verdaden ee 4 conocer este he cho y q |a discrecion nifioy ita le lo hacen por el bien del tratamiento a psicoterapel Profesional de] Psicoterapeuta. ;Qué deberia hacer el &sto y por qué? inar a una pers© relata los pormenores de un plan para asesinar auténtic® Pencil advierte que no se trata de una mera fantasia, sino de wibicar a 12 PO Ser bo. El psicoterapeuta cuenta con los medios para ul Wistima. {Qué deberia haves ¢l psicoterapeuta ante esto y por qué? ch fe yy in the rest raicarcher: Does the duty to protect APP * logy", APA, Washington DC. Priest? ¥ el acto, Buenos Aires, Manantial, Z de Buenos Ai, i i ic 4. (1994), 2 ires: Cédigo de Bri 8. Ensayo sobre la eo ires, aciencia del mal. Bucnos Ai Barcelona, ; ‘alin tetCicto Profesional de la Psicologia os Alte sie Ja sexualic Vol I. Ed. Sigio XXI, México. | érica, Buen istéricas y sy relacién con Ia bisexualidad, Ed. Hispam 484 a a7ta De ta P69: 1 Affo 2000 de Investigacionss UBA / Secratarfa de Investigaciones / Vill Anusrio Facultad de Psicologia - idelines for thera- fents: issues and guidel J (1995): Confidentiality with minor clients: is mos te Bea. i e Cree Sea eames toes cae op. cit. rinea, En “Cuade pists. En “Ethical Conflicts ars situacién moral contempo? Heler, M.(1990): La ética aplic Sa aI tite 0): Acerca de la ética aplicada, En *Cuadern Escrites Ul. Ed. Siglo XX1, it 1990): Acer , Paris. . En Escritos I. Tribarne, J. (19 : Ethique et médecine. Tierce, wincipios de su poder. ED Kemp, P. (1987): dreccién de la cura y los princip en : La direcc! vcalbgica de la Beene en la clinica psicoldgica Buenos Aires, 1998): El secreto profesional — Malagreca, M. (1998): E/ Sa Meee final de avance”. paieeeee rie on mucbre, Buenos Ales, ee Psychology”, Maiandi, R.(199; (1999) La Sra em hordsonte et irrarasoff. En “Ethical Conflicts in Ps Michel Farifa, J. J. (1999) : hard ice adecade after Tl Mills, M (1995): Protecting thi i op. cit. i intion. En “Ethical Conflicts in Morrison, C: AIDS (1995): Ethical implications for psychological an he ois rec 1995): Public auindes toward psychoterapistclient con oe fort te ray ética y confidencialidad. En “Ethical Confli Si i “Ethical Conflicts in Review. En jety. Harvard Law None (1976): Suing psychotherapist to safeguard society. Hi Psychology”, of thildren’s best iality dilemma to work in cl 0p. cit. Reframing the confidentiality dilem Taylor, L. y Adelman, H (1995): Refrai interests, En ", op. cit. a. “Ethical Conflicts in Payehology”, OP cit aacclon » Leén-Dufour (1990): Vocabulario de Teologia Stow ies dogs Wms MS ; hos ia, Btica y Derec! de Psicologia, nte Cétedra i i BAC atieat ica clinica de Ia | Lic, en Psicologia (UBA) Investigador UB/ lagre@psiubasy en 1a practic a. i Pune rofesional SSumanos, Facultad de Psicologia UBA, Emai nee siatn al vo cto de investipeck 1996 oe ete, Miguel Malogre iT o en el Insti Proyecto de investigacion UBACyT 199 becario: Lic. ivos de UBACY’ iia ; hivos PNicologta”. Director de beca: bd 1 Clue directamente en arct meen jnvestigacién completa puede con ey “a siuacn del en ena pts “f Atvestigaciones de la Facultad de eee oe UBACYT P5083 “La snes & 1. Ditector: Trabajo reali de la investigaci ierrez, . Peano cme Integrantes: Lie. Gutiere SFatifia la laboracién de ynt6 con la col Cal erp 7 an y aniliss de textos = come i M el discs todologia para la selecciér de Ia Lic. IBACyT 1992. i Biblioteca de fs Ean Freudiana dele Argel ia a area: etic sera e'ibigne Dae Caaee 7 ert R: Pogane pce ei Caton seen ingranc t roCois Ver log ramentarios sobre las —— de 1987. es Etica profesional, Bue aE qy® & de la Same Meee ee ae En Farifie, J. rseo Verto ‘Que a travers du Monde, de medio por icaciones del ay 820. les, y fue trabaiad Myo Suan Jorge Faria, publicacion 9 reTMino viene de las ciencias Sociales: Y erin en espa Oscar Steimber en las referencias estén basa iseo Veron y Crp, rd, Eliseo to Tosca de Psicologia, sae ae trabajos de ee ie Feferimos con especial atenci Slavoj jones particul ivarnente, nM 4 5 my “Concepciones pe stivamente, MB, Medio, asi como los de Frederic saarsease Tarasoft” Rees Ee ee eaalaieae Tuestrog articulos “A veinte afios Vill y X Congreso N a en prictica profesion Pigg ", ambos presentados 4 medida ls custiones de * la ocasién de ‘mostrar en qué med iturales. “Venti Producido por las representaciones cult 485 Pha 677 aus aag wwansfereati” 1 amor de peter on este sentido es el anticulo “Consideraciones sobre el 8 axis ¥ a p + 4: La ética del psicoandlisis Paidés, Buenos Aires, 1988. al 14 Para esclarecer la nocién de di 486

También podría gustarte