Está en la página 1de 8

GUÍA DEL CURSO 6

Curso
Auditoría Administrativa

Tema
Evaluación del Programa de Auditoría

En la presente guía elaborará un diagnóstico completo de la


organización que permita detectar en los procesos aquellas
Sumilla incidencias e incluso modelos de prácticas adecuadas para el
desarrollo correcto de la auditoría. Enfocaremos en desarrollar las
fases de este proceso de evaluar y diagnosticar las actividades como
parte de la auditoría.
Tabla de Contenidos

Evaluación de los Procesos en la Auditoría ..................................................................... 1


1.Tipos de Evaluaciones .............................................................................................. 1
1.1 Evaluación Interna.......................................................................................... 1
1.2 Evaluación Externa…………………………………………………………..1
2. Fases para el Procesos de Evaluación ....................................................................... 2
2.1 Fase de Exploración ....................................................................................... 3
2.2 Fase de Involucramiento ................................................................................ 3
2.3 Fase de Diagnóstico…………………………………………………………4
2.4 Fase de Determinación del Tipo de Evaluación……………………………..4
2.5 Fase de Control y Evaluación......................................................................... 5
Referencias ....................................................................................................................... 6
1

Evaluación de los Procesos en la Auditoria

La prestigiosa empresa PWC en su portal web describe que el desarrollo del ejercicio

de evaluaciones en un programa de auditoría permite mantener el aseguramiento de la

calidad, en la cual, la auditoría adopte un proceso o fases de supervisión.

(PricewaterhouseCoopers , s.f.)

Por otra parte, y complementando lo anterior, en el portal web de la Escuela Europea

de Excelencia, indica que la evaluación de los procesos permite minimizar los riesgos que

afectan al negocio, por ello, es un requisito básico realizar evaluaciones permanentes.

(Escuela Europea de Excelencia, 2017)

1. Tipos de Evaluaciones

Para poder ejercer una adecuada revisión de los procesos requerimos realizar diversas

estrategias del tipo de evaluaciones, las cuales se van a concentrar en:

1.1 Evaluaciones Internas. El objetivo es que las actividades de la empresa sean

evaluadas bajo procedimiento establecidos y planificados por la misma empresa,

esto implica, contar con el personal y con las capacidades para poder realizar una

evaluación en los plazos y mantener el ritmo del negocio. Lo mas destacables, es

que el/los auditores que estén a cargo de las evaluaciones internas deben tener

pleno conocimiento de los procedimientos de la empresa y tengan el perfil idóneo

para ello.

1.2 Evaluaciones Externas. En el caso de este tipo de evaluaciones tienen por

objetivo garantizar una calidad de evaluaciones con estándar más amplio debido a

la experiencia que las firmas (compañías) de auditores poseen; eso no implica que

la empresa pueda llevar evaluaciones internas, sino que, en el caso de requerir

evaluaciones especializadas de alguno de los procesos y/o por una evaluación

general esporádica.
2

2. Fases para el Proceso de Evaluación

Las fases para poder ejecutar el proceso de evaluación se realizan bajo el siguiente

esquema:

F6:
Mejora Continua
F5:
Control y
F4: Determinación Evaluación
del tipo de
F3: Diagnóstico Evaluación

F2:
Involucramiento
F1: Exploración

Figura 1. Fases para el proceso de auditoría.


3

2.1 Fase de Exploración

En esta fase se busca que el auditor y/o equipo de auditores

empiece un reconocimiento de la organización, independientemente si es una

auditoría interna y/o externa, el objetivo es identificar la situación actual de la

empresa entre otros aspectos como:

• De ser una auditoría externa, reconoce aspectos como actividad de la

organización, localización, procesos que realiza, clientes, proveedores, entre otros.

Este reconocimiento permitirá ir familiarizándose con aspectos tangibles de la

organización, su estructura, el personal, y características acerca del

funcionamiento de las operaciones de la organización.

• En el caso de una auditoría interna, la fase de reconocimiento (exploración)

apoya al auditor y/o equipo de auditores en actualizar información sobre

variaciones en los procesos e ir registrándolas a fin de agilizar la fase preparatoria.

• En ambos casos, la fase de Exploración permitirá recopilar información que

será expuesta ante la Alta Dirección para la segunda fase.

2.2 Fase de Involucramiento

Se considera como una fase estratégica en el cual, el objetivo es que el proceso de

auditoría sea reconocido como parte de la mejora continua y de control normativo de

la empresa y este sea aceptado por el personal y en el entorno interno, así como,

apoyarse en personal clave que permita aportar en el proceso de auditoría. Para ello,

se requerirá de entrevistas, reuniones tanto como con los directivos hasta con el

personal operativos, de esta manera, en conjunto reconocer aspectos claves acerca de

los procesos que están en evaluación del proceso de auditoría.

Finalmente, en esta fase, la pieza clave es que se logre que la alta dirección logre

una comprensión mas amplia de la importancia de efectuar procesos de control (como


4

es el caso de la auditoria), así establecerlo como parte de sus mecanismos de

aseguramiento del control, sobre todo, brindar a los auditores el respaldo y las

facilidades para la ejecución de la auditoria.

2.3 Fase de Diagnóstico

En esta fase es la que involucra el mayor tiempo de

desarrollo ya que comprende la realización del diagnóstico detallado de los procesos

que incluye empleo de diversas herramientas mediante la ejecución de la planificación

y de los programas y recursos establecidos para el diagnóstico.

Las Técnicas a desarrollar comprende:

- Entrevistas y/o encuestas al personal que participa de los procesos que va a auditar

sea personal operativo o de mando medio.

- Entrevistas a los ejecutivos del Directorio.

Para el diagnostico se debe estar preparado con el diseño de entrevista y la lista de

preguntas que serán empleadas en esta fase de la auditoria.

2.4 Fase de Determinación del Tipo de Evaluación

Cada proceso de auditoría se puede diferenciar por el método empleado para la

obtención de resultados como parte del diagnóstico, esto implica que desde la

planificación del programa de actividades de auditoría y en la fase de exploración

visto anteriormente.

La elección correcta de la herramienta para efectuar el diagnostico proporcionará

mayor cantidad y acertada información.

En ocasiones, el emplear una herramienta que haya funcionado en otro proceso

similar de auditoría con éxito significará una oportunidad y modelo a seguir.

Dependiendo de qué proceso se esté evaluación y las características del mismo, se

debe evaluar la efectividad de la herramienta. Por ejemplo, el realizar una encuesta a


5

los directivos de la empresa no aportaría ya que la experiencia y conocimiento del

negocio por parte de los directivos puede dar mayores alcances que las limitadas

respuestas de una encuesta, por lo que, una entrevista sería una de mayor eficiencia.

En otros casos, en procesos donde se realice controles de resultados, un método de

análisis resulta mas eficiente para evaluar los detalles de un registro y/o el cálculo del

mismo.

2.5 Fase de Control y Evaluación

En esta ultima fase, se realiza la evaluación de las variables, indicadores, análisis

recopilados en el proceso de diagnóstico, con la finalidad de emitir un juicio acerca de

los resultados.

Los resultados permitirán la orientación de las medidas correctivas que serán

propuestas a la Alta Dirección, y servirán como sustento de los mismos.

Recordemos, que en la Fase de Diagnostico las herramientas empleadas

permitieron obtener resultados cualitativos y cuantitativos, que en esta fase será

comunicadas al equipo de auditoría y se intercambiará información que permita la

obtención de más resultados y/o se requiera ampliar los procesos de la Fase del

Diagnóstico.
6

Referencias

Escuela Europea de Excelencia. (2017). Evaluación del Riesgo de Auditoría.

Recuperado de https://www.escuelaeuropeaexcelencia.com/2017/09/realizar-

una-evaluacion-del-riesgo-de-auditoria/

PricewaterhouseCoopers. (s.f.). Evaluación de la Función de Auditoría Interna.

Recuperado de https://www.pwc.com/ve/es/servicios/auditoria/auditoria-

interna/evaluacion-del-departamento-de-auditoria-interna.html

También podría gustarte