Está en la página 1de 37

Resumen final

conserva
Teoría de la restauración (1963).
Brandi Primer acto de restauración:
reconocimiento de la obra de arte.
• INSTANCIA HISTÓRICA: Producto de la actividad
humana realizado en un tiempo y un lugar.
Creación>intervalo temporal>presente. Mantener
la autenticidad histórica del documento.
• INSTANCIA ESTÉTICA: CALIDAD ARTÍSTICA, por lo
que la OBRA DE ARTE es reconocida como tal.
MANTENER EL MENSAJE ARTÍSTICO.
Axiomas de Brandi
• PRIMER AXIOMA: Se restaura sólo la MATERIA de
la obra de arte.
• SEGUNDO AXIOMA:La restauración debe dirigirse
al restablecimiento de la UNIDAD POTENCIAL de la
obra de arte sin cometer un falso artístico o un
falso histórico y sin borrar ninguna huella del paso
de la obra de arte en el tiempo.
Unidad potencial de la obra de
arte
• UNIDAD POTENCIAL es la característica de la obra
de arte que permite hacerla legible o comprensible.
Si la obra de arte no transmite claramente su
mensaje, se ha vuelto incomprensible, ha perdido
la UNIDAD POTENCIAL.
• La obra de arte puede mantener la UNIDAD
POTENCIAL, aún cuando no exista unidad orgánica/
funcional, es decir aún cuando no esté físicamente
completa (hay de lagunas). Ej: Venus de Milo,
Victoria de Samotracia, Laocoonte.
La conservación
Se conserva la materia de la obra de arte.
• Materia: Soporte donde se manifiesta la belleza, la
antigüedad o el mensaje.
• Objetivo: Garantizar la perduración de los valores y
significado particular y distintivo del bien cultural.
• LA CONSERVACIÓN:
CONSERVAR – MANTENER – TRANSMITIR
La restauración
• Restituir o mejorar la legibilidad de la imagen y
restablecer la UNIDAD POTENCIAL.
• Se restaura sólo aquello que tiene valores formales,
que configuran una imagen unitaria y orgánica =
OBRAS DE ARTE.
• LIBERACIÓN DE AÑADIDOS Y REINTEGRACIÓN DE
LAGUNAS
• VALOR ARTÍSTICO FIGURATIVO LA RESTAURACIÓN.
• La dualidad de la OBRA DE ARTE debe encontrar
equilibrio entre:
• CONSERVACIÓN: Mantenimiento de la materia y
sus transformaciones y hacer el objeto más
resistente al deterioro.
• RESTAURACIÓN: Recuperar la imagen, facilitar la
legibilidad y perdurabilidad como obra de arte, o
dotarla de nueva unidad sin menoscabar su
“autenticidad”.
ANTEPROYECTO

• CONTEXTO AMBIENTAL
• PRUEBAS PRELIMINARES
• PRINCIPIOS DE LA RESTAURACIÓN
•ANTEPROYECTO
• VOCACIÓN DEL EDIFICIO
Contexto ambiental
• SITIOS URBANOS Relación del edificio con el
entorno construido.
• SITIOS EXTRAURBANOS Relación del edificio con el
entorno natural
• SITIOS ARQUEOLÓGICOS Relación del vestigio
arqueológico con el entorno natural y cultural.
Principios de la restauración
Análisis de la vocación del edificio
• Identificación de tipología original y tipología de
transformación
• Determinación del carácter
• Predisposición a un nuevo uso.
• Identificación de las estructuras resistentes.
PROPUESTA DE FUNCIONES Y USOS

DETERMINACIÓN DEL NUEVO USO O FUNCIÓN


• 1. Adecuarse a las modificaciones tipológicas.
• 2. Adaptarse a las características arquitectónicas y
estructurales.
• Determinación de nuevo uso o función.
• Pruebas preliminares.
Determinación de la nueva
función
Después de considerar los valores y la vocación que
tiene la casa estudiada se está planteando destinar el
nuevo uso.
Funciones y determinación.
Usos y ambientes.
VALORES
• VALOR CULTURAL
VALOR DE IDENTIDAD (BASADO EN EL RECONOCIMIENTO)
• Relacionado con los lazos emocionales de la sociedad
hacia objetos y sitios específicos que incluyen
características como: edad, tradición ,continuidad,
conmemoración, leyenda.
• También pueden ser sentimentales, religiosos, simbólicos,
patrióticos o nacionalistas.
• Al ser considerados como perceptivos emocionalmente,
estos valores tienen un fuerte impacto en su salvaguarda,
conservación y restauración.
VALOR ARTÍSTICO O TÉCNICO RELATIVO (BASADO EN LA
INVESTIGACIÓN)
• Fundamentado en evaluaciones científicas, histórico-críticas
y en la determinación de la importancia del diseño del bien
y en la relevancia de su concepción o manufactura.
• Este valor resulta de la investigación que han llevado a cabo
los profesionales, que proporciona una base para su
clasificación y catalogación, como también la estrategia a
seguir en una intervención.
VALOR DE ORIGINALIDAD (BASADO EN ESTADÍSTICAS)
• Vinculado con otros bienes de su mismo tipo, estilo,
período, región o combinación de éstos.
• Este valor puede reforzar la relevancia de las cualidades que
posee el bien, y fortalecer su reconocimiento.
VALOR ECONÓMICO
• Catalogado como la generación de recursos provenientes de
fuentes de ingreso tales como el turismo, el comercio, el uso
o las atracciones.
• Este valor debe estar manejado correctamente o se corre el
riesgo de destruirlo. Para conservar el bien adecuadamente
se debe enfocar colectivamente, su costo-beneficio.
VALOR FUNCIONAL
• Unido estrechamente con el valor económico, pues la
continuidad de las funciones originales y tradicionales del
bien refuerza su significado, lo que no puede lograrse con
manifestaciones de interpretación.
• Un uso apropiado siempre favorece la conservación,
mientras que una mala adaptación suele causar su
degradación.
VALOR EDUCATIVO
• Incorporado en los programas de educación para
potenciar la toma de conciencia sobre la cultura y la
historia de un bien determinado.
• Esto enfatizará la defensa y el cuidado de la evidencia
cultural no renovable
VALOR SOCIAL
• Asociado con las actividades sociales tradicionales,
juega un importante papel en el establecimiento de la
identidad social y cultural. La interacción de la sociedad
civil con el bien, dentro de una comunidad, genera la
preocupación por el entorno local, lo que motiva el
mantenimiento y la reparación del mismo y suscita el
interés popular.
VALOR POLÍTICO
• Vinculado generalmente con acontecimientos
específicos de la historia del bien y asociado, asimismo,
con la región o el país.
• La relevancia política de un monumento o sitio puede
ayudar a recaudar fondos y atraer la atención del
público.
• Una acción política desacertada puede contribuir a un
desarrollo indeseable y a la destrucción de la
autenticidad.
TIPOS DE INTERVENCIÓN EN
EDIFICACIONES HISTÓRICAS
• CONSERVACIÓN DE LA MEMORIA.
• CONSERVACIÓN DE LAS EVIDENCIAS
SUBTERRÁNEAS.
• CONSERVACIÓN DE EDIFICIO FRAGMENTADO.
• TRATAMIENTO DE LAGUNAS.
• REINTEGRACIÓN
REPOSICIÓN DE UNA O VARIAS PIEZAS AUTÉNTICAS
EN SU LUGAR ORIGINAL
• ANASTYLOSIS
REPOSICIÓN EN SU LUGAR ORIGINAL, DE UN
CONJUNTO DE PIEZAS AUTÉNTICAS QUE
CONFORMAN UNA UNIDAD.
• Reconstrucción parcial: integración.
• Consolidación estructural.
• Conservación
• Obra nueva integrada: LIMA IGLESIA DE LAS
NAZARENAS, CAPILLA DE LA RECONCILIACION,
GANADORA DEL HEXAGONO DE ORO DEL CAP.
• Reconstrucción.
INTERVENCIONES EN CONJUNTOS
HISTÓRICOS
• Carlo Scarpa, Museo de castelvecchio - verona,
1957-74.
• Pavimiento, avisaje, áreas verdes, iluminación,
accesibilidad, color, rótulo comercial, rótulo
internacional, señal de servicio, monumento
conmemorativo/ornamental, banca, información al
visitante.
TRATAMIENTO DE ESPACIOS
URBANOS MONUMENTALES

• Considerar el espacio en forma integral.


• Conservar elementos de valor cultural.
• Componentes nuevos deben ser compatibles en
función, expresión formal y ubicación, con el
carácter y escala del espacio.
• Cada componente debe reforzar los valores del
espacio, sin obstruir la percepción de los demás
componentes de calidad.
MOBILIARIO URBANO

• Conservar los elementos que han adquirido valor


cultural y por lo tanto otorgan identidad al espacio.
• El mobiliario nuevo debe integrarse al espacio con
adecuadas dimensiones, cantidad y ubicación; permitir
la libre circulación peatonal y la percepción del espacio
• Usar materiales que armonicen con el entorno y sean
resistentes al intemperismo.
• No colocar elementos innecesarios, para no saturar el
espacio.
• Liberar los elementos obsoletos, sin valor cultural.

También podría gustarte