Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

BENEDICTO XVI
FACULTAD DE HUMANIDADES
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN INICIAL

ESTRATEGIAS LÚDICAS Y LA AUTOESTIMA EN NIÑOS DE 5


AÑOS DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL PIURA, 2023

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE


LICENCIADA EN EDUCACIÓN INICIAL

AUTORA
García García, Ruth Eloísa
ASESOR
Mg. Nieto Rivas Elier Abiud
(https://orcid.org/0000-0002-498-4890)

LÌNEA DE INVESTIGACIÓN
Educación y responsabilidad social

TRUJILLO- PERÚ
2023
INFORME DE ORIGINALIDAD
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

Excmo. Mons. Héctor Miguel Cabrejos Vidarte, O.F.M


Arzobispo metropolitano de Trujillo
Fundador y gran canciller

Dr. Miranda Diaz Luis Orlando


Rector de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI.

Dra. Silvia Balarezo Mariana Geraldine


Vicerrectora Académica.

Dra. Silvia Balarezo Mariana Geraldine


Decana de la Facultad de Humanidades

Dra. Ena Cecilia, Obando Peralta


Vicerrectora Académico (e) de Investigación

Dra. Teresa Sofia Reategui Marín

Secretaria General
CONFORMIDAD DEL ASESOR

Yo Dr. ..…., con DNI N° ……………… como asesor del trabajo de investigación

Estrategias de lectura en la comprensión lectora de los estudiantes de 6to grado de

primaria de una institución educativa – Piura, 2023, desarrollada por la alumna con

DNI N° ……………, respectivamente egresado del Programa de Titulación en

Educación Primaria, considero que dicho trabajo de titulación reúne los requisitos

tanto técnicos como científicos y corresponden con las normas establecidas en el

reglamento de titulación de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI y en la

normativa para la presentación de trabajos de titulación de la Facultad Humanidades.

Por tanto, autorizó la presentación del mismo ante el organismo pertinente para que

sea sometido a evaluación per la comisión de la clasificación designado por el

Decano de la Facultad humanidades.

…………………………………….
Dr.
ASESOR
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD

Yo …………..con DNI N° ……….. egresado del Programa de Titulación por

Convalidación en Educación de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI,

doy fe que he seguido rigurosamente los procedimientos académicos y

administrativos emanados por la Facultad de humanidades, para la elaboración y

sustentación del trabajo de investigación titulado: Estrategias de lectura en la

comprensión lectora de los estudiantes de 6to grado de primaria de una institución

educativa – Piura, 2023, el cual consta de un total de…… páginas, en las que se

incluye ….. tablas y …. gráficos, más un total de XX páginas en apéndices y/o

anexos. Dejamos constancia de la originalidad y autenticidad de la mencionada

investigación y declaramos bajo juramento en razón a los requerimientos éticos, que

el contenido de dicho documento corresponde a nuestra autoría respecto a redacción,

organización, metodología y diagramación. Asimismo, garantizamos que los

fundamentos teóricos están respaldados por el referencial bibliográfico, asumiendo un

mínimo porcentaje de omisión involuntaria respecto al tratamiento de cita de autores,

lo cual es de nuestra entera responsabilidad. Se declara también que el porcentaje de

similitud o coincidencia es de XX%, el cual es aceptado por la Universidad Católica

de Trujillo.

El autor

…………………………

……… DNI N°
ÍNDICE

PORTADA i
PÁGINAS PRELIMINARES ii
Informe de originalidad ii
Página de autoridades universitarias iii
Página de conformidad del asesor iv
Dedicatoria (opcional) v
Agradecimiento vi
Declaratoria de autenticidad vii
Índice viii
RESUMEN xi
ABSTRACT xii
I. INTRODUCCION 13
II. METODOLOGIA 29
2.1 Enfoque, tipo 29
2.2 Diseño de investigación 29
2.3 Población, muestra y muestreo 30
2.4 Técnicas e instrumentos de recojo de datos 31
2.5 Técnicas de procesamiento y análisis de la información 34
2.6 Aspectos éticos en investigación 35
III. RESULTADOS 37
IV. DISCUSIÓN 49
V. CONCLUSIONES 52
VI. RECOMENDACIONES 53
VII.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 54
ANEXOS 61
Anexo 1: Instrumentos de recolección de la información 61
Anexo 2: Ficha técnica 62
Anexo 3: Operacionalización de variables 73
Anexo 4: Carta de presentación 73
Anexo 5: Carta de autorización emitida por la entidad que faculta el recojo
de datos 74
Anexo 6: Consentimiento informado 75
Anexo 7: Asentimiento informado 76
Anexo 8: Matriz de consistencia 77
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE E FIGURAS
RESUMEN
ABSTRACT
I. INTRODUCCIÓN

A nivel internacional, uno de los desafíos surgió debido a la influencia de la


pandemia de COVID-19 afectando la vida de los niños; la suspensión de las clases
presenciales no solo implicó la interrupción de la educación formal, sino que también
condujo a una reducción de las actividades sociales y relaciones interpersonales,
incluyendo aquellas que ocurren en talleres extracurriculares y actividades al aire libre.
Esto tuvo un impacto negativo en el estilo de vida de muchos niños, lo que resultó en
problemas neuropsiquiátricos como la ansiedad, la impaciencia, la disminución de la
autoestima, entre otros (Ghosh et al., 2020)

Aunque los niños no son la principal fuente de transmisión del COVID-19, son
quienes experimentan el mayor impacto psicosocial de esta pandemia; esto se refleja en
el cambio de estilo de vida, la reducción de actividades físicas y sociales, y, por otro
lado, un aumento en los problemas psicológicos como el estrés, la ansiedad, la baja
autoestima y la depresión (Galiano et al., 2020). Asimismo, se argumenta que este
problema tiene un impacto en la salud mental de los niños, provocando una reducción
en sus actividades diarias y aumentando el estrés psicosocial, así como los problemas
psicológicos, incluyendo una disminución de la autoestima (Sánchez, 2021).

Por otro lado García (2019) menciona que el problema de la inactividad física o
el sedentarismo se ha vuelto muy común; con el avance de la tecnología, surgen cada
vez más opciones de entretenimiento sedentario tanto para adultos como para niños,
esto ha llevado a que estos juegos sean cada vez más atractivos, reemplazando las
actividades lúdicas que implican un gasto de energía en los niños, lo que a su vez los
protege de la obesidad y otras enfermedades que pueden desarrollarse a lo largo de la
vida. Desde una perspectiva psicológica, el estudio del sedentarismo es de gran
importancia, ya que esta condición no solo afecta físicamente a la persona, sino que
también incluye diversos comportamientos que pueden llevar a los niños a desarrollar
malos hábitos, como también la depresión, la ansiedad, la baja autoestima y niveles
elevados de estrés.

A nivel nacional Llanos y Ruiz (2022) descubrió que los niños no habían
alcanzado niveles satisfactorios en su desarrollo emocional y psicosocial; parte de este
problema se identificó porque algunos docentes en diversas instituciones educativas en
el Perú todavía mantienen rasgos negativos de la educación tradicional, esto se refleja
en su falta de interés en nuevas metodologías académicas que permitirían a los niños
desarrollarse en diversos aspectos a lo largo de su ciclo escolar. La adopción de estas
metodologías ayudaría a los niños a comprender sus emociones, expresarse de manera
productiva, creativa y asertiva, y fomentar la empatía hacia los demás a través de
estrategias lúdicas; en otras palabras, el uso de estrategias lúdicas tiene como objetivo
promover la participación, amabilidad, comunicación, creatividad, seguridad y
confianza en los niños. Sin embargo, la mayoría, los niños aún muestran timidez,
inseguridad, falta de imaginación, poca participación y esto se debe en gran medida a la
falta de autoestima.

Así mismo Regalado (2022) en algunas instituciones educativas de nivel inicial


en el Perú, se observó que los niños muestran timidez, dificultades en las relaciones
sociales y problemas emocionales. Además, algunos carecen de afecto familiar, lo que
afecta su desarrollo y conducta. Estos patrones pueden persistir en la vida adulta y
afectar negativamente su aprendizaje. Por tanto, es esencial brindarles oportunidades de
crecimiento y adaptación a través de estrategias lúdicas en el aula. Los docentes pueden
motivar a los niños a fortalecer comportamientos positivos, contribuyendo así a su
desarrollo de una autoestima más positiva durante el proceso de aprendizaje.

Medina (2022) manifestó que la causa fundamental de la baja autoestima en


niños puede ser la dinámica familiar, donde los padres a veces transmiten una imagen
negativa de sí mismos y no proporcionan el apoyo adecuado, lo que dificulta que los
niños se sientan valorados. Además, en algunas escuelas de Ayacucho, Perú, los
profesores no incorporan estrategias lúdicas en sus métodos educativos, lo que podría
ayudar a los estudiantes a mejorar su autoconfianza, relaciones interpersonales y
procesos cognitivos. Por otro lado Ventura (2020) en una escuela inicial en
Huancavelica, Perú, observó que algunos niños muestran problemas de autoestima,
manifestando inseguridad, rechazo hacia otros y reticencia a participar en actividades
escolares; esto puede deberse a comentarios negativos de compañeros, maestros o
padres, por consiguiente estas conductas sugieren una posible baja autoestima, con
impactos negativos en su desarrollo, habilidades y bienestar psicológico.
A nivel Local, en la institución educativa de nivel inicial en Piura, se han
observado comportamientos en los niños que reflejan una notable falta de confianza en
sí mismos. Estos niños muestran timidez, tienen dificultades para relacionarse con sus
compañeros y maestros, lo que a menudo se atribuye a una falta de afecto por parte de
sus padres; por otro lado, los docentes muestran un bajo interés y poca iniciativa para
fomentar la confianza de los niños a través de estrategias de aprendizaje. Cabe resaltar
que las estrategias lúdicas pueden desempeñar un papel fundamental en el
fortalecimiento, mejora y aumento de la autoconfianza de los niños, un aspecto esencial
para que su autoestima se desarrolle de manera positiva como parte de su proceso de
aprendizaje.

Por consiguiente, los datos demuestran que los niños y adolescentes muestran
una disminución en su nivel de actividad física, principalmente debido a su preferencia
por el entretenimiento tecnológico, que no requiere un gasto de energía y promueve un
estilo de vida sedentario. Lamentablemente, esta tendencia es una preocupación
creciente tanto a nivel global como nacional y tiene repercusiones no solo en las
actividades físicas de los niños, sino también en su bienestar psicológico. Por otro lado,
en el ámbito de la educación tradicional, a pesar de los esfuerzos gubernamentales,
todavía persisten algunas desventajas. En nuestro país, a lo largo de más de tres
décadas, la educación ha mantenido un enfoque que se aleja de la realidad y tiende a ser
predominantemente intelectual, centrada en la memorización y careciendo de un sentido
de identidad. Ante esta situación, el Ministerio de Educación (MINEDU) ha propuesto
diversas estrategias pedagógicas para mejorar el sistema educativo en el Perú (Huacasi
et al., 2017).

De esta manera, se formuló el siguiente problema general de investigación:


¿Cuál es la relación entre las Estrategias lúdicas y la autoestima en los niños de 5 años
de una institución educativa inicial de Morropón Piura, 2023?; A continuación, se
menciona los problemas específicos: ¿Cuál es la relación entre juego físico y la
autoestima en los niños de 5 años de una institución educativa inicial de Morropón
Piura, 2023?, ¿Cuál es la relación entre el juego simbólico y la autoestima en los niños
de 5 años de una institución educativa inicial de Morropón Piura, 2023?, ¿Cuál es la
relación entre el juego social y la autoestima en los niños de 5 años de una institución
educativa inicial de Morropón Piura, 2023?, ¿Cuál es la relación entre juego sensorial y
la autoestima en los niños de 5 años de una institución educativa inicial de Morropón
Piura, 2023? y ¿Cuál es la relación entre el juego intelectual y la autoestima en los niños
de 5 años de una institución educativa inicial de Morropón Piura, 2023?.

Así mismo esta investigación se justificó por conveniencia, porque al utilizar


estrategias lúdicas en la educación de los niños esta se basa en que estas estrategias no
solo hacen que el aprendizaje sea más atractivo y efectivo, sino que también
contribuyen al desarrollo de una autoestima positiva al proporcionar experiencias
educativas enriquecedoras y alentadoras. en el ámbito social, este estudio ha arrojado
luz sobre la problemática de la autoestima y ha sentado las bases para la mejora de
comportamientos en los niños, contribuyendo así a la formación de ciudadanos más
capacitados y seguros. En términos prácticos al abordar y resolver problemas
relacionados con la autoestima a través de la implementación de estrategias lúdicas.
Estas estrategias han contribuido a que las personas acepten su singularidad y
reconozcan diversas cualidades y actitudes que poseen, brindándoles mayor seguridad
en sí mismas y fomentando un sentido de potencial y autoestima positiva. También a
nivel teórico; este estudio ha aportado significativamente al conocimiento científico
relacionado con las estrategias lúdicas y la autoestima. Y desde una perspectiva
metodológica, este estudio ha proporcionado un marco de referencia valioso para
futuras investigaciones relacionadas con las estrategias lúdicas y la autoestima, tanto en
términos de medición como de análisis.

Con respecto al objetivo general de esta investigación se planteó el siguiente:


Determinar la relación entre las estrategias lúdicas y la autoestima en los niños de 5
años de una institución educativa inicial de Morropón Piura, 2023. Y entre los objetivos
específicos tenemos: Determinar la relación entre juego físico y la autoestima en los
niños de 5 años de una institución educativa inicial de Morropón Piura, 2023.
Determinar la relación entre el juego simbólico y la autoestima en los niños de 5 años
de una institución educativa inicial de Morropón Piura, 2023. Determinar la relación
entre el juego social y la autoestima en los niños de 5 años de una institución educativa
inicial de Morropón Piura, 2023. Determinar la relación entre el juego sensorial y la
autoestima en los niños de 5 años de una institución educativa inicial de Morropón
Piura, 2023. Determinar la relación entre el juego intelectual y la autoestima en los
niños de 5 años de una institución educativa inicial de Morropón Piura, 2023.
Se formuló la hipótesis general: Existe relación positiva entre las estrategias
lúdicas y la autoestima en los niños de 5 años de una institución educativa inicial de
Morropón Piura, 2023, y la investigación presenta hipótesis especificas tenemos: HE1.
Existe relación positiva entre juego físico y la autoestima en los niños de 5 años de una
institución educativa inicial de Morropón Piura, 2023. HE2. Existe relación positiva
entre el juego simbólico y la autoestima en los niños de 5 años de una institución
educativa inicial de Morropón Piura, 2023. HE3. Existe relación positiva entre el juego
social y la autoestima en los niños de 5 años de una institución educativa inicial de
Morropón Piura, 2023. HE4 Existe relación positiva entre el juego sensorial y la
autoestima en los niños de 5 años de una institución educativa inicial de Morropón
Piura, 2023. HE5 Existe relación positiva entre el juego intelectual y la autoestima en
los niños de 5 años de una institución educativa inicial de Morropón Piura, 2023.

En la presente investigación se desarrolló el análisis de los antecedentes


internacionales; Gutiérrez et al. (2019) realizaron la investigación en Puebla, México;
consideró como objetivo “Determinar la relación entre rendimiento escolar (RE),
autoestima y funcionalidad familiar (FF) en adolescentes de la Institución Educativa
José Martí del Municipio de Puebla, México, 2018” (p. 3); así mismo, la metodología
del estudio fue de corte cuantitativo, nivel descriptivo y diseño no experimental
correlacional; trabajo con una muestra de 74 participantes, aplicó dos lista de cotejo
(autoestima y Adaptabilidad, y Cohesión), utilizó la técnica de la observación. Por lo
tanto, obtuvo el resultado con mayor porcentaje de los estudiantes con un 68% que
provienen de familia de tipo disfuncional y caótica, por otra perspectiva, la convicción
que los alumnos presentan es un nivel muy baja de autoestima; por consiguiente
concluyó que las variables si se correlacionan según Rho de Spearman a un nivel de
0,887 siendo esta menor a lo esperado de p<0,01.

Marcela et al. (2019) en su estudio realizado en Colombia, consideraron como


objetivo: identificar la frecuencia y factores asociados a las alteraciones del lenguaje
oral en niños que son parte de hogares comunitarios (HC) supervisados por el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en la ciudad de Popayán. Utilizaron un
enfoque de investigación observacional descriptivo de corte transversal y examinaron a
261 niños de 3 a 5 años de edad en los HC; así mismo, los resultados revelaron que el
46.4% de los niños presentaba alteraciones en el lenguaje oral. Además, se identificaron
dos variables sociales, la ocupación del padre (ORa: 2.35) y el ser víctima del conflicto
armado (ORa: 1.86), que posiblemente explicaban de manera independiente estas
alteraciones en el lenguaje de los niños que asistían a los HC del ICBF; por
consiguiente, se concluyó que la prevalencia de las alteraciones del lenguaje oral en los
niños que asisten a los HC es alta, y se sugiere que dos variables sociales, la ocupación
del padre y el haber sido víctima del conflicto armado, están asociadas a estas
alteraciones.

Arcos (2019) consideró investigar las estrategias lúdicas y autoconcepto en


niños de básica elemental en niños de Ambato - Ecuador; tuvo como objetivo “Diseñar
estrategias lúdicas para estudiantes con atención dispersa en el nivel elemental de la
Unidad Educativa “San José de Poaló” del Cantón Píllaro, Área de Lengua y Literatura”
(p. 6); para ello aplicó una metodología de tipo cuantitativo, nivel básica y diseño
correlacional; trabajó con una muestra de 78 estudiantes, a quienes se les aplico la lista
de cotejo, a través de la técnica de la observación. Donde su principal resultado fue que
el nivel de autoconcepto fue bajo a un 76% y en las estrategias lúdicas fueron bajas
también a un 58%; así mismo, concluyó que hubo correlación estadística entre ambas
variable de estudio a un nivel de rho de Spearman de 0,822 y una nivel de sig. de 0,000
siendo esta menor de p< 0,01.

Jaramillo (2021) investigó las actividades recreativas en el desarrollo de la


autoestima en niños de 5 a 8 años con VIH en la Ciudad de Guayaquil - Ecuador;
donde consideró como objetivo “determinar la relación entre las actividades recreativas
en el desarrollo de la autoestima en niños de 5 a 8 años con VIH de la fundación
Redima de la Ciudad de Guayaquil” (p. 4), utilizó una metodología de tipo cuantitativa,
de nivel descriptiva y diseño no experimental de corte correlacional; trabajó con una
muestra de 58 estudiantes a quienes se les aplico la lista de cotejo como instrumento,
bajo la técnica de la observación. Por lo tanto en los resultado se consideró que el nivel
de las actividades recreativas se encontraba en nivel bajo a un 57% y el nivel de la
autoestima en estos niños con VIH era bajo a un 68%; concluyendo así que, según rho
de Spearman, si existe una relación estadista entre ambas variable con un nivel de 0,821
y siendo esta menor a la sig. de 0,000 p<0,01.

A nivel nacional Regalado (2022) decidió investigar la relación entre


aprendizaje y la autoestima en los niños de 4 años en Chimbote. consideró como
objetivo general “Determinar la relación entre las estrategias lúdicas de aprendizaje y la
autoestima en los niños de 4 años de la institución educativa inicial del distrito de nuevo
Chimbote, 2021” (p. 3); bajo ese propósito se llevó a cabo un estudio de enfoque
cuantitativo, de tipo aplicado, no experimental y de alcance correlacional; para obtener
la información se empleó como técnica la observación y como instrumento la lista de
cotejo que fue aplicado a una población de 58 niños de 4 años. Así mismo, los
resultados descriptivos indicaron que las estrategias lúdicas alcanzaron el 91% en el
nivel alto y la variable autoestima llegó al 100% de nivel alto; la medición se usó la
aplicación del estadístico Rho de Spearman donde sus valores fueron de 0.598 y p-
valor: 0.000. Por lo tanto, se concluyó que existe relación positiva entre las estrategias
lúdicas de aprendizaje y la autoestima los niños de 4 años.

Por otro lado Medina (2022) investigó la relación entre el funcionamiento lúdico
y autoestima en estudiantes de 5 años de Ayacucho, consideró como objetivo
“determinar la relación entre el funcionamiento familiar y Autoestima en estudiantes del
5to grado de secundaria de una institución educativa publica, de Huamanga - Ayacucho
– 2021” (p. 4); se trabajó con una metodología de tipo básica, nivel descriptivo y diseño
no experimental de corte correlacional, asimismo la muestra fue 50 estudiantes entre
ellos, 27 varones y 23 mujeres, utilizó la lista de cotejo bajo la técnica de observación.
Donde sus resultados fueron que el nivel del funcionamiento lúdico es promedio a un
45% y la autoestima es de nivel bajo con 52%; así mismo, se concluyó que las variable
puestas en estudio se correlacionan a un nivel de 0,892 según rho de Spearman y un
nivel de sig. de 0,001 siendo menor de p<0,01.

Herrera (2019) consideró realizar la investigación en San Martín sobre la


autoestima y su relación en el rendimiento escolar de los niños; tuvo como objetivo
principal "determinar la relación que existe entre la autoestima y el rendimiento escolar
de los niños y niñas de 03 años de la Institución Educativa Inicial N°113 - del distrito de
Tingo de Ponasa de la provincia de Picota – San Martín, 2016" (p.30), trabajó con una
metodología de enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo correlacional, utilizando
una lista de cotejo como instrumento de recolección de datos y una muestra de 20 niños.
Los resultados de la investigación revelaron que los niveles de autoestima de los niños
se distribuyeron de la siguiente manera: un 45% presentó una autoestima alta, un 55%
mostró una autoestima media y no se encontraron casos de autoestima baja. En cuanto
al rendimiento académico, un 45% obtuvo un rendimiento alto, un 50% tuvo un
rendimiento medio y un 5% tuvo un rendimiento bajo, estos resultados indican una
correlación positiva media entre la autoestima y el rendimiento académico, respaldada
por un coeficiente de correlación de Pearson de +0.3211; por lo tanto, se concluyó que
existe una relación positiva y moderada entre la autoestima de los niños y su
rendimiento escolar en este contexto específico de San Martín.

Lozada (2020) decidió investigar la relación entre estrategias lúdicas y


autoconcepto personal de estudiantes de Chaclacayo. Consideró como objetivo
“Determinar la relación que existe entre las estrategias lúdicas y el comportamiento de
estudiantes de 5 años en la I.E.I. N°115 Chaclacayo, Lima 2019” (p. 12); trabajó con
una metodología de tipo cuantitativa, nivel descriptiva y diseño no experimental de
corte correlacional; con una muestra de 67 niños, a los cuales se les aplicaron la lista de
cotejo como instrumento bajo la técnica de la observación. Asimismo los resultados
descriptivo que las estrategias lúdicas se encontraban en nivel bajo a un 59% y el
autoconcepto personal en nivel promedio con 88%. Esto permitió concluir que si existe
relación estadística según rho de Spearman con 0,809 y un nivel de sig. de p<0,001.

A nivel local Plúa (2019) estudió la relación entre actividades lúdicas y la


autoestima en niños de Piura; tuvo como objetivo "determinar las estrategias lúdicas y la
motricidad gruesa en niños y niñas del nivel inicial de la escuela Dr. Alfredo Pareja
Diezcanseco" (p. 9); la investigación fue metodológica básica, correlacional de
naturaleza cuantitativa y tipo transversal con diseño no experimental, en una muestra no
probabilística de 23 estudiantes entre niños de 5 años, utilizando la técnica para
recopilar información la lista de cotejo y la técnica de la observación. Asimismo los
resultados determinaron relación significativa entre las actividades lúdicas y la
autoestima en estudiantes de 5 años, cuyo coeficiente de correlación de Pearson
fue ,447* (p=0.033 <0.05). Además, existió relación significativa entre las actividades
lúdicas libres y la autoestima en estudiantes de 5 años. Finalmente se concluyó que no
existió relación entre las actividades lúdicas. dirigidas y la autoestima.

Periche (2022) realizó la investigación de actividades lúdicas y autoconcepto


personal en los niños de 3 años en Piura 2022; consideró como objetivo “diseñar
actividades lúdicas para mejorar el lenguaje oral en los niños de 3 años” (p. 3); utilizó
una metodología de tipo cuantitativa, nivel descriptivo y diseño no experimental de
corte correlacional; así mismo, trabajó una muestra de 42 estudiantes, a quienes les
aplicó una lista de cotejo y la técnica de la observación para ambas variables. Como
resultados las actividades lúdicas se encuentran en nivel bajo a un 56% y el
autoconcepto personal en nivel promedio a un 70%; por lo tanto concluyó que si existe
correlación estadística entre ambas variables según Rho de Spearman a un 0,872 y una
sig. de 0,002 siendo esta menor de p<0,01.

Por su parte García (2022) consideró trabajar el juego lúdico y su relación con
las habilidades de autovaloración en niños de 5 años en Piura. Tuvo como objetivo
"Determinar la relación entre el juego lúdico y las habilidades matemáticas en los niños
de I.E. 1514 – Talara, 2021" (p. 15); trabajó la metodología de tipo cuantitativa, de nivel
descriptivo y de nivel no experimental de corte correlacional, utilizó una muestra de 29
estudiantes y la técnica de observación. Así mismo, los resultados fueron que el juego
lúdico se ubicó un nivel bajo de 49% y las habilidades de autoevaluación con un nivel
bajo de 61%; la investigación concluyó que si existe relación significativa según rho de
Spearman con 0,803 y un nivel de sig. de 0,001 siendo menor de p<0,01.

Rosales (2021) en su trabajo de investigación tuvo como propósito proponer un


programa de estrategias lúdicas para mejorar las habilidades de comunicación oral en
estudiantes de 5 años en la IEI N°942 de una provincia de Piura. Este estudio fue
cuantitativo con diseño descriptivo, correlacional y propositivo de corte transversal;
trabajó con una muestra consiste en 23 estudiantes, evaluados mediante la ficha de
registro, que demostró una alta confiabilidad con un Alfa de Cronbach de 0.97. En
cuanto al desarrollo logrado con las estrategias lúdicas, el 42% de los estudiantes se
encuentra en un nivel inicial y el 56% en un nivel en proceso. El análisis de correlación
mediante el test no paramétrico Rho de Spearman revela una correlación significativa
entre las variables; por lo tanto, se concluyó que la implementación del programa de
estrategias lúdicas tendrá un impacto positivo en el desarrollo de las habilidades de
comunicación de los estudiantes de 5 años.

Sobre la variable 1: Estrategias Lúdicas; Reyes y Lavayen (2023) definieron como


un enfoque de enseñanza y aprendizaje que se distingue por su naturaleza activa y
participativa, enfocado en el diálogo y las interacciones sociales. Este enfoque se nutre
de la creatividad y la innovación en el proceso de aprendizaje, haciendo uso de juegos y
la motivación como vehículos para la adquisición de nuevos conocimientos, la mejora
de habilidades y el desarrollo de competencias sociales. Además, se destaca la
importancia de aplicar este enfoque de manera ética y en consonancia con los valores
humanos para contribuir a una mejor calidad de vida.

La importancia de las estrategias lúdicas es esencial en la educación, ya que


promueven el crecimiento cognitivo, comunicativo, social y emocional de los niños.
Estas estrategias ayudan a desarrollar funciones psicológicas fundamentales y
saludables a lo largo de todo el proceso de desarrollo humano (Chimbo, 2022); por otro
lado Melgar et al. (2018) manifestó que una contribución importante consiste en que el
niño debe estar involucrado en actividades sociales y juegos que le permitan compartir y
adquirir experiencias que serán valiosas en su desarrollo futuro. Estas experiencias
ayudarán a fortalecer su autoestima y a comprender que es capaz de llevar a cabo
actividades intelectuales, sociales, emocionales y motrices por sí mismo. Además, cada
niño satisfará su propia necesidad de aprendizaje, lo cual también puede lograr en
colaboración con sus compañeros, siempre mostrando respeto por las opiniones de los
demás en el grupo.

Vigotsky (1984) en su teoría sociocultural observó que, el juego se distingue


principalmente por ser un punto de partida para la conducta dirigida por ideas o
conceptos, cuando los niños juegan, su actividad se lleva a cabo a través de la
percepción externa directa y en un estado de imaginación; la presencia de esta
dimensión imaginaria en el juego conlleva a un cambio en el comportamiento del niño,
lo que lo lleva a tomar decisiones y actuar en función de esa condición imaginaria
única; además, resalta que en el juego, lo fundamental es la dimensión social de las
tareas o actividades que el niño representa, lo que contribuye al desarrollo de
habilidades mentales superiores, como el lenguaje, que se convierte principalmente en
una herramienta para transmitir cultura y educación. Aunque existen otras herramientas
que respaldan la interacción entre niños y adultos, el momento y la manera en que un
niño asume el control de las habilidades adquiridas dependerán del modelo que se le
presente; la capacidad de atraer y mantener el interés del niño mediante actividades que
incluyan herramientas educativas apropiadas, como juguetes, facilitará el proceso de
aprendizaje de manera efectiva (Sotomayor et al., 2020)
Según la perspectiva de Granja (2017) se pueden identificar ciertas características
clave de las estrategias lúdicas: A) Participación Activa: Estas estrategias demandan la
participación activa de los involucrados, en lugar de que sean receptores pasivos de
información. B) Diversión y Motivación: El elemento fundamental en las estrategias
lúdicas es la diversión y la motivación, lo que impulsa a los participantes a
comprometerse y aprender de manera más efectiva. C) Aprendizaje Divertido: Estas
estrategias se enfocan en fusionar el juego con el proceso de aprendizaje, de modo que
los participantes adquieran conocimientos y habilidades mientras disfrutan. D)
Interacción Social: Muchas de estas estrategias fomentan la interacción entre los
participantes, promoviendo así la comunicación, la colaboración y el desarrollo de
habilidades sociales. E) Adaptabilidad: Las estrategias lúdicas son versátiles y pueden
ajustarse a diferentes edades, niveles de destreza y objetivos educativos, lo que las hace
apropiadas para diversos entornos. F) Estimulación Cognitiva: Frecuentemente, estas
estrategias desafían la capacidad de pensar críticamente, resolver problemas y tomar
decisiones, promoviendo así el desarrollo cognitivo. G) Retroalimentación Inmediata:
En los juegos, suele proporcionarse una retroalimentación instantánea, permitiendo a los
participantes aprender de sus errores y mejorar rápidamente. H) Inmersión: Los
participantes se sumergen completamente en la actividad lúdica, lo que facilita la
absorción de información y la retención del conocimiento.

Según Farias y Rojas (2010) manifiestan, que clasificar los juegos de acuerdo con
la conducta lúdica proporciona una perspectiva interesante para analizar cómo los niños
se involucran en actividades recreativas. Se manifestará una breve explicación de las
cuatro categorías: a) Juego de Función o Rol: En este tipo de juego, los niños adoptan
roles específicos, como adultos, animales o personajes imaginarios. Ejemplos comunes
incluyen juegos de médicos, juegos de casita o la representación de superhéroes. Estos
juegos de rol permiten a los niños explorar y comprender diferentes roles sociales y
situaciones. b) Juego de Ficción: Los juegos de ficción implican la creación de historias
y mundos imaginarios. Los niños utilizan su imaginación para inventar escenarios y
personajes ficticios. Esto estimula la creatividad y fomenta la narración de historias. c)
Juego de Construcción: En esta categoría, los niños emplean materiales como bloques,
piezas de construcción o incluso elementos reciclados para construir estructuras, objetos
o diseños. Los juegos de construcción desarrollan habilidades espaciales, resolución de
problemas y coordinación mano-ojo. d) Juego de Agrupamiento o Representación del
Entorno: Estos juegos implican la clasificación de objetos o elementos según criterios
específicos o la representación de escenas del entorno. Pueden ser juegos de
clasificación, como organizar juguetes por color o tamaño, o juegos que representan
situaciones de la vida diaria, como jugar con muñecos en un entorno que simula una
ciudad o una casa.

En resumen, cada tipo de juego ofrece ventajas únicas para el desarrollo infantil.
Los juegos de rol, por ejemplo, ayudan a los niños a comprender las dinámicas sociales
y los roles desempeñados por las personas. Los juegos de construcción fomentan
habilidades cognitivas y motrices, mientras que los juegos de ficción estimulan la
creatividad y la narración. Por último, los juegos de agrupamiento o representación del
entorno ayudan a los niños a comprender su entorno y a organizar información de
manera efectiva.
Con respecto a las dimensiones de la variable 1: Estrategias lúdicas el autor Susi y
Torstensson (2019) menciona: A) Juego físico: conocido también como juego
psicomotor, comprende una amplia variedad de actividades que fomentan la
coordinación y el movimiento, haciendo uso del cuerpo como elemento central. Esto
incluye juegos como carreras, saltos y otras actividades que promueven el desarrollo de
habilidades motoras. Esta estrategia se vuelve fundamental a medida que los niños
interactúan y participan en su formación inicial bajo la guía de los docentes. B) Juego
Simbólico: este tipo de juego tiene como propósito involucrar a los niños en la
representación y explicación de roles y funciones que han observado durante su
infancia. A través de actividades como dramatizaciones, recitaciones, canto y teatro de
títeres, los niños pueden desarrollar sus habilidades sociales y expresivas, lo que
contribuye al fortalecimiento de su autoestima. Este aspecto es relevante, ya que les
permite expresar sus experiencias y habilidades de manera artística y promueve su
crecimiento individual (Moreno et al., 2019) C) Juego social: el objetivo principal de
este tipo de juego es formar grupos cooperativos en los que los niños aprenden a
trabajar juntos de manera responsable y colaborativa (Dávila, 2018). Asimismo juego
social desempeña un papel crucial en el desarrollo y la integración social de los niños,
ya que les permite participar activamente en actividades grupales. A lo largo de sus
vidas, esta habilidad de interactuar y compartir experiencias con otros se vuelve
esencial, ya que les ayuda a expresar sus emociones, miedos y aventuras (Sánchez,
2010). D) Juego sensorial: se centra en la estimulación de las sensibilidades individuales
de cada niño durante el juego. Esto implica la capacidad de experimentar sensaciones de
forma consciente, ya sea a través de situaciones sensoriales específicas o simplemente al
jugar. Los juegos de construcción y exploración son ejemplos de actividades que
permiten a los niños experimentar y desarrollar sus sentidos de manera segura (Giler et
al., 2019). Una aportación relevante a este aspecto del juego sensorial es la singularidad
y diversidad de la sensibilidad de cada niño. Cada niño percibe de manera única y
específica cada actividad o experiencia que realiza. Por ejemplo, cuando los niños
ensamblan y desensamblan un objeto, sienten un deseo persistente de repetir la
actividad, ya que necesitan completar lo que consideran inacabado. Del mismo modo,
cuando los niños interactúan con juegos de construcción, se centran en la experiencia
táctil y sensorial de los objetos, lo que motiva su participación continua (Regalado,
2022).

Sobre la variable 2: La autoestima, para Zenteno (2020) cuando habla de


autoestima, se refiere a un conjunto de actitudes, emociones e imágenes que se
manifiestan a través de nuestras habilidades y acciones. La autoestima representa un
sentimiento único de aceptación que cada individuo experimenta y que influye en los
juicios que emitimos en nuestra vida cotidiana. Esta valoración se basa en la evaluación
de nuestras capacidades y cualidades, lo que afecta nuestra manera de relacionarnos con
los demás, cómo percibimos nuestra apariencia y cómo reaccionamos frente a nuestros
logros y acciones; asimismo, la autoestima se configura como un sistema complicado y
en constante evolución de percepciones, creencias y actitudes que una persona tiene
respecto a sí misma. Es un concepto diverso y de naturaleza multidimensional, dado que
abarca cuatro dimensiones distintas: el autoconcepto académico, el autoconcepto social,
el autoconcepto emocional y el autoconcepto relacionado con la actividad física
(Marchago, 1992).

Santos (2019) afirmó que la autoestima juega un papel importante en el desarrollo


humano integral y tiene un valor significativo en diversas áreas de nuestras vidas;
permite evaluar varios aspectos de nuestras relaciones con los demás para fomentar la
armonía, constituye un pilar fundamental de nuestra identidad y desempeña un papel
esencial en el éxito tanto académico como en el comportamiento; por esta razón, se
considera que la autoestima es de suma importancia en el ámbito educativo, ya que
permite que los educadores promuevan este valor positivo y contribuyan al desarrollo
de la certeza y confianza de las personas en relación con sus necesidades.

Maslow (1992) es considerado representante de la teoría humanista nos dice que la


autoestima se fundamenta en el conocimiento de uno mismo, sosteniendo que cada
individuo va desarrollando gradualmente una naturaleza interna fortalecida por la
seguridad, el afecto que recibimos de otros y el respeto hacia todos. Esto implica que la
autoestima es esencial para la realización personal en la vida de cada ser humano. Por
su parte Rogers (1992) sostenía que la causa de los problemas de muchas personas
radica en la falta de aprecio por sí mismas, viéndose a sí mismas como seres inútiles y
sin valía, lo que implica tener una autoestima baja. Rogers creía que todas las personas
poseen una personalidad positiva, única y buena en su esencia, pero en ocasiones este
verdadero yo se encuentra oculto y reprimido, incapaz de desarrollarse plenamente. Por
lo tanto, Rogers sostenía que el objetivo más deseado por parte de un individuo era, de
manera inconsciente, buscar la meta de convertirse en su verdadero yo. Él afirmaba que
cada persona posee una naturaleza interna biológica que es esencialmente intrínseca,
innata y, en cierto sentido, inmutable en algún nivel. Revelar y fomentar esta naturaleza
interna resulta más beneficioso que suprimirla o sofocarla. Si se permite que esta
naturaleza interna actúe como un principio rector en la vida, el desarrollo será saludable.

La autoestima se clasifica en positiva y negativa, al respecto Zenteno (2020) define,


A) Autoestima positiva: Se trata de un conjunto de efectos beneficiosos que brindan
felicidad y un estado de ánimo positivo a las personas. Esto se manifiesta cuando
desarrollan su identidad y su percepción de sí mismas y de los demás. Es fundamental
para impulsar la acción y perseguir metas y proyectos de manera efectiva. B)
Autoestima negativa: Hace referencia a comportamientos, actitudes y emociones
desfavorables en la personalidad de un individuo. Aquellos con baja autoestima tienden
a llevar a cabo actividades de manera negativa y mediocre, lo que se traduce en un
rendimiento deficiente. En contraste, las personas con autoestima positiva suelen
realizar un trabajo de mayor calidad.

Dimensiones de la variable 2: Milicic (2001) afirmó que la autoestima tiene cinco


dimensiones: física, social, académica, emocional y ética. El niño debe tener por lo
menos dos o tres de estas, para sentirse seguro y enfrentar la vida con fuerza y
optimismo. A) Dimensión física: Esto se refiere a la satisfacción con la apariencia física
y se experimenta tanto en niños como en niñas. Los niños pueden sentirse fuertes y
capaces de defenderse, mientras que las niñas pueden experimentar seguridad y
sociabilidad en relación con su físico. B) Dimensión social: Esta dimensión implica
sentimientos de aceptación o rechazo por parte de los demás y la sensación de
pertenecer a un grupo. Incluye la capacidad de interactuar con personas del sexo
opuesto y la confianza en responder exitosamente a diversas situaciones sociales. C)
Dimensión afectiva: Se relaciona con la percepción de características personales, como
ser valiente o temeroso, tranquilo o nervioso, bueno o malo, amable u hostil. D)
Dimensión académica: Hace referencia a la confianza en la capacidad de enfrentar con
éxito situaciones en el ámbito escolar y más allá. Implica sentirse competente y capaz
de cumplir con las responsabilidades y desafíos que surgen. E) Dimensión ética: Se
refiere a la percepción de uno mismo como una persona buena y digna de confianza, o
como alguien malo e indigno de confianza. También puede estar relacionada con la
sensación de responsabilidad o irresponsabilidad, dependiendo de la actitud hacia los
valores y normas, así como hacia las personas que llaman la atención.
II. METODOLOGÍA

2.1 Enfoque y tipo de investigación


En la presente investigación se consideró el enfoque cuantitativo; según Ñaupas et
al., (2018) se trata aplicar, recolectar y procesar datos numéricos, para ser corroborados
a través de hipótesis. Es decir es un enfoque de investigación que emplea herramientas
de análisis matemático y estadístico con el propósito de describir, comprender y
anticipar eventos a partir de información numérica, en tal sentido encontrar los
resultados y correlacionarlos las estrategias lúdicas y la autoestima (Hernández et al.,
2018). En este contexto, se recolectó información de los niños de 5 años de una
institución educativa inicial Piura, 2023.

Por otro lado, el tipo de investigación fue básica relacional; Sánchez y Reyes
(2018) manifiesta que es un tipo de investigación que se centra en la exploración y
comprensión de las relaciones o conexiones entre diferentes variables. Se refiere a al
tipo de investigación que se centran principalmente en las relaciones entre las variables
de estudio y no se limitan a la identificación de su cantidad, es decir establecer la
relación entre las estrategias lúdicas y la autoestima en niños de 5 años de una
Institución Educativa (Delgado y Gutiérrez, 2007). Por consiguiente, la investigación
permitió estudiar la relación entre variables sin necesidad de manipularlas al momento
de aplicarlas en los niños de 5 años de una institución educativa inicial Piura, 2023,
puesto que ofrece información basada en valores comparables. Es decir permite conocer
la correlación existente entre las variables de estudio.

2.2 Diseño de investigación


El diseño de esta investigación fue no experimental de alcance descriptivo
correlacional de corte transversal. Porque no se manipularon las variables, se diferenció
y examinó asociaciones (Hernández et al., 2018). Por consiguiente Sousa y Costa
(2019) explicaron que en los diseños no experimentales no se lleva a cabo la
manipulación de variables o la creación de grupos de comparación.
En este estudio, se realizaron observaciones de lo que ocurre de manera
espontánea, sin intervenir de ninguna manera en los fenómenos. Se registraron los
eventos en su estado natural y, posteriormente, se proporcionó un contexto natural para
llevar a cabo su análisis del presente estudio, es decir buscar la relación entre la variable
estrategias lúdicas y la autoestima.
El esquema que se tuvo en cuenta, fue el siguiente:

Gráfico 1.
Diseño no experimental de alcance descriptivo correlacional

M= Muestra de niños de 5 años (M).


Ox= Estrategias lúdicas
r= Relación o correlación entre ambas variables
Oy= La autoestima

2.3 Población, muestra y muestreo


Se refiere a la agrupación de individuos o elementos de los cuales se busca obtener
información en el contexto de una investigación (López, 2004). Por otro lado, Sánchez y
Reyes (1998) afirmaron que una población incluye a la totalidad de los integrantes de
una categoría específica de individuos, sucesos o elementos claramente definidos.
La población de esta indagación son todos los niños de 5 años de una institución
educativa Inicial Piura, 2023.

Tabla 1
Distribución de la población estudiantil del nivel inicial

Aula Masculino Femenino Total


3 años 10 7 17
4 años 8 10 18
5 años 10 11 21
Total 28 28 56
Nota. Nómina de matrícula de una institución educativa Inicial Piura, 2023.
La muestra se define como una porción pequeña de una población o conjunto
específico, que representa una fracción cuantitativa de la misma, y debe poseer las
mismas características que dicha población (Sierra, 2008). En la presente investigación
se seleccionó un total de 21 niños de 5 años pertenecientes a institución educativa de
Piura, 2023.

Tabla 2
Distribución de la muestra estudiantil del nivel inicial
Aula Masculino Femenino Total
5 años 10 11 21

Nota. Nómina de matrícula de una Institución educativa de Piura, 2023.

En esta investigación se usó la técnica de muestreo no probabilístico por


conveniencia. Gonzales et al. (2014) sostuvieron que en esta técnica de muestreo, la
elección de la muestra está fuertemente influenciada por la persona o personas que la
seleccionan, a menudo basada en criterios de conveniencia.

Con respecto a los criterios de inclusión se consideraron los siguiente:


- Estudiantes de 5 años del nivel inicial.
- Estudiantes matriculados en el 2023.
- Estudiantes con asistencia regular a la Institución Educativa.
Por otro lado, se definieron los siguientes criterios de exclusión:
- Niños que no forman parte del grupo de 5 años en el nivel inicial
- Estudiantes con más del 30% de inasistencia a clases.
- Estudiantes con alguna dificultad de aprendizaje.
REFERENCIAS

Arcos, L. (2019) Estrategias lúdicas para mejorar la atención dispersa en niños de


básica elemental [Tesis de maestría. Universidad Católica del Ecuador]
https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2951/1/77131.pdf

Cantor, M. (2020) Implementación de estrategias basadas en el juego y la lúdica para


fortalecer la autoestima, Bogotá [Tesis de titulación. Fundación Universitaria
Los Libertadores]
https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/3466/
Cantor_Medina_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Chimbo, J. (2022) Impacto de las estrategias metodológicas lúdicas en la comprensión


lectora de las y los niños de 8 años en la Institución Educativa “Merlui” en el
sector del Beaterio, Quito [Tesis de titulación. Universidad Central del Ecuador]
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/27379/1/FIL-CEBS-CHIMBO
%20JENNIFER.pdf

Delgado, J., y Gutiérrez, J. (2007) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en


ciencias sociales. p 201. Editorial Síntesis, S. A.
https://biblioteca.colson.edu.mx/e-docs/RED/Metodos_y_tecnicas_cualitativas_
de_investigacion_en_ciencias_sociales.pdf

Dávila, R. (2018). Programa de actividades lúdicas para desarrollar habilidades sociales.


Revista Científica Hacedor, 2 (1).
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/979

Farias, D., y Rojas, F. (2010) Estrategias lúdicas para la enseñanza de la matemática


en estudiantes que inician estudios superiores [Tesis de titulación. Universidad
Simón Bolívar, Caracas, Venezuela] http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1011-22512010000200005#:~:text=De%20acuerdo
%20con%20la%20conducta,agrupamiento%20o%20representaci%C3%B3n
%20del%20entorno.
Galiano, M., Prado, R., & Mustelier, R. (2020). Salud mental en la infancia y
adolescencia durante la pandemia de COVID-19. Revista Cubana de Pediatría,
92. http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v92s1/1561-3119-ped-92-s1-e1342.pdf

García, V (2022) Juego lúdico y las habilidades matemáticas en los niños de I.E. 1514
– Piura, 2021[Tesis de maestría. Universidad César Vallejos]
https://hdl.handle.net/20.500.12692/84276

García, W. (2019) Sedentarismo en niños y adolescentes: Factor de riesgo en aumento.


Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento.
DOI:10.26820/recimundo/3.(1).
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/82437/
Regalado_ERI-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Giler, R., Macías, T., Vera, F. & Zambrano, V. (2019). Sensory Playful Corners on
Stimulation of Children from One to Three Years. International Journal of
Social Sciences and Humanities, 3 (2), 217-223.
https://pdfs.semanticscholar.org/0e14/2ab99889d663477eb4b2f7b9baf7d131dc2
e.pdf

Gonzales, A., Oseda, D., Ramires, F., & Gave, J. (2014). ¿Cómo aprender y enseñar
Investigación Científica? Huancayo, Editorial Soluciones Graficas SAC, 164.
https://es.scribd.com/document/345132968/Como-aprender-y-ensenar-
investigacion-cientifica-Varios-pdf

Gutiérrez, P., Camacho, N., y Martínez, M. (2019) Autoestima, funcionalidad familiar y


rendimiento escolar en adolescentes [Tesis de titulación. Universidad de la
Rioja] https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2477474

Ghosh, R., Dubey, M. J., Chatterjee, S., & Dubey, S. (2020). Impact of COVID-19 on
children: special focus on the psychosocial aspect. Minerva pediátrica, 72(3),
226–235. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32613821/
Granja, S. (2017) Estrategias lúdicas de enseñanza-aprendizaje [Tesis de titulación.
Universidad Técnica De Cotopaxi]
http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/4009

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª


ed.). México: McGrwall Hill Education.
https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,
%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion
%20Cientifica%206ta%20ed.pdf

Herrera, C. (2019) La Autoestima y su relación en el rendimiento escolar de los niños y


niñas de 03 años de la Institución Educativa Inicial N°113 – del distrito de
Tingo de Ponasa de la Provincia de Picota – San Martín, 2016 [Tesis de
maestría. Universidad César Vallejo]
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/28623/
Herrera_RCJ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Huacasi, M., Luna, N., y Guerra, M. 2017 El juego liderado por las familias como una
estrategia para fortalecer la autoestima de los niños y niñas. Experiencia de la
Institución Educativa Inicial No. 819 "Sor Ana de los Ángeles" Macusani-
Carabaya-Puno. MINEDU. https://hdl.handle.net/20.500.12799/6117

Jaramillo, M. (2021) Las actividades recreativas en el desarrollo de la autoestima en


niños de 5 a 8 años con VIH de la fundación Redima De La Ciudad De
Guayaquil [Tesis de maestría. Universidad Laica Vicente Rocafuerte De
Guayaquil] http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/4276/1/TM-ULVR-
0275.pdf

López, P. (2004) Población, Muestra y Muestreo. Punto Cero v.09 n.08 Cochabamba.
http://www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v09n08/v09n08a12.pdf

Lozada, D. (2020) Estrategias lúdicas y comportamiento en el aula de estudiantes de 5


años en la I.E.I. N° 115 - Chaclacayo 2019 [Tesis de maestría. Universidad
César Vallejos] https://hdl.handle.net/20.500.12692/50862
Llanos, L. y Ruiz, M (2022) Estrategias didácticas y autoestima en los niños y niñas de
la Institución educativa Inicial N° 212 Cumba, Provincia de Utcubamba, Región
Amazonas [Tesis de titulación. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]
https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/10950/
Llanos_Delgado_Lucinda_Elisa%20y%20Ruiz_Hilario_Maria_Nelsa.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Marcela, L., Muñoz, D., Burbano, E., y Pacheco, R (2019) Alterations of the oral
language in institutionalized children in community homes: Prevalence and
determinants. Doi: 10.18041/5348-427X/ijeph.1.5348 revista Unilibre.
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/iJEPH/article/download/
5348/6630/19690

Medina, M. (2022) Funcionamiento familiar y autoestima en estudiantes del 5to grado


de secundaria de una Institución Educativa Pública, De Huamanga-Ayacucho,
2021 [Tesis de titulación. Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI]
https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3402708

Melgar, M., Donolo, D. y Elisondo, R. (2018). Experiencias en museos, zonas


educativas posibles. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, 53, 241-
256. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6581961

Milicic, N. (2001). Creo en ti: La construcción de la autoestima en el contexto escolar.


Santiago de Chile: Ministerio de Educación Programa de las 900 escuelas.
http://valoras.uc.cl/images/centro-recursos/familias/ValoresEticaYDesarrolloSoc
ioemocional/Fichas/Desarrollar-la-autoestima-de-nuestros-hijos.pdf

Moreno, M., Jaraba, J. y Medrano, A. (2019). La lúdica y el aprendizaje en niños y


niñas de 5 años del C.D.I de la Fundación Granitos de Paz. Hexágono
Pedagógico, 10(1), 145–160.
https://revistas.curn.edu.co/index.php/hexagonopedagogico/article/view/1502
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J. y Romero, H. (2018) Metodología de la
investigación Cuantitativa – Cualitativa y Redacción de la Tesis. Ediciones de la
U. Colombia.
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drog

Periche, L. (2022) Actividades lúdicas para mejorar el lenguaje oral en niños de 3 años
en una institución educativa, Piura 2022 [Tesis de maestría. Universidad César
Vallejos] https://hdl.handle.net/20.500.12692/111629

Plúa, E. (2019) Estrategias lúdicas y Motricidad Gruesa en Niños, Niñas del Nivel
Inicial de la Escuela “Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco”. Guayaquil. Piura[Tesis
de maestría. Universidad César Vallejos]
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/42574/Pl
%c3%baa_MEP.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Quezada, J. (2022) Actividades lúdicas y el lenguaje oral en estudiantes de 5 años de


un centro de aplicación privado de Piura, 2022 [Tesis de maestría. Universidad
César Vallejos]
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/100304/
Quezada_RJA-SD.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Regalado, R. (2021) Estrategias lúdicas de aprendizaje y la autoestima en los niños de


educación inicial en una institución educativa de Nuevo Chimbote, 2021[Tesis
de titulación. Universidad César Vallejo]
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/82437?locale-attribute=es
Reyes, S. y Lavayen, K. (2023) Estrategias lúdicas y aprendizaje significativo de las
ciencias naturales en niños del subnivel elemental de la unidad educativa Dr.
Carlos Puig Vilazar, provincia de Santa Elena [Tesis de titulación. Universidad
Estatal Península de Santa Elena]
https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/9524/1/UPSE-TEB-2023-
0013.pdf
Reyes, T. (2016) Aplicación de las actividades lúdicas en el aprendizaje de la lectura
en niños de Educación Primaria [Tesis de maestría. Universidad de Córdoba,
UCOPress] https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/13789

Rosales, H. (2021) Estrategias lúdicas y desarrollo de las habilidades comunicativas de


los estudiantes de 5 años de la IE N° 942, Sullana - Piura [ Tesis de doctorado.
Universidad César Vallejo] https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3073158

Sánchez, B. (2021). Impacto psicológico de la COVID-19 en niños y adolescentes.


MEDISAN, 25(1), 123-141 http://scielo.sld.cu/pdf/san/v25n1/1029-3019-san-25-
01-123.pdf

Sánchez, G. (2010). Las estrategias de aprendizaje a través del componente lúdico.


Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 11.
https://marcoele.com/descargas/11/sanchez-estrategias-ludico.pdf

Sánchez, H. y Reyes, C. (1998). Metodología y diseños en la investigación científica.


Lima : Editorial Mantaro. http://sbiblio.uandina.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-
detail.pl?biblionumber=25709

Santos, L. (2019) La autoestima [Bachiller. Universidad César Vallejos]


https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/17435/
Santos_QLMS.pdf

Sierra, R. (2008). Técnicas de investigación social (14° ed.). Madrid: Thomson.


https://significanteotro.files.wordpress.com/2017/08/docslide-com-br_tecnicas-
de-investigacion-social-r-sierra-bravo.pdf

Sotomayor, A., Gértrudix, F. y Rivas, B. (2020) Los videojuegos como medio de


transmisión de aprendizajes en la educación formal. Revista Colombiana de
Educación, núm. 85, pp. 123-145, 2022.
https://www.redalyc.org/journal/4136/413674314016/html/
Sousa, V., Driessnack, M., & Costa Mendes, I. (2007). Revisión de Diseños de
Investigación Resaltantes para Enfermería. parte 1: Diseños de Investigación
Cuantitativa. https://www.scielo.br/j/rlae/a/7zMf8XypC67vGPrXVrVFGdx/?
format=pdf&lang= es

Susi,T. y Torstensson, N. (2019) “Who’s Texting?” – Playful Game Experiences for


Learning to Cope with Online Risks. In: Fang X. (eds) HCI in Games. HCII
2019. Lecture Notes in Computer Science, 11595. Springer, Cham.
https://doi.org/10.1007/978-3-030-22602-2_32

Ventura, R. (2020) Niveles de autoestima de los niños y niñas de 5 años de la I.E.I.


N°032 de Puños [Tesis de titulación. Universidad Nacional de Huancavelica]
https://apirepositorio.unh.edu.pe/server/api/core/bitstreams/4ad72a53-2e24-4afd-
8bb9-fa8244a3c68e/content

Vigotsky, L. (1984). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad preescolar. Madrid:


Akal editorial. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/668448.pdf

Zenteno, M. (2020). La autoestima y como mejorarla. Ventana Científica, 8(13), 43-46.


https://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/ventana-cientifica/article/view/12

También podría gustarte