Está en la página 1de 7

VARIADORES DE FRECUENCIA

El variador de frecuencia regula la velocidad de motores eléctricos para que la electricidad


que llega al motor se ajuste a la demanda real de la aplicación, reduciendo el consumo
energético del motor entre un 20 y un 70%.

Un variador de frecuencia por definición es un regulador industrial que se encuentra entre


la alimentación energética y el motor. La energía de la red pasa por el variador y regula la
energía antes de que ésta llegue al motor para luego ajustar la frecuencia y la tensión en
función de los requisitos del procedimiento.

Los variadores reducen la potencia de salida de una aplicación, como una bomba o un
ventilador, mediante el control de la velocidad del motor, garantizando que no funcione a
una velocidad superior a la necesaria.

El uso de variadores de frecuencia para el control inteligente de los motores tiene muchas
ventajas financieras, operativas y medioambientales ya que supone una mejora de la
productividad, incrementa la eficiencia energética y a la vez alarga la vida útil de los
equipos, previniendo el deterioro y evitando paradas inesperadas que provocan tiempos de
improductividad.

El variador de frecuencia también es conocido como convertidor de frecuencia de corriente


alterna, convertidor de velocidad variable, variador de velocidad, VSD, VFC o VFD por
sus siglas en inglés o simplemente variador o convertidor. A menudo hay confusiones sobre
la diferencia entre variador de velocidad y variador de frecuencia o convertidor de
frecuencia. Si tomamos como referencia las siglas más ampliamente usadas a nivel
internacional (“VFD” del inglés “Variable Frequency Drive”), y lo traducimos literalmente,
nos conduciría a “Accionamiento de Frecuencia Variable”. Sin embargo, los términos más
utilizados actualmente en nuestro país son convertidor de frecuencia y variador de
frecuencia.
CONTACTORES

El Contactor es un dispositivo eléctrico que puede cerrar o abrir circuitos en carga o en


vacio en los que intervengan cargas de intensidad que pudieran producir algún efecto
perjudicial para quien lo accione como por ejemplo en maniobras de apertura y cierre de
instalaciones de motores.

Los conceptos básicos de los contactores

Los contactores son dispositivos de conmutación eléctricos, similares a un relé. Los


contactores pueden manejar niveles de corriente mucho más altos que los relés estándar, lo
que los hace útiles para aplicaciones de equipos móviles. El contactor funciona aplicando
un voltaje a la bobina, esto crea un campo magnético que mueve los contactos a la posición
cerrada y completa el circuito. Una vez que se elimina el voltaje de la bobina, los contactos
se abrirán nuevamente y desconectarán el circuito. La gran superficie de contacto y la gran
cantidad de presión de contacto permiten que el contactor maneje las corrientes de entrada
más altas que se ven típicamente en los mercados de equipos móviles.

¿Para que sirve un contactor?

Es una de las piezas clave en la automatización del motor eléctrico. Su correcto y eficiente
desempeño es muy importante para establecer procesos autómatas estables. Los motores
eléctricos están vinculados directamente con accionamientos, muchas veces cíclicos, en
diversas áreas. La importancia y beneficio de esta pieza en la industria es igual que la del
Controlador Lógico Programable, PLC.

Ventajas del Uso del Contactor

- Seguridad del personal dado que realiza las maniobras en lugares alejados del
operador. El motor y el contactor pueden estar lejos del operador, solo es
necesario que el operador este cerca del interruptor de arranque para accionar el
motor, y como vimos esta parte trabaja a tensiones menores que las de fuerza
(donde está el motor y/o el contactor. - Imagina que tenemos el interruptor de
arranque separado del motor 1Km y el contactor está sobre el propio motor o muy
cerca de él. El circuito desde el interruptor hasta el motor es el circuito auxiliar, a
poca tensión, con poca intensidad y por lo tanto con cables muy finos o de poca
sección. Los cables de más sección son los que van del contactor al motor, y esto
solo tendrá la longitud desde el contactor al motor, es decir serán muy cortos.
Un contactor está compuesto de las siguientes partes:

1. Bobina.
2. Circuito magnético.
3. Contactos eléctricos.

Bobina
Es el órgano del contactor que puede ser controlado a distancia cuando se aplica
tensión a sus bornes. Está formada por hilo esmaltado de pequeño diámetro y
muchas espiras, bobinado sobre un pequeño carrete de material aislante. Los dos
bornes de la bobina, están etiquetados como A1 y A2. Se fabrican bobinas para
diferentes tensiones de trabajo (12V, 24V, 48V, 230V, 480V), tanto para corriente
alterna como para corriente continua.
Es importante que compruebes la tensión y el tipo de corriente de la bobina antes
de conectarla a la red eléctrica, ya que de lo contrario se dañara gravemente.

Circuito magnético

Circuito magnético
Consta de dos partes, la culata y el martillo. La culata es la parte fija y en ella se
aloja la bobina del contactor. El martillo es la parte móvil. Ambas partes se
mantienen separadas en reposo debido a un dispositivo de resorte que tira de la
parte móvil. Cuando la bobina se alimenta con la tensión adecuada, la culata se
imanta atrayendo al martillo hacia ella. Pero todos los contactores disponen de un
elemento de indicación mecánica en la parte frontal, que se hunde o cambia de
posición, permitiendo conocer si está activado o no.

Contactos eléctricos
Están unidos mecánicamente a la parte móvil del circuito magnético. De esta
forma, cuando el martillo se desplaza, también lo hacen los contactos, abriendo
los que están cerrados y cerrando los que están abiertos. En general, se pueden
encontrar dos tipos de contactos en un contactor, los de fuerza y los auxiliares.
Los de fuerza están preparados para un mayor poder de corte y se encargan de
controlar las cargas de potencia (por ejemplo, un motor eléctrico).
Los de mando se utilizan para tareas auxiliares y de control.

¿Cómo funcionan los relevadores?


Los relevadores tienen una bobina conectada a una corriente, cuando esta se activa produce
un campo electromagnético, el cual provoca que el contacto del relé que se encuentra
normalmente abierto se cierre y de esta forma, permite el paso de la corriente por un
circuito para ejercer cierta acción, como arrancar un motor.

Cuando se deja de proveer corriente a la bobina, el campo electromagnético se retira y el


contacto del relé se vuelve a abrir, dejando sin corriente al circuito eléctrico que iba al
motor o al objeto en cuestión.

Como vemos, los relevadores son útiles para activar un circuito que tiene un consumo
considerable de electricidad mediante un circuito de pequeña potencia de 12 o 24 voltios
que imanta la bobina.

¿Qué tipos de relevadores existen?

Electromecánicos

Tipo armadura

Un electroimán causa la basculación de una armadura al ser activado, cerrando o abriendo


los contactos dependiendo de si está normalmente abierto o cerrado.

Núcleo móvil

Por su mayor fuerza de atracción, se usa un solenoide para cerrar sus contactos y se utiliza
para el control de altas corrientes.

De lengüeta

Estos relevadores están conformados por una ampolla de vidrio con contactos en la parte
interior y se encuentran montados sobre delgadas láminas de metal.

Polarizados

Conformados por una armadura pequeña, solidaria a un imán permanente. El extremo


inferior gira dentro de los polos de un electroimán, mientras que el otro lleva una cabeza de
contacto. Al excitar el electroimán, se mueve la armadura y causa el cierre de los contactos.
Si se polariza de forma contraria, el giro ocurrirá al revés, abriendo los contactos ó cerrando
otro circuito.

De estado sólido

Se trata de un circuito híbrido, conformado por un optoacoplador que aísla la entrada, un


circuito de disparo que detecta el paso por cero de la corriente de línea y un triac que actúa
de interruptor de potencia.

De corriente alterna

Cuando se excita la bobina de los relevadores con corriente alterna, el flujo magnético en el
circuito magnético también es alterno, ocasionando una fuerza pulsante con frecuencia
doble sobre los contactos.

De láminas

Contiene un electroimán excitado con la corriente alterna de entrada, el cual atrae varias
varillas sintonizadas para resonar a sendas frecuencias de interés.

De acción retardada

Con estos relevadores es posible disponer de retardos en su conexión y desconexión.

Con retardo a la conexión

El retardo a la conexión se consigue de manera mecánica, por medio del aumento en la


masa de la armadura para obtener mayor inercia del sistema móvil. También se consigue un
efecto parecido de retardo utilizando C. C. para alimentar al relé.

Con retardo a la desconexión

El retardo a la desconexión también se consigue de manera mecánica pero disminuyendo la


presión de los resortes del relé.
Con retención de posición

Los relevadores cuentan con un diseño que contiene remaches de elevada remanencia y se
encuentran dentro de orificios practicados en el núcleo y la armadura de los mismos con
exacta coincidencia.

Aplicaciones de los relevadores en la industria

Los relevadores son imprescindibles para el control de circuitos eléctricos. Es muy común
que se utilicen en los botones parada de emergencia, es decir, para frenar una máquina que
se encuentra dañada y no cause daños al personal que la opera, basta con que se active el
botón para realizar esta funcion, suelen ser de color rojo con carcasa amarilla.

También se pueden usar para la detección de fallas en controles a dos manos, cableados y
circuitos de protección de contactores. Los dispositivos de control a dos manos son muy
importantes en operaciones que requieren de un grado de seguridad elevado.

Nos sirven para evitar que el operador alcance la zona de peligro, ya que, aunque el
dispositivo se encuentre fuera del alcance de los controles del personal, basta con un
dispositivo de control a una mano.

En SDI Industrial contamos con disponibilidad de relevadores electromecánicos, de estado


sólido y temporizadores. Por ejemplo, el modelo H750-2C-120A es un relé de control octal,
montaje en zócalo, voltaje de bobina de 120 V CA, DPDT, clasificación de contacto de 12
A, configuración de 8 pines y sellado herméticamente para ubicaciones peligrosas. Puedes
adquirirlo en línea desde $61.85 dólares.

También podría gustarte