Está en la página 1de 34

CIENCIAS

PRIMER TRIMESTRE
3° GRADO

Página 1
Página 2
Hola, soy Paula y pronto celebraré mi octavo
cumpleaños. ¡Mi mamá dice que ya he dado ocho vueltas
completas alrededor del Sol!
Para celebrarlo he pensado en ir a acampar a la montaña.
Si llegamos al atardecer, podremos ver cómo se pone el
Sol. Y después, ya de noche, observaremos la Luna y las
estrellas.
Pedro traerá su telescopio. ¿Qué podremos ver a través
de él?
1. Ayuda a Paula a elaborar la tarjeta de cumpleaños. En
parejas, elaboren una invitación que recoja la fecha, el
lugar y la hora donde se celebrará la fiesta. Tengan en
cuenta la estación del año y que deben llegar aún de día.

Página 3
Página 4
Observa la fotografía de la Tierra: ¿Cómo se llama la capa formada por
gases que envuelve la Tierra? ¿Por qué
-¿De qué color se ven los continentes? es importante el oxígeno para los seres
¿Y los océanos? vivos?
- ¿De qué color se ven las nubes?
- ¿A qué objeto te recuerda la forma de Comenta en clase: ¿Podríamos las
nuestro planeta? personas vivir sin hidrosfera? ¿Por qué?

Página 5
En grupos, elaboren una lista de tres
acciones que realizan cuando es de
día y de tres cuando es de noche.
Averigua en qué países es de noche
cuando es de día en Argentina.
¿Qué ocurriría si la Tierra dejara de
realizar el movimiento de rotación?

Página 6
Primavera. Comienza el
21 de Septeimbre.
Verano. Comienza el
21 de Diciembre.

Invierno. Comienza el
21 de Junio.
Otoño. Comienza el 21
de Marzo.

Elabora una tabla en tu cuaderno con los ¿En qué estación los días son más largos
meses del año que corresponden a cada que las noches? ¿Y más cortos?
estación. ¿En qué estación del año hace más calor?
En grupos, elabora una lista de actividades ¿Por qué?
que realices en cada una de las estaciones Busca en Internet a qué hora ha amanecido
del año. hoy, y a qué hora se ocultará el Sol.

Página 7
¿Qué tienen en común un planeta y
un satélite? ¿En qué se diferencian?

Comenta en clase si podrías vivir


en la Luna y por qué.

Página 8
Página 9
17. Si en el globo terráqueo estás mirando
dónde está Argentina:

— ¿Puedes ver a la vez dónde está México?

— ¿Y Australia? ¿Qué deberás hacer para


ver este país?

18. ¿En qué partes divide la Tierra el


Ecuador?

19. Localiza el Polo Norte y el Polo Sur en el


globo terráqueo. ¿Dónde se encuentra cada
uno?

Página 10
20. Observa el mapa y contesta: 21. Investiga la superficie de cada uno de los
océanos. ¿Cuál es el más grande? ¿Qué continentes
-¿Cuántos continentes hay en la Tierra? ¿Y cuántos separa?
océanos? Escribe sus nombres en tu cuaderno.
22. ¿En qué continente se encuentra Argentina?
-Localiza la línea del Ecuador. ¿En qué hemisferio
23. A tu parecer, ¿qué representa mejor la superficie
está la Antártida? ¿Y Europa? ¿Qué continentes
de la Tierra, el globo terráqueo o el planisferio? ¿Por
tienen parte de su territorio en los dos
qué?
hemisferios?

Página 11
Mapa político

Cómo se lee un mapa

Para interpretar un mapa es necesario


saber reconocer los elementos que lo
componen.
La toponimia
Son los nombres de los
lugares que aparecen en el
mapa: ciudades, provincias,
mares…
La escala
Indica el número de veces que
se ha reducido la realidad en el La leyenda Es el recuadro, que Título
mapa. Expresa el tema y el
explica el significado de los
diferentes símbolos y colores espacio que representa
el mapa.
que aparecen en el mapa.

Mapa político de
la Provincia de
Catamarca

Página 12
24. Observa los mapas temático,
físico y político. Cuál utilizarías para:
-Conocer las provincias que forman
Argentina.
- Saber la altitud de una montaña.
-Llegar a un museo

25. Observa: el mapa temático y


Colegio Belgrano
contesta:

-¿Qué espacio geográfico


representa? 26. Observa el plano:
- ¿Dónde está situada la leyenda? - ¿Qué símbolos muestra la leyenda?
- ¿Qué información aporta? -¿Por qué calles pasarás para ir desde la plaza 25 de Mayo hasta la
- ¿Qué lugares de arte rupestre hay? escuela?
- Explica a un compañero o compañera cómo puedes ir desde el colegio
hasta la plaza La Alameda.

Página 13
A pesar de los grandes esfuerzos de los
inventores de su época, al italiano Galileo Galilei
se lo considera uno de los fundadores de la
astronomía moderna. Sus precisas observaciones
establecieron las bases de la astronomía actual.

Galileo creó su telescopio el verano de 1609. El


25 de agosto de 1609, Galileo mostró su primer
telescopio a las autoridades del Estado
Veneciano.

Hoy para observar el universo y nuestro planeta


además de los telescopios existen los
radiotelescopios, las sondas espaciales y las
naves tripuladas.

Página 14
Averigua qué observatorios importantes
hay en nuestro país y qué tipo de
telescopios tienen.

Página 15
Página 16
Página 17
Página 18
1. ¿Qué gas es el más abundante?
2. En parejas, averigüen qué otros
gases hay en el aire.

Página 19
Página 20
Página 21
LÍQUIDO

Página 22
Página 23
Página 24
¿Lo sabías?

En Argentina, una persona consume


alrededor de 180 litros de agua por
día. Cada minuto que estás en la
ducha con el grifo abierto, gastas 10
litros de agua.

Página 25
- ¿Cuántas veces has usado el lavarropas?
¿esperas que se junte ropa suficiente para
ponerlo a funcionar?
- ¿Piensas que pudiste ahorrar algo de agua
de haber tenido en cuenta esos datos?

Entre todos los alumnos y alumnas de la clase,


elaboren una lista de cinco cosas que pueden
- ¿Cuántas veces te has lavado los dientes?
¿Y las manos? ¿Has cerrado el grifo del hacer para ahorrar agua en el colegio.
lavamanos al enjuagarte?

Página 26
Página 27
En grupos, averigüen de
donde proviene el agua que
llega al colegio:
- ¿De qué río o embalse
proviene?
- ¿Dónde se ha potabilizado?
- ¿Cómo se distribuye por las
calles? ¿Y por el colegio?
- ¿Qué empresa se encarga
de hacer llegar el agua hasta
el colegio?

Página 28
Página 29
Página 30
Página 31
 ¿Se han divertido en esta actividad?  ¿Han coincidido ambos grupos en alguna
 ¿Qué respuesta les ha parecido más respuesta?
disparatada?  ¿Han participado todos los compañeros y
compañeras del grupo?

Página 32
Página 33
Página 34

También podría gustarte