Está en la página 1de 6

Propuesta escrita. Estrategia de solución de uso final, eficiencia y normatividad vigente.

GA1-220201093-AA1-EV02.

GESTION EFICIENTE DE LA ENERGIA

FICHA: 2879918

APRENDIZ: JHON ALEANDER ESPINOSA CORREA

INSTRUCTOR: JHON JAIRO CARDENAS

SENA
MARZO-2024
Estrategia de solución de uso final, eficiencia y normatividad vigente

Estudio de caso No. 1.


Una familia que vive en su residencia ubicada en la ciudad de Tunja desea instalar un calentador
de paso para tener agua caliente en la casa debido a las bajas temperaturas ambiente que están
experimentando. Uno de los integrantes de la familia decide acercarse a un almacén especializado
en este tipo de equipos y el vendedor le muestra las siguientes opciones:

Opción Fuente de Consumo Unidad de Costo del


Descripción Eficiencia
No. energía mensual consumo equipo

Calentador de paso
1 capacidad 10 Electricidad 300 kWh 90% $ 1.200.000
litros/minuto.

Calentador de paso
2 capacidad 10 Electricidad 330 kWh 80% $ 1.000.000
litros/minuto.

Calentador de paso
3 capacidad 10 Gas natural 12 m3 85% $1.400.000
litros/minuto.

Calentador de paso
4 capacidad 10 Gas natural 14 m3 82% $1.000.000
litros/minuto.

Para poder seleccionar la opción más adecuada, se debe responder a las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es el calentador de paso de agua más eficiente de todas las opciones mostradas?
Explique su respuesta.
a. El calentador de paso más eficiente de todas las opciones es la opción 1, que
funciona con electricidad y tiene una eficiencia del 90%. Esto significa que
convierte el 90% de la energía consumida en calor útil para calentar el agua,
mientras que las otras opciones tienen eficiencias inferiores.

2. En términos de energía, explique: ¿a qué se refiere el valor del porcentaje de eficiencia de


los equipos para calentamiento de agua?
a. El valor del porcentaje de eficiencia de los equipos para calentamiento de agua
indica qué tan eficientemente convierten la energía consumida en calor útil para
calentar el agua. Por ejemplo, un calentador con una eficiencia del 90% convierte
el 90% de la energía consumida en calor útil, mientras que el 10% restante se
pierde en forma de calor residual o en otros procesos
3. ¿Por qué considera que las opciones menos eficientes del listado tienen un valor de
compra menor que las opciones más eficientes?
a. Las opciones menos eficientes del listado tienen un valor de compra menor que las
opciones más eficientes porque tienen costos operativos más altos a lo largo del
tiempo. A pesar de tener un precio de compra más bajo, su eficiencia inferior
resultará en un mayor consumo de energía y, por lo tanto, en facturas de energía
más altas a largo plazo. Por lo tanto, aunque inicialmente son más económicas, a
largo plazo resultan más costosas debido a los mayores costos de energía.

4. ¿Cuál calentador de agua compraría si, según las facturas de energía del hogar, el costo
unitario para cada energético es ___ ?:
Electricidad = 552 $/kWh.
Gas natural = 1400 $/ kWh
Explique su respuesta utilizando cálculos para su argumentación.
a. Para determinar cuál calentador de agua comprar, debemos calcular el costo total
de operación de cada opción durante un período de tiempo determinado.
Usaremos el consumo mensual y el costo unitario de cada fuente de energía para
ello.

Primero, calculemos el costo mensual de operación de cada opción:

Para la opción 1 (electricidad):


Costo mensual = Consumo mensual (kWh) × Costo unitario de
electricidad
Costo mensual = 300 kWh × $552/kWh
Costo mensual = $165,600

Para la opción 2 (electricidad):


Costo mensual = 330 kWh × $552/kWh
Costo mensual = $181,440

Para comparar los costos de operación de las opciones que utilizan


gas natural con la que utiliza electricidad, necesitamos convertir los
consumos mensuales de energía en kWh de las opciones de gas
natural a metros cúbicos (m³) de gas natural.
Primero, necesitamos conocer la relación entre los kWh y los metros
cúbicos de gas natural. Esta relación puede variar según la eficiencia
y las condiciones de suministro, pero una aproximación común es que
1 m³ de gas natural equivale a aproximadamente 10 kWh de energía.
Dado que las opciones de gas natural tienen consumos mensuales de
energía en kWh, podemos convertir estos valores a metros cúbicos
utilizando esta relación.

Para la opción 3: Consumo mensual de gas natural: 12 m³


Para la opción 4: Consumo mensual de gas natural: 14 m³

Por lo tanto, el consumo mensual de gas natural en kWh para la

opción 3 sería:
12m3×10kWh/m3=120kWh

Y para la opción 4:
14 m3×10 kWℎ/m3=140 kWℎ

Entonces,
Para la opción 3 (gas natural)
Costo mensual = 120kWh × 1400$/kWh
Costo mensual = $168.000

Para la opción 4 (gas natural)


Costo mensual = 140kWh × 1400$/kWh
Costo mensual = $196.000

Escogería comprar el calentador de agua de la opción 1 ya que a largo plazo el costo mensual de
consumo sería más económico a largo plazo con un valor de 165,600$ y es más eficiente que los
demás calentadores de agua en cuanto al consumo de la energía en calor.
Estudio de caso No. 2.
El 31 de mayo de 2021, una familia ha dejado su casa temporalmente para vivir fuera de la ciudad
durante todo el mes de junio de 2021 (1 al 30 de junio). Antes de salir de la casa, un integrante de
la familia decide, por seguridad, apagar el interruptor principal del servicio de electricidad y
desconectar todos los aparatos, como la nevera, el televisor, el equipo de sonido, el router de
Internet y demás. La familia regresó a su vivienda el 2 de julio de 2021, debido a que uno de ellos
iniciaba su estudio en el SENA. A finales del mes de julio, la factura de electricidad
correspondiente al consumo de electricidad desde el 1 de junio de 2021 hasta el 30 de junio de
2021 ha llegado con un valor igual al del mes de mayo, cuando estuvieron ocupando la vivienda
con un consumo de 250 kWh. Ese valor corresponde al promedio de los meses de enero a mayo
de 2021, cuando la casa estaba ocupada. Además, los pagos de las facturas están al día. La
empresa comercializadora de electricidad es la Electrificadora de Santander (ESSA).
Descargue el contrato de condiciones uniformes de la página de la ESSA, en el enlace
https://www.essa.com.co/site/clientes/estado/normatividad-estado/condiciones-uniformes, e
identifique, en el Capítulo denominado DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES,
a cuáles derechos se puede remitir para solicitar a la empresa comercializadora la revisión del
caso, dado que el consumo del mes actual debería ser mucho menor que el del mes anterior,
porque la casa estuvo desocupada. Explique su respuesta y los pasos a seguir para darle solución
al problema.

SOLUCION:

Para solicitar a la empresa comercializadora la revisión del caso y resolver el problema relacionado
con la factura de electricidad, el usuario puede remitirse a los siguientes derechos y obligaciones
establecidos en el contrato de prestación de servicio de energía eléctrica y en la normativa vigente:
1. Derecho a ser tratado dignamente (Artículo 25a): El usuario tiene derecho a recibir un
trato digno por parte de la empresa comercializadora. Esto implica que la solicitud de
revisión del caso debe ser atendida de manera adecuada y respetuosa.
2. Derecho a obtener la medición de consumos reales (Artículo 25b): El usuario tiene
derecho a obtener la medición de sus consumos reales mediante instrumentos
tecnológicos apropiados. En este caso, el usuario puede solicitar una revisión del medidor
para asegurarse de que refleje correctamente el consumo durante el período en que la
casa estuvo desocupada.
3. Derecho a una información clara y completa en las facturas (Artículo 25h): El usuario
tiene derecho a recibir información clara, completa y precisa en las facturas de servicios
públicos. Si considera que la factura recibida no refleja correctamente su consumo real,
puede solicitar una explicación detallada de los cargos y consumos facturados.
4. Obligación de la empresa de facturar oportunamente los consumos suministrados
(Artículo 25d): La empresa comercializadora tiene la obligación de facturar oportunamente
los consumos suministrados. Si el usuario considera que la factura no refleja
correctamente su consumo real, puede solicitar una revisión y ajuste de la factura.
5. Derecho a presentar peticiones, quejas y recursos (Artículo 25i): El usuario tiene
derecho a presentar peticiones, quejas y recursos relativos al contrato de condiciones
uniformes. En este caso, el usuario puede presentar una queja formal solicitando la
revisión del caso y el ajuste de la factura.
Pasos que seguir para dar solución al problema:
1. Recopilación de evidencia: El usuario debe recopilar toda la evidencia disponible que
respalde su reclamo, como fotos del medidor, registros de consumo anteriores,
comprobantes de la desocupación de la casa durante el período en cuestión, entre otros.
2. Contacto con la empresa: El usuario debe comunicarse con la empresa comercializadora
(ESSA) para presentar formalmente su reclamo. Esto puede hacerse a través de los
canales de atención al cliente proporcionados por la empresa.
3. Explicación detallada del caso: El usuario debe explicar detalladamente el problema a la
empresa, proporcionando toda la evidencia recopilada y argumentando por qué considera
que la factura no refleja correctamente su consumo real.
4. Seguimiento del caso: El usuario debe hacer un seguimiento periódico del caso para
asegurarse de que la empresa esté trabajando en la resolución del problema de manera
oportuna y adecuada.
5. Revisión y ajuste de la factura: Una vez que la empresa haya revisado el caso, debe
ajustar la factura de acuerdo con el consumo real durante el período en que la casa estuvo
desocupada.
6. Resolución del caso: Una vez ajustada la factura, la empresa debe comunicar al usuario
la resolución del caso y proporcionar una explicación clara y detallada de los cambios
realizados en la factura.
Siguiendo estos pasos y haciendo referencia a los derechos y obligaciones establecidos en el
contrato y la normativa vigente, el usuario debería poder resolver el problema relacionado con la
factura de electricidad y obtener un ajuste adecuado de la misma.

También podría gustarte