Está en la página 1de 4

SOBRE LA INVERSIÓN EDUCATIVA EN EL EDOMEX

Es necesario plantear la necesidad de establecer a la educación pública como


ámbito prioritario del Estado. Como necesario realizar un análisis comparativo de
cómo ha sido la inversión pública ,tanto a nivel país como en la entidad federativa
mexiquense de manera específica.
Se tiene un estimado de un porcentaje mínimo que establece la Ley General
de Educación de 8% del PIB al rubro educativo.
El gasto en educación en México asciende a 3.84 por ciento del Producto Interno
Bruto (PIB)
En materia de educación, para el 2023 a nivel nacional, se proyectó una
asignación de recursos por 945 mil 11 mdp, lo que representará un aumento de
6.5% en términos reales en comparación con el monto que fue aprobado para
2022.Sin embargo , podemos observar que no ha ido fluctuando favorablemente,
es al contrario a lo que se esperaría.

Dependencia 2021 2022

Educación 46 mil 857 millones 57 mil 173 millones


Tocante al paquete fiscal del 2023, se proyectó gastarse en lo concerniente a la
educación pública, en este orden de prioridad presupuestal : La Escuela es
Nuestra .Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito
Juárez .Expansión de la Educación Inicial. Fortalecimiento de los Servicios de
Educación Especial (PFSEE) Programa para el Desarrollo Profesional
Docente .Jóvenes Escribiendo el Futuro .Programa de Becas de Educación
Básica para el Bienestar Benito Juárez .Mencionar que la SEP es de las
secretarías con mayor presupuesto asignado , y que el 2024 tendrá una
asignación de 364 mil 484 millones 46 mil 855 pesos conforme al proyecto
presentado. Debemos considerar que la inversión en educación se destina a
destinar recursos para la función de educación: que comprende la prestación de
los servicios educativos en todos los niveles, en general a los programas,
actividades y proyectos relacionados con la educación preescolar, primaria,
secundaria, media superior, técnica, superior y posgrado, y servicios auxiliares de
la educación, en cualquier ente público del gobierno.
También para a educación se destina el Ramo 11 . Incluye las acciones
relacionadas con el fomento, prestación, regulación, seguimiento y evaluación de
los servicios de educación básica , media superior, superior, posgrado y para
adultos, así como el desarrollo de la infraestructura en espacios educativos
vinculados a cada nivel: Educación Básica , Educación Media Superior ,
Educación Superior , Posgrado , Educación para adultos SEP Gasto
Administrativo: Los recursos para la operación y funcionamiento del aparato
burocrático de la SEP. Servicios personales: que incluye el pago de sueldos,
salarios y remuneraciones del personal. Materiales y suministros: que
comprenden la compra de suministros de oficina, alimentos y materias primas.
Servicios generales: que contempla el pago de servicios básicos de inmuebles
(agua, gas, luz, etc.), traslados y viáticos y gastos de ceremonias. Recursos a
inversión educativa: Los recursos se destinan a la compra de mobiliario, equipos
de cómputo y tecnologías de la información, así como en infraestructura (obra
pública) y en el mantenimiento de edificaciones ya existentes
Se destinan otros recursos provenientes de la SEP para educación en los
Estados: Educación para Adultos (INEA), Educación Inicial y Básica
Comunitaria, Para Normar los servicios educativos, Programa de Becas de
Educación Básica para el Bienestar Benito Juárez, Programa de Becas Elisa
Acuña, La Escuela es Nuestra, Jóvenes Escribiendo el Futuro, Beca
Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez,
Universidades para el Bienestar Benito Juárez García.
Es imprescindible que se incremente el gasto en educación en los próximos años
y vigilar la forma en que se gasta, con la finalidad de lograr una mejor cobertura en
el nivel medio superior y superior, priorizar la calidad educativa para lo cual es
necesario mejorar los programas y la formación y capacitación de los docentes,
así como la infraestructura y el equipamiento de las escuelas, sin dejar de lado el
reforzamiento de la investigación y lograr la inclusión de los grupos vulnerables.
En tanto en el Estado de México, todavía el anterior gobernador Alfredo del Mazo
Maza en su decreto número 12, donde estipuló el presupuesto de egresos para
el ejercicio fiscal del año 2023.Se desglosa:
Educación 118,677,270,463
01 Educación básica 80,402,683,524
01 Educación básica 80,402,683,524
02 Educación media superior 9,361,841,848
02 Educación media superior 9,361,841,848
03 Educación superior 11,664,687,950
03 Educación superior 11,664,687,950
04 Posgrado 70,060,526
04 Estudios de posgrado 70,060,526
05 Educación para adultos 882,092,472
05 Educación para adultos 882,092,472
06 Otros servicios educativos y actividades inherentes 16,295,904,143
06 Gestión de las políticas educativas 6,045,455,501
06 Modernización de la educación 8,207,079,027
06 Alimentación para la población infantil 2,043,369,615

En una reunión celebrada en el Palacio del Gobierno del Estado de México, se


dio inicio a las discusiones sobre el proyecto de presupuesto para el año 2024. Se
ha enfatizado que se trata de un enfoque en combatir la corrupción y promover el
bienestar de las familias mexiquenses. El presupuesto autorizado para el Estado
de México en el año en curso asciende a 356 mil 816 millones 941 mil pesos.

Delfina Gómez Álvarez, la actual gobernadora, prepara según el


“presupuesto histórico” para el ejercicio fiscal de 2024 en Edomex.

En el estado de México la Federación invierte en promedio 18 mil 197 pesos en la


educación de un niño, una cantidad menor sí se compara con Baja California,
donde se destinan 46 mil 094 pesos por alumno. Ocupamos en el lugar 12 de los
32 estados del país con un 10.1 de promedio, esto quiere decir que los alumnos
mexiquenses solo llegan a estudiar el primer año de preparatoria o bachillerato .en
el estado se estima la existencia de unos 265 mil 424 profesores mexiquenses.

Por lo que es necesario tener presente que la educación es el activo más valioso
de una nación y no debe estar subordinada a intereses políticos o perspectivas
individuales de cada gobierno. y no recortar programas, al contrario eficientarlos,
ya que hay programas muy buenos que requieren fortalecerse. En cuanto al
desarrollo docente, y máxime que se está en la aplicación del nuevo programa de
estudio,los maestros deberían tener mayores oportunidades de capacitación, lo
que conlleva a mayor presupuesto, por lo que concluimos, aplaudimos el
incremento al presupuesto, pero debe priorizarse a los rubros de mayor
necesidad, quizá en la forma de asignar se pone el dedo en el renglón. Desde
luego quienes en todo estarán criticando y nada les parecerá es en grupo
económico que en los gobiernos derechistas se ve amenazado en sus intereses

REFERENCIAS:

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN.NUEVA LEY DOF30-09-2019

Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno” el 21 de diciembre de 2022

También podría gustarte