Está en la página 1de 101

SEIEM

ESCUELA PRIMARIA
“GRAL. EMILIANO ZAPATA ”
Turno: Matutino

C.C.T.: 15DPR1496E Zona Escolar: 026


_____5°____GRADO GRUPO____” C ”_____

Carpeta pedagógica

CICLO ESCOLAR 2023-2024

SAN CRISTOBAL TECOLIT, ZINACANTEPEC, MEXICO

Introducción
ES IMPORTANTE COMO EN TODA ACTIVIDAD LLEVAR UN ORDEN Y UNA
ORGANIZACIÓN PRECISA DE LA LABOR QUE SE TIENE QUE
DESARROLLAR DURANTE UN CICLO ESCOLAR, ES POR ESO QUE SE
ELABORA LA CARPETA PEDAGÓGICA, A CARGO DEL PROFESOR (A).
LENIN MONTIEL OLAYA QUE ATENDERÁ EL QUNTO GRADO,
GRUPO “C”.

LA CARPETA PEDAGÓGICA ESTÁ ORGANIZADO CON DIFERENTES


APARTADOS, MISMOS QUE CONTIENEN INFORMACIÓN IMPORTANTE
QUE SE IRA REGISTRANDO CONFORME VAYA TRANSCURRIENDO EL
CICLO ESCOLAR, DEPENDIENDO DE LAS DIFERENTES ACTIVIDADES
QUE SE GENEREN EN EL GRUPO Y EN LA ESCUELA.

SE PUEDE LLAMAR CUADERNO ADMINISTRATIVO – PEDAGÓGICO,


PUES FACILITA EL FUNCIONAMIENTO REGULAR DEL GRUPO A MI
CARGO, BASADO EN LA COORDINACIÓN PERMANENTE, CON
DIRECTIVOS Y DOCENTE CONSIDERANDO TIEMPOS, RECURSOS
MATERIALES, ACTIVIDADES ESCOLARES COMO: EVALUACIONES EN
SUS DIFERENTES TIEMPOS, REGISTRO Y CONTROL DE
ESTADÍSTICAS, REUNIONES CON PADRES DE FAMILIA ,
REUNIONES CON DIRECTIVO – DOCENTES, COMISIONES, DATOS
PERSONALES Y DE LA INSTITUCIÓN, LISTADOS DE DATOS
PERSONALES DE ALUMNOS, CALENDARIO ESCOLAR, PROYECTOS,
ESCALAS ESTIMATIVAS, ASUNTOS GENERALES, ETC.

EL CONTENIDO DEL MISMO ESTA BASADO EN LOS NUEVOS


PROGRAMAS QUE PROMUEVEN UN CAMBIO URGENTE CONFORME LA
EDUCACIÓN LO EXIGE, CONSIDERANDO LAS NECESIDADES DE LOS
ALUMNOS.

ESCUELA PRIMARIA “GRAL EMILIANO ZAPATA”


ZONA ESCOLAR 026
TURNO: COMPLETO

FICHA DE IDENTIFICACIÓN PERSONAL DOCENTE


CICLO ESCOLAR 2015-2016

I DATOS PERSONALES:
LENIN
NOMBRE: ___MONTIEL_________________OLAYA_ _________________________________ _
APELLIDO PATERNO MATERNO NOMBRES

DIRECCION: ____ LOMA DE SERRATON 8 A CONJUNTO URBANO LA LOMA I, SAN LUIS


MEXTEPEC, ZINACANTEPEC, EDO.DE MEXICO______________________________
CALLE N° LOCALIDAD COLONIA MUNICIPIO C.P.
R.F.C.
____MOOL6706055M2____________C.U.R.P.___MOOL670605HPLNLN06______________

TELÉFONO PARTICULAR (LADA) ______7225441024____ CELULAR 2381189178


ESTADO CIVIL: ____CASADO_______ AÑOS DE SERVICIO: ______36 AÑOS ___

FECHA DE INGRESO AL SERVICIO: _______01-09-1987

II PREPARACION PROFESIONAL:

ESCUELA NORMAL ELEMENTAL (SI) TITULADO ( SI)


ESCUELA NORMAL DE EGRESION: _______1987___________
OTROS ESTUDIOS: (ESPECIFIQUE) _________
PASANTE ( ) TITULADO ( )
INCORPORADO A CARRERA MAGISTERIAL: (SI)
VERTIENTE____PRIMARIA_____ NIVEL: _______C____ AÑO DE INCORPORACION:
___1993____
PROMOCION: (A) (B) (C) (D)

III DATOS LABORALES:


ESCUELA DONDE LABORA: ESC. PRIM “GRAL. EMILIANO ZAPATA”
TURNO: ____MATUTINO____________

ZONA ESCOLAR: ____026____ REGIÓN: _____TOLUCA_______ SECTOR: ________XI_


NIVEL: __PRIMARIA___ PUESTO: __DOCENTE__ LUGAR: ___SAN CRISTOBAL TECOLIT__
MUNICIPIO: _____ZINACANTEPEC_________

IV OTROS

VO. BO. EL DIRECTOR ESCOLAR

________________________________ ___________________________________
PROFR. LENIN MONTIEL OLAYA MTRA. MA. BLANCA ESTHER PÉREZ GONZÁLEZ
ANEXOS
1.-OFICIO DE ASIGNACIÓN DE GRUPO
2.- PLAN DE ATENCIÓN.

ESCUELA PRIMARIA GRAL. EMILIANO ZAPATA


C.C.T.15DPR1496E
SECTOR EDUCATIVO No. XI
PLAN DE ATENCIÓN
QUINTO GRADO
GRUPO “C”
CICLO ESCOLAR 2022-2023
PROFR. LENIN MONTIEL OLAYA

SAN CRISTÓBAL TECOLIT, ZIN. MÉX. OCTUBRE DE 2023.

PRESENTACIÓN

El presente plan es una herramienta para guiarnos en las actividades a realizar, tendientes a
subsanar deficiencias que hemos encontrado en la etapa de diagnóstico.

La evaluación diagnóstica es una parte sustantiva en el inicio del ciclo escolar; se tiene que
realizar para saber el punto de partida del grupo a responsabilizarse. Ya que debemos de
darles la atención requerida. para saberlo tenemos que utilizar algunos instrumentos que
nos permitan hacer la valoración. Conocer qué alumnos tienen determinados
conocimientos, qué alumnos tienen determinadas fallas y en general a nivel grupal, qué
deficiencias se encuentran. Lo que debe enseñárseles más, poner mayor énfasis.
Las acciones permiten abordar la Evaluación Diagnóstica desde un enfoque formativo,
serían: realizar una evaluación sistemática, alumno por alumno y abordando. la lectura, la
escritura, el cálculo mental, las operaciones básicas, las tablas matemáticas. Todo ello en
relación a un programa que se llama, SISAT.
Los beneficios identificados son los que me permite conocer qué niños están requieren
mayor atención , en materias tienen mayor dificultad. Hay unas que de manera general
tiene todo el grupo. Pero mayormente para saber en qué falla cada alumno y dónde tiene
sus áreas de oportunidad.

Plan de atención
Escuela primaria “Gral. Emiliano zapata” 5° grado grupo “C”
PROBLEMÁTICA
Las niñas, niños, cuentan con el apoyo de sus padres, aunque hay otro sector que solo está a
cargo de su mamá o tutor; por lo que no hay atención requerida o necesaria en el
acompañamiento del aprendizaje del alumno y pocas veces los tutores se informan de los
avances o conducta dentro e incluso fuera del aula, ya que en varias ocasiones los niños
pasan las tardes solos sin realizar más actividades que jugar en la calle o ver TV. Muestran
gran diferencia en los ritmos de aprendizaje, velocidad, empeño en la realización de tareas,
trabajos escolares, y formas de aprender. En los alumnos hay una deficiente capacidad de
comprensión en la resolución de problemas, lo cual se les dificulta el cálculo mental y las
operaciones básicas y en otros tipos de textos

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
La escuela primaria “Gral. Emiliano Zapata”, C.C.T. 15DPR1496E perteneciente a la zona
escolar 026, sector XI; ubicada en la comunidad de San Cristóbal Tecolit.
Esta institución está conformada por un director, dos subdirectores; un académico y otro de
gestión administrativa, 18 profesores frente a grupo, un maestro de educación física, dos
administrativos y un intendente.
El grupo está integrado por 28 alumnos 12hombres y 18 mujeres.
De acuerdo a la evaluación diagnóstica el promedio es bajo en las asignaturas de
matemáticas y español; por lo cual se considera tomar en cuenta éstas asignaturas para la
propuesta en el proyecto de enseñanza-aprendizaje.
Los alumnos se encuentran en el proceso de operaciones concretas, ya que empiezan a
utilizar las operaciones mentales y la lógica para reflexionar sobre los hechos y los objetos
de su ambiente.
Después de haber aplicado diversos instrumentos de evaluación y hacer el análisis correspondiente de los
resultados, se tienen definidas las áreas de oportunidad del grupo a mi cargo.

META
La meta es lograr la construcción que los alumnos de quinto grado, adquieran las
habilidades necesarias para aprender a aprender. Aumenten sus habilidades de comprensión
de textos y cálculo mental.

Objetivo general Objetivos específicos


Uso eficiente de diversos tipos de textos y convencionalidades de la
A partir de los resultados de la evaluación escritura y lectura mediante ejercicios con base a su contexto y lecturas
diagnóstica 23-24, elaborar diseñe el Plan de en grupo utilizando la comprensión.
Atención que ayude a los alumnos a consolidar los Despertar el interés de los alumnos por resolver desafíos matemáticos
aprendizajes fundamentales imprescindibles. formulando argumentos utilizando el pensamiento crítico que validen
sus resultados a partir del cálculo mental y el desarrollo de habilidades
del pensamiento matemático.
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

ASIGNATURA ESTRATEGIA ACTIVIDADES PERIODO DE RECURSOS


REALIZACION

Matemáticas Planteamiento de desafíos Fortalecer el proceso de adquisición de septiembre-diciembre -hojas blancas


matemáticos herramientas matemáticas en la resolución
de problemas para superar las dificultades en -fichero de matemáticas.
el proceso de aprendizaje. Como:
planteamiento del problema; libreta de actividades diversas
lectura y comprensión ; libro del método singapur de
verificar estrategias de solución y quinto grado
confrontación de resultados.
Aplicación del método Singapur
Mecanización de operaciones básicas.
Lectura y escritura de cantidades

Español Lectura y redacción de textos Aplicación de estrategias de lectura. Septiembre-diciembre -libros de la biblioteca.
escritura de su diario personal. (cuentos, fabulas, textos
escritura de preguntas de acuerdo a las informativos, leyendas.)
diferentes lecturas que se proporcionen. -libros de texto múltiples
lenguajes.
Fortalecer los procesos de lectura e libro antología de lecturas de
interpretación de textos, así como el las sep. quinto grado
desarrollo del pensamiento lógico-
matemático, a través de la aplicación de
estrategias.
Actividades de lectoescritura sugeridas en
las actividades permanentes de español y
fichero de actividades didácticas

ACTIVIDADES PERMANENTES DE REFORZAMIENTO:


Seriaciones, sumas, restas, ejercicios de números fraccionarios.

Aspecto o momento Prácticas que realizaré


Concientizar a los padres de familia sobre la
responsabilidad que tienen en la educación de sus
hijos cumplan con el material completo que les
AL INICIO
solicite.

Aprovechar más el tiempo para el proceso de


DURANTE EL CICLO enseñanza aprendizaje de los alumnos.
Realizar reuniones con padres de familia.

Realizar actividades con alumnos de acciones a


realizar para alumnos con rezago educativo.
Elaboración de la planificación semanal.

Realizar actividades con alumnos de acciones a


DURANTE EL CICLO
realizar para alumnos con rezago educativo.
Lecturas de distintos tipos de textos.
Elaboración de una antología de producciones.

2023 – 2024

RESPONSABLE DEL GRUPO Vo.Bo.


C.
DIRECTORA

-----------------------------
__________________________
PROFR. LENIN MONTIEL OLAYA PROFRA. MA. BLANCA ESTHER
PÉREZ GONZÁLEZ
LENGUAJES
Verificar el uso de punto y coma al escribir textos.

1. Utilizar signos de interrogación al escribir textos.


2. Utilizar signos de admiración al escribir textos.
3. Practicar la descripción verbal y escrita de objetos, personas, seres
vivos y lugares.
4. Repasar con color las mayúsculas al escribir diferentes textos.
5. Escribir un reglamento de aula utilizando verbos y numerales.
6. Leer diferentes textos y tomar nota de las ideas centrales.
7. Participar en un debate, escribir y organizar sus ideas con anticipación.
8. Escribir y expresar argumentos con respeto.
9. Practicar y escribir citas textuales registrando la bibliografía.
10. Practicar y escribir una paráfrasis de un texto.
11. Practicar y escribir textos argumentativos utilizando nexos de
subordinación (que, si, cuando, porque, donde, de para, como, quien)
12. Leer y escribir sobre temas polémicos, distinguir entre las opiniones y
los hechos.
13. Escribir y argumentar opiniones en temas polémicos.
14. Leer y escribir textos discontinuos (el contenido no sigue una
secuencia, textos breves, contundentes, mapas conceptuales,
esquemas, diagramas, tablas, infografías)
15.Leer y escribir textos explicativos.
16.Leer y escribir textos descriptivos.
17. Leer y escribir textos informativos.
18. Leer y escribir una reseña.
19. Leer y escribir cartas en físico.
20. Leer y escribir cartas en electrónico.
21. Leer y escribir su autobiografía en primera persona.
22.Utilizar conectores para establecer relaciones causales (por ese
motivo, por esa razón, por lo tanto, por lo cual, por lo dicho, porque,
pues, ya que, dado que, así que)
23. Practicar la lectura y escritura de palabras.
24. Practicar la lectura y escritura de enunciados.
25. Practicar la lectura y escritura de textos breves.
26. Practicar la lectura y escritura de textos.

SABERES….

1. Practicar el conteo verbal y escrito hasta el 100,000.


2. Practicar el conteo verbal y escrito hasta el 50,000.
3. Practicar el conteo verbal y escrito hasta el 10,000.
4. Practicar el conteo verbal y escrito hasta el 5,000.
5. Practicar el conteo verbal y escrito hasta el 1,000.
6. Ordenar números naturales de hasta nueve cifras.
7. Escribir, leer y ordenar números decimales hasta milésimas.
8. Resolver problemas de su contexto que implique suma de fracciones.
9. Resolver problemas de su contexto que implique resta de fracciones.
10. Resolver problemas de su contexto que implique multiplicación de
fracciones.
11. Resolver problemas que impliquen el cálculo de porcentajes, en
relación a las fracciones
12. Calcular el área de diferentes figuras con procedimientos informales y
fórmulas.
13. Calcular el perímetro de diferentes figuras con procedimientos
informales y fórmulas.
14. Practicar el algoritmo de la suma hasta con cuatro dígitos.
15. Practicar el algoritmo de la resta hasta con cuatro dígitos.
16. Practicar el algoritmo de la multiplicación hasta con cuatro dígitos.
17. Practicar el algoritmo de la división hasta con cuatro dígitos.
18. Resolver problemas de razonamiento que impliquen las operaciones
básicas.
19. Escribir y explicar en qué consiste la biodiversidad, proponer acciones
para su preservación.
20. Reconocer y escribir las características del sistema respiratorio y
proponer acciones para su cuidado.
21. Reconocer y escribir las características del sistema circulatorio y
proponer acciones para su cuidado.
22. Reconocer y escribir menús basados en las características de una dieta
correcta.
23. Conocer, comprender y escribir el proceso del embarazo.
24. Conocer, comprender y escribir la prevención del embarazo como
responsabilidad del hombre y la mujer.
25. Proponer, escribir y realizar acciones para prevenir infecciones y
enfermedades.
26. Proponer, escribir y realizar acciones para aprovechar el agua de
manera responsable.
27. Comprender, escribir y aplicar el concepto de dureza.
28. Comprender, escribir y aplicar el concepto de flexibilidad.
29. Comprender, escribir y aplicar el concepto de permeabilidad.
30. Comprender, escribir y aplicar el concepto de magnetismo.
ETICA

1. Elaborar representaciones cartográficas sobre la biodiversidad.


2. Construir una maqueta que represente la biodiversidad de su
localidad.
3. Elaborar un dibujo que represente la biodiversidad de México.
4. Escribir 10 acciones que ayuden a proteger la biodiversidad.
5. Analizar situaciones de conflicto que ponen en riesgo los derechos
humanos y proponer soluciones.
6. Escribir y explicar 5 ejemplos de un ambiente sano como un derecho
humano.
7. Escribir y explicar 5 ejemplos del consumo local de manera
responsable.
8. Escribir y explicar 5 ejemplos de prevención de desastres naturales.
9. Escribir y explicar 5 ejemplos de empatía con personas en situación de
desastre.
10. Escribir y explicar 5 ejemplos de cultura de paz.
11.Escribir y explicar 5 ejemplos de democracia.
12.Identificar conflictos vecinales, escribir y explicar 5 ejemplos de cómo
se pueden resolver de manera pacífica.
13.Identificar conflictos vecinales, escribir y explicar 5 ejemplos de cómo
se pueden prevenir.
DELO HUMANO

1. Escribir y explicar 3 experiencias de sensación de placer.


2. Escribir y explicar 3 experiencias de sensación de displacer (disgusto)
3. Dialogar y escribir una reflexión sobre diversidad de identidad y
género.
4. Escribir y explicar 10 reglas de convivencia en tu comunidad.
5. Escribir y explicar tu proyecto de vida futura.
6. Identificar, escribir y realizar situaciones lúdicas y expresivas.
7. Identificar y escribir 5 conflictos interpersonales y explicar alternativas
de solución mediante el diálogo.
8. Participar en situaciones de juego o iniciación deportiva, escribir sus
reglas.
9. Participar en situaciones de juego o iniciación deportiva, escribir sus
beneficios.
10.Escribir y explicar 10 hábitos de higiene.
11.Escribir y explicar 5 prácticas culturales de tu comunidad, argumentar
su pertinencia.
3.-PLAN DE COMISIÓN

PLAN DE TRABAJO
COMISIÓN DE EXTENSIÓN EDUCATIVA
CICLO ESCOLAR 2023-2024

ESCUELA: _GRAL. EMILIANO ZAPATA_ CCT: _15DPR1496E TURNO: _MATUTINO


ZONA ESCOLAR: 026 FECHA:

OBJETIVO: Coadyuvar esfuerzos entre los docentes y directivos del CTE para
organizar las fechas cívicas y tradiciones, que permitan a los alumnos y a la
comunidad fortalecer su identidad cultural.

Por tal motivo se organizan las siguientes actividades.


MES ACTIVIDAD FECHA RESPONSABLES
Agosto Bienvenida 28 de agosto Todos los
Corredor de maestros con docentes y
confeti. directivos.
Honores
Activación física
Cada docente dará una
varita mágica.

Caja de ahorro/ tanda


cumpleañera
_Ceremonia para conmemorar un Viernes 15 de 6° grado grupo “C”
aniversario más del inicio de la septiembre
Independencia de México.
SEPTIEMBRE
_Escenificación del hecho 6° grado grupo “C”
histórico 15 de septiembre
Bailable regional, Sexto A 6° grado grupo “A”

Poesía 6° grado grupo “B”


_Kermes 15 de septiembre Sociedad de Padres
de Familia.
Honores programa reseña y 19 de Lulu
simulacro Septiembre
Honores y Escenificación 27 de Karina O.
Septiembre

Ofrendas por fase de “Día de 1° de noviembre Docentes de cada


muertos” fase
1 afuera
2 adentro
Desfile deportivo 16 de noviembre Docente de E. Física
_Maestro de ceremonia 16 de noviembre 3° “C”
NOVIEMBRE _Escenificación
_Tabla rítmica 16 de noviembre 4° “C”
Poesía 16 de noviembre 5° “c”
_Mañana deportiva 23 de noviembre Educación física
(fecha pendiente) Docentes
Acción social Comisión
vende aguas. Rol y árbitros por
Pro-construcción asignar
Dulces.
Tienda solo
alimentos.

_Festival Navideño 14 de diciembre 1° A”


Maestro de guardia y ceremonia
DICIEMBRE _Villancico 14 de diciembre 1° A
4° A
5° A

_Pastorela 14 de diciembre 1° “B”


_Convivio en cada grupo 14 de diciembre Profesor de cada
grupo
ENERO _Rosca de reyes (opcional) 8 de enero Profesor de cada
grupo
FEBRERO Dinámica “El amigo secreto” Del 11 al 14 de Profesores de cada
febrero grupo.
MARZO _Maestro de ceremonia 18 de marzo 4° “C”
_Escenificación
_Poesía a Benito Juárez 18 de marzo 3° “B”
_Bailable 18 de marzo 4° “B”

ABRIL _Maestro de ceremonia 10 abril 3° “A”


_Poesía a Emiliano Zapata 10 de abril 3° “A”
Día del niño 28 abril Todos
Rally
Convivencia 28 abril Cada docente en su
grupo
MAYO _ Maestro de ceremonias ”Día de 9 de mayo 2° “C”
las madres”
_Bailable niños 9 de mayo 2° “A”
Bailable por docentes 9 de mayo
Canción por toda la escuela 9 de mayo
JUNIO _Día del Padre (conduce evento)
Mañana deportiva 14 junio Educación física
Docentes
Comisión
Rol y árbitros por
asignar

ATENTAMENTE
COMISIÓN DE EXTENSIÓN EDUCATIVA

________________________________________
PROFRA. Alba Yolotzin Rojas Téllez

________________________________________
PROFR Lenin Montiel Olaya

________________________________________
PROFR. Bernardo Israel Vazquez Castañeda

________________________________________
PROFR. Juan José Cisneros Rodríguez

Vo. Bo.
DIRECTORA ESCOLAR

PROFRA. MA. BLANCA ESTHER PÉREZ G.


4.-PERFIL GRUPAL
5.-CUADRO DE CALIFICACIONES
6.- REGISTRO DE INSCRIPCIÓN HORIZONTAL
7.-REGISTRO DE INSCRIPCIÓN VERTICAL
8.- CRONOGRAMA
9.-ORDEN DEL DÍA Y ACUERDOS DE LA PRIMERA
REUNIÓN
10.-LISTA DE ALUMNOS QUE REQUEREN APOYO
11.-LISTA DE REPRESENTANTES DEL SALÓN
12.- VALE DE RESGUARDO
13.-LISTA DE LIBROS DE LA BIBLIOTECA DEL SALÓN
14.-EXPEDIENTE DEL DOCENTE
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA CICLO ESCOLAR 2012 - 2013

NOMBRE DE LA ESCUELA: ____


C.C.T: TURNO: MAT. GRADO °_ GRUPO: “ ”

FECHA DE LA VALORACIÓN Y DIAGNÓSTICO: ______________

NIVELES DE LOGRO

VELOCIDAD FLUIDEZ COMPRENSIÓN LECTORA


N ALUMNO LECTORA LECTORA
o Ppm NIVEL NIVEL PREGUNTAS/ NIVEL
CRÉDITOS
1a 2a 3a 4a
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.

PROFR. (A) ____________________________


SEIEM

REUNIÓN DE CARÁCTER ORDINARIA______________________


EXTRAORDINARIA________________

PADRES DE FAMILIA: ____________ FECHA: ___________________________


HORA:___________________________

ORDEN DEL DIA:

1_______________________________________________________________________________

2_______________________________________________________________________________

3_______________________________________________________________________________

4 ______________________________________________________________________________

5_______________________________________________________________________________

________________________ __________________________

PROFESOR (A) DEL GRUPO Vo. Bo.


LA DIRECCION ESCOLAR
ACUERDOS DE LA REUNION.
1_______________________________________________________________________________
2_______________________________________________________________________________
3_______________________________________________________________________________
4______________________________________________________________________________

Vo. Bo

DOCENTE DE GRUPO DIRECTORA ESCOLAR

_____LENIN MONTIEL OLAYA__ MTRA. MA. BLANCA ESTHER PEREZ GONZALEZ

SEIEM
HOJA DE FIRMAS DE ACUERDO DE REUNIÓN

FECHA: DE DE 20___

NOMBRE FIRMA
ESTADÍSTICA DE LA ESCUELA Alumnos con AS:
Población escolar total  Intelectual
Alumnos aprobados con  Creativa
condiciones
Alumnos reprobados  Socioafectiva
Alumnos que abandonan la  Artística
escuela
Docentes apoyados  Psicomotriz
Talentos específicos
Padres apoyados (USAER) Alumnos con TDA
Alumnos con TDAH
ALUMNOS EN RIESGO DE Alumnos con trastorno del
EXCLUSIÓN espectro autista
Alumnos con discapacidad: Alumnos con problemas de
conducta
 Intelectual Alumnos con problemas de
lenguaje
 Motriz Alumnos con problemas de
aprendizaje
 Sordera Alumnos en otras condiciones
 Hipoacusia
 Ceguera
 Baja visión
 Sordoceguera
 Múltiple
 Mental (bipolar,
psicosis...

Hacia un juramento docente


Pablo Boullosa | 01.11.2015
Médicos y maestros tienen a su cargo algunos de los más preciados bienes ajenos: la
salud física y mental, el desarrollo intelectual y espiritual. Si en virtud del valor de su
asignatura, los médicos asumen públicamente una serie de compromisos éticos, ¿no
deberían hacerlo también los maestros?

1. Juramentos. En el evangelio de Mateo se cuenta que Jesús subió al monte seguido por
una multitud que le escuchaba con devoción. Allí pronunció el influyente y revolucionario
Sermón de la Montaña, en el que desafiaba la manera en que muchos interpretaban la
tradición y las enseñanzas de la Torá.
Habéis oído que fue dicho a los antiguos: No perjurarás, sino cumplirás al Señor tus
juramentos. Pero yo os digo: No juréis en ninguna manera; ni por el cielo, porque es el
trono de Dios; ni por la tierra, porque es el estrado de sus pies; ni por Jerusalén, porque es
la ciudad del gran Rey. Ni por tu cabeza jurarás, porque no puedes hacer blanco o negro un
solo cabello.

Jesús prohibió a los cristianos todo tipo de juramento, o al menos sus palabras parecen
darlo a entender. Sin embargo, hasta los pueblos más católicos de todos los tiempos y
lugares han recurrido a los juramentos, y no parece que existan naciones modernas que no
hagan uso de ellos con fines legales.

La 22a edición del diccionario de la Real Academia define al juramento como “afirmación o
negación de algo, poniendo por testigo a Dios, o en sí mismo o en sus criaturas”. La 3a del
Moliner dice que jurar es “asegurar o prometer algo poniendo a Dios por testigo o garante
de lo que se dice o promete”.
Los egipcios juraban por sus dioses pero también por algunos animales e incluso por yerbas
y legumbres, como el ajo. Los persas ponían como testigo de sus juramentos al Sol y a sus
deidades, y los escitas al aire.

Los griegos por lo general juraban por Zeus y por otros de sus dioses, semidioses y héroes.
Los pitagóricos juraban por la tetraktys, un símbolo místico triangular que representaba al
número 10 como la suma del 1, del 2, del 3 y del 4. Y Sócrates, por si le faltaran rarezas,
muchas veces juraba “por el perro”, quizás aludiendo a Sirio, la estrella más brillante del
cielo nocturno, perteneciente a la constelación del Can Mayor. En la República lo hizo “por
el perro egipcio”, aludiendo posiblemente a Anubis, patrono de los embalsamadores,
encargado de pesar el corazón de los difuntos para decidir su último destino.
Los varones de Roma solían jurar por Júpiter, las señoras por Juno, los militares por Marte,
las doncellas por Diana y los agricultores por Ceres, la diosa de los cereales y de la
creatividad más primordial.

Al momento de ascender al trono, incluso si lo habían tomado por la fuerza, los monarcas
cristianos prestaban un juramento. Muchas veces apoyaban la mano en un ejemplar de la
Biblia, mientras pronunciaban solemnes palabras.
La fórmula empleada para jurar por los reyes de Aragón, desde la Baja Edad Media hasta
finales del siglo xvii, nos habla de la fuerza que en su momento tuvieron los señores
feudales. Dice lo siguiente: “Nos, que cada uno valemos tanto como vos, y que juntos
podemos más que vos, os ofrecemos obediencia si mantenéis nuestros fueros y libertades, y
si no, no”. En España también se acostumbraron los juraderos, que eran iglesias
especialmente designadas para llevar a cabo juramentos de todo tipo. En las iglesias
juraderas se solía jurar colocando la mano sobre los sepulcros, las reliquias o los altares de
los santos, pero los reyes católicos Isabel y Fernando prohibieron esta práctica.

El artículo 121 de la Constitución mexicana de 1857, “que tantas fieras almas de guerreros
dio al Hades” a pesar de su eminente corte liberal, establecía que “Todo funcionario
público, sin excepción, antes de tomar posesión de su encargo prestará juramento de
guardar esta Constitución”.

En la actualidad, en México los altos cargos públicos ya no juran sino que protestan o
rinden protesta; es decir, ya no aluden ni a Dios, ni a los antepasados, ni a aquello que nos
parece más sagrado, sino tan solo a valores civiles. En Argentina, Panamá, Colombia y
Costa Rica, el presidente realiza un juramento; en Chile, un juramento o una promesa; en
Brasil, un compromiso. En nuestro continente, al parecer solo en El Salvador y México los
presidentes y funcionarios protestan en lugar de jurar, prometer o comprometerse.
En cualquier caso, ha existido un acuerdo casi unánime para que aquellos que ocupan
puestos de gran responsabilidad presenten algún tipo de promesa solemne. ¿Acaso los
maestros no ocupamos puestos de gran responsabilidad?
2. Hipócrates y los hipocráticos. “La vida es breve, el arte es largo.” Poca gente sabe que
este dicho, ya incorporado a nuestra lengua como un lugar común, pertenece al Corpus
Hippocraticum, la colección de escritos de Hipócrates de Cos y de sus discípulos. Menos
gente sabe que el aforismo completo dice esto: “La vida es breve; el arte, largo; la ocasión,
efímera; la experimentación, peligrosa; el juicio, difícil”.
Es curioso que una frase tan hecha como “la vida es breve, el arte es largo”, se ofrezca a
interpretaciones tan variadas. Por un lado, puede querer decir que la vida es demasiado
corta y que nos cuesta demasiado tiempo aprender a fondo un arte; Chaucer tradujo
poéticamente la frase al inglés resaltando esta interpretación: “The life so short, the craft so
long to learn” (“la vida tan breve, el arte tan largo de aprender”). Por otro, también puede
significar que nuestra vida es perecedera, mortal, pero que nuestro arte es mucho más
duradero. Octavio Paz, en el prólogo a sus obras completas, dice que cuando era un
muchacho sintió envidia de Calímaco, Meleagro, Filodemo, Safo, Paulo el silenciario y
otros poetas de la Antología palatina, que habían derrotado al tiempo gracias “a un puñado
de sílabas”.
No olvidemos que el dicho proviene de un médico de la Antigüedad, al primero que
consideramos propiamente como tal. Quizá solo intentaba que sus pacientes se resignaran a
morir y comprendieran la ignorancia y las limitaciones de la medicina de aquel entonces: la
vida es breve (se nos mueren los pacientes), el arte es largo (antes de que sepamos cómo
ayudarlos).
Entre los autores que han derrotado al tiempo con unas cuantas sílabas está Nicarco, que en
uno de sus epigramas de la Antología griega dice lo siguiente, en la versión de José Emilio
Pacheco:
Ayer fue el doctor Marcus a dar consulta

a la estatua de Zeus.

Aunque era Zeus y de puro mármol

hoy enterramos a la pobre estatua.

Podemos acusar de ineficaces a todos los médicos de la Antigüedad. Pero a Hipócrates no


podemos acusarlo de deshonestidad o de falta de ética. En sus tratados se encuentran
decenas de “casos clínicos”, por usar una expresión moderna, donde se describen síntomas,
tratamientos y resultados; en la gran mayoría de estos casos, Hipócrates reconoce que los
pacientes fallecieron. Nicarco no exageraba sin fundamento.

Como sea, después de los hipocráticos hubo que esperar siglos y siglos antes de que los
médicos volvieran a redactar con detalle sus casos clínicos. La idea misma de que una
historia clínica tiene algún valor solo puede surgir a partir de una idea más elemental
todavía, que debemos también al mismo Hipócrates: las enfermedades tienen causas
naturales, no divinas. En todas las culturas tradicionales de las que tengo noticia, la
epilepsia es considerada como una posesión por espíritus o demonios. Hipócrates luchó
contra esta superstición, aunque estuvo muy lejos de encontrar las verdaderas causas de este
trastorno neurológico, ya no digamos un tratamiento eficaz. Pero su impotencia, me parece,
no hace más que resaltar su valentía: era mucho más fácil seguirle la corriente a la opinión
de todos los demás. Esa valentía era necesaria para arrancar la medicina al dominio de la
religión y del pensamiento mágico.
Entre todos los escritos del Corpus Hippocraticum, hay sobre todo uno que sobresale por
encima de los demás, cuya influencia ha sido tal que puede compararse tan solo a la que
han tenido los escritos de Homero, Platón, Aristóteles y Plutarco. Me refiero desde luego al
llamado Juramento hipocrático. En la traducción de María Dolores Lara Nava, publicada
por Gredos, dice lo siguiente:
• Juro por Apolo médico, por Asclepio, Higiea y Panacea, así como por todos los dioses y
diosas, poniéndolos por testigos, dar cumplimiento en la medida de mis fuerzas y de
acuerdo con mi criterio a este juramento y compromiso:
• Tener al que me enseñó este arte en igual estima que a mis progenitores, compartir con él
mi hacienda y tomar a mi cargo sus necesidades si le hiciere falta; considerar a sus hijos
como hermanos míos y enseñarles este arte, si es que tuvieran necesidad de aprenderlo, de
forma gratuita y sin contrato; hacerme cargo de la preceptiva, la instrucción oral y todas las
demás enseñanzas de mis hijos, de las de mi maestro y de los discípulos que hayan suscrito
el compromiso y estén sometidos por juramento a la ley médica, pero a nadie más.
• Haré uso del régimen dietético para ayuda del enfermo, según mi capacidad y recto
entender: del daño y la injusticia le preservaré.
• No daré a nadie, aunque me lo pida, ningún fármaco letal, ni haré semejante sugerencia.
Igualmente tampoco proporcionaré a mujer alguna un pesario abortivo. En pureza y
santidad mantendré mi vida y mi arte.
• No haré uso del bisturí ni aun con los que sufren del mal de piedra: dejaré esa práctica a
los que la realizan.
• A cualquier casa que entrare acudiré para asistencia del enfermo, fuera de todo agravio
intencionado o corrupción, en especial de prácticas sexuales con las personas, ya sean
hombres o mujeres, esclavos o libres.
• Lo que en el tratamiento, o incluso fuera de él, viere u oyere en relación con la vida de los
hombres, aquello que jamás deba trascender, lo callaré teniéndolo por secreto.
• En consecuencia séame dado, si a este juramento fuere fiel y no lo quebrantare, el gozar
de mi vida y de mi arte, siempre celebrado entre todos los hombres. Mas si lo trasgredo y
cometo perjurio, sea de esto lo contrario.

En la mayoría de las facultades de medicina de Estados Unidos y de Europa los estudiantes


realizan una versión moderna del Juramento hipocrático, llamada Declaración de Ginebra.
Fue adoptada por la Asociación Médica Mundial en dicha ciudad, tres años después de
haber terminado la Segunda Guerra Mundial, con el objeto de servir como fundamento
moral a todos los médicos, algunos de los cuales habían hecho cosas horripilantes en los
años previos. Ha sido enmendada y revisada tres o cuatro veces desde entonces, pero la
influencia hipocrática sigue siendo notable.
• En el momento de ser admitido como miembro de la profesión médica:
• Prometo solemnemente consagrar mi vida al servicio de la humanidad;
• Otorgar a mis maestros el respeto y la gratitud que merecen;
• Ejercer mi profesión a conciencia y dignamente;
• Velar ante todo por la salud de mi paciente;
• Guardar y respetar los secretos confiados a mí, incluso después del fallecimiento del
paciente;
• Mantener, por todos los medios a mi alcance, el honor y las nobles tradiciones de la
profesión médica;
• Considerar como hermanos y hermanas a mis colegas;
• No permitiré que consideraciones de edad, enfermedad o incapacidad, credo, origen
étnico, sexo, nacionalidad, afiliación política, raza, orientación sexual, clase social o
cualquier otro factor se interpongan entre mis deberes y mi paciente;
• Velar con el máximo respeto por la vida humana;
• No emplear mis conocimientos médicos para violar los derechos humanos y las libertades
ciudadanas, incluso bajo amenaza;
• Hago estas promesas solemne y libremente, bajo mi palabra de honor.

Si volvemos un momento a los tratados de los hipocráticos, encontraremos también otras


disposiciones relevantes. En un artículo sobre las epidemias, se apunta lo siguiente: “Pon en
práctica dos cosas: ayuda al paciente, o bien, no le hagas daño”. Una frase que pasó al latín
como Primum non nocere: lo primero es no hacer daño. Y en cuanto al decoro, podemos
leer que:
• El médico debe ser capaz de observarse a sí mismo. Cuando entres a la habitación del
enfermo, contempla tu manera de sentarte, el arreglo de tu atuendo, tu expresión decidida,
la brevedad de tu discurso, tu compostura, tus modales. Reprime las perturbaciones, mantén
el control sobre ti mismo, y ejecuta aquello que tengas que hacer.
• Cobrarás bien cuando puedas hacerlo, pero habrá ocasiones en que no cobres por tus
servicios, y si debes ayudar a completos extraños con dificultades económicas, bríndales
toda tu asistencia.
• Donde hay amor por la vida humana, también hay amor por el arte. El médico que ama la
sabiduría, se asemeja a los dioses.

3. Los alumnos primero. En 1614, un joven protestante checo de origen judío, Jan Amos
Komenský, acababa de terminar sus estudios en la Universidad de Heidelberg, en
Alemania, y debía volver a su patria y a su casa. Apenas tenía dinero para su boleto de
regreso en diligencia tirada por caballos, pero le ofrecían en venta un polémico libro de
Copérnico: De revolutionibus orbium coelestium: Sobre el movimiento de las esferas
celestiales. Komenský optó por comprar el libro y regresar a pie, durante varios días, a lo
largo de cientos de kilómetros.
Durante el trayecto, Komenský (a quien conocemos mejor por su nombre latino, Comenius,
o por su nombre español, Comenio) tuvo una revelación. Copérnico proponía que, en
realidad, la Tierra no era el centro del Universo, sino que giraba en torno al Sol; de la
misma manera, pensó Komenský, la educación no debía girar en torno al maestro, sino al
alumno. El heliocentrismo planetario tuvo desde entonces un equivalente pedagógico: el
paidocentrismo.

Los maestros deberíamos colocar en el centro de nuestro universo no a nuestras propias


realizaciones profesionales, no a enriquecernos, ni a alcanzar la fama, ni a hacer
investigaciones de punta, ni a probar las mieles del poder, sino al desarrollo de las
potencias de nuestros estudiantes. Esto deberíamos tenerlo tan claro como el hecho de que
no es el Sol el que gira en torno a la Tierra.
De eso se trata nuestra profesión: somos quienes hemos decidido consagrar parte de nuestro
tiempo no a la persecución de intereses propios, sino al beneficio de los hijos de personas
que no conocemos o que conocemos muy poco. De ahí la nobleza inherente a nuestra tarea.

Desde luego, para que la Tierra gire en torno al Sol no necesitamos hacer nada: la fuerza de
gravedad se encarga de todo. Pero para que la educación gire en torno a los alumnos,
necesitamos poner mucho de nuestra parte. Porque, para comenzar, los maestros somos más
fuertes, más grandes y más conocedores. Los niños y jóvenes no tienen algo como la fuerza
de la gravedad a su favor; todo lo contrario: las instituciones, las costumbres, las escuelas,
los maestros, los presupuestos, las inercias, etcétera, son mucho más poderosos que ellos.
Aun si los intereses de los gobiernos, de las autoridades escolares, de los dueños de las
escuelas, de las organizaciones sindicales, de las empresas privadas, etcétera, suelen
imponerse a los mejores intereses educativos de los alumnos, nos toca a nosotros, como
maestros, hacer todo lo posible por devolver a estos últimos su primacía.

Recuerdo a algunos maestros de la preparatoria que nos decían que iban a abordar temas
que no les parecían relevantes, pero que estaban obligados a hacerlo para cumplir con los
programas de estudio o para que no les llamaran la atención los directivos. Nos dejaban
muy claro que para ellos era más importante no tener problemas ni con las autoridades
educativas ni con sus jefes, antes que enseñarnos lo que realmente valía la pena. Como
contraste, recuerdo el caso de una maestra que, dándose cuenta de que las autoridades
escolares de Francia y las de su escuela le ordenaban someterse a métodos absurdos de
enseñanza, decidió hacer lo que era mejor para sus alumnos. Se acostumbró a borrar el
pizarrón al terminar su clase para que nadie pudiera ver lo que hacía (una buena costumbre,
en cualquier caso); forró con papel Kraft los libros que ella creía que eran mejores para sus
alumnos; guardó silencio frente a sus colegas, simuló ante sus jefes, etcétera, pero siempre
colocó el interés de sus alumnos por encima de cualquier otra consideración. Su nombre es
Rachel Boutonnet, y cuenta su experiencia en un libro que, de manera elocuente, lleva por
título Diario de una maestra clandestina (Journal d’une institutrice clandestine).
4. Los maestros como líderes. Solemos pensar que los líderes son directivos de empresas, o
altos funcionarios de Gobierno, o políticos llenos de vanidad, o entrenadores de futbol. Pero
también los maestros somos líderes, por lo menos para nuestros alumnos, de la misma
manera que los padres lo son para sus hijos.
Los mejores líderes, en cualquier ámbito, tienen altas expectativas. Los mejores maestros
esperan mucho de sus alumnos y de sí mismos. Ven mejor y más lejos. El Diccionario de
sinónimos de Fernando Corripio ofrece los siguientes para la palabra expectativa:
esperanza, ilusión, confianza, expectación, perspectiva, posibilidad, interés, curiosidad,
atención, cuidado, observación, vigilancia. Todos ellos aplican bien al desempeño de los
buenos maestros. El diccionario de etimologías de Guido Gómez de Silva dice
que expectación viene de la partícula ex-, ‘afuera’, y de spectare, ‘mirar’. José Antonio
Marina, corrigiendo un poco la plana a Ortega y Gasset, dice que “una persona es lo que es,
más el conjunto de sus posibilidades”. Para un maestro no es suficiente mirar a la persona;
debe ser capaz también de contemplar sus posibilidades.
Los maestros debemos ser capaces de reflexionar sobre nuestro propio desempeño, porque
este es el terreno en el que podemos ayudar más a nuestros chicos y librar nuestras
mejores batallas
Esperanza, por supuesto, viene de esperar y del latín sperare; más lejos, del
indoeuropeo sp?-s, ‘esperanza de prosperar’, y de la raíz sp?: ‘aumentar, ampliarse,
prosperar’. Para eso precisamente nos educamos: para hacer más amplio nuestro mundo y
para mejorar las probabilidades de que nos vaya bien en el futuro, tanto en el ámbito
profesional como en el personal.
Esperanza no es certeza. Como maestros, debemos entender que hay muchas cosas que
escapan a nuestro control. Ni siquiera podemos escoger a nuestros alumnos. Por lo tanto,
debemos concentrarnos en aquello que sí podemos controlar, y que después de todo un
estudio tras otro nos dicen que es el factor clave en las escuelas y universidades: nuestro
propio desempeño.

¿En qué podemos mejorar? ¿Cómo podemos contagiar el entusiasmo por aprender? ¿Cuáles
de nuestros comportamientos contribuyen más al desarrollo de nuestros chicos? Siempre
será mejor concentrarnos en lo que sí podemos lograr que quejarnos amargamente de lo que
no podemos controlar. (Si las cosas se arreglaran solo quejándonos, México sería ya una
superpotencia mundial.)

Los hipocráticos, como acabamos de decir, decían que el médico debía ser capaz de
observarse a sí mismo. Los maestros debemos ser capaces de reflexionar sobre nuestro
propio desempeño, porque este es el terreno en el que podemos ayudar más a nuestros
chicos y librar nuestras mejores batallas.

5. Los maestros como ejemplo de virtud. Todos los líderes tienen una misión explícita y
otra implícita. La misión explícita suele estar bastante clara: por ejemplo, crecer las
utilidades de una empresa, o administrar con eficiencia una institución, o, en el caso de los
maestros, enseñar materias como álgebra, física o historia. La misión implícita, en cambio,
puede que ni siquiera necesite verbalizarse, y consiste en transmitir valores y cualidades
como el respeto, la honestidad, la responsabilidad y la valentía.
Estas enseñanzas implícitas son el discurso tácito, pero elocuente, que ofrecemos día tras
día mediante nuestro comportamiento, es decir, mediante nuestro ejemplo. Con
independencia de nuestra voluntad y de nuestro grado de conciencia, los maestros somos
ejemplo para nuestros estudiantes. Encarnamos la figura adulta, madura, resuelta, que
domina muchas horas de su existencia, a veces más horas que las que pasan junto a sus
propios padres.

Como maestros, nos toca hablar a nuestros alumnos de las grandes conquistas del
conocimiento que ocurrieron en el pasado. Pero a la vez, y sin que exista ninguna
contradicción, muchos de nuestros estudiantes pueden ver en nosotros, voceros del pasado,
su propio futuro. Nuestra responsabilidad es del tamaño tanto del pasado que
seleccionamos para transmitirles (nuestra misión explícita), como de ese futuro posible que
ellos pueden vislumbrar en nosotros, por lo menos como representantes del mundo adulto
(nuestra misión implícita).

Es fácil imaginarnos a algunos de nuestros alumnos diciéndose a sí mismos, con


variaciones, lo siguiente: “Quiero llegar a ser semejante a mi maestro”. Este es un
pensamiento en cierto sentido halagador, pero si lo asumimos plenamente, debería
ponernos bastante nerviosos, pues se trata de un reto enorme. Y no podemos evitarlo:
hagamos lo que hagamos, los maestros no podemos rechazar el papel que interpretamos en
la imaginación de nuestros estudiantes.

En las primeras líneas que dedicó a la vida de Pericles, Plutarco afirma que:

[…] la virtud es tal en sus obras, que con el admirarlas va unido al punto el deseo de imitar
a los que las ejecutan; porque en las cosas de la fortuna lo que nos complace es la posesión
y el disfrute; pero en las de la virtud, la ejecución; y aquellas queremos más que nos vengan
de los otros, y estas, por el contrario, que las reciban los otros de nuestras manos; y es que
lo honesto mueve prácticamente y produce al punto un conato práctico y moral,
infundiendo un propósito saludable en el espectador, no precisamente por la imitación, sino
por sola la relación de los hechos.

Sé que estas líneas fueron escritas hace 19 siglos y que no se trata de psicología de punta.
Pero me consta que la virtud es contagiosa. Todos los que hemos tenido la suerte, como yo,
de contar con modelos de virtud, deberíamos saberlo. También deberían saberlo quienes
puedan recordar cómo nos comportamos los habitantes de la Ciudad de México en las horas
y días que siguieron al terremoto de 1985. No puedes ver que todos a tu alrededor hacen
algo bueno sin que tú también sientas el deseo de hacer el bien.

Pese a la inmensidad de estos retos, y pese a la grandeza de su tarea, el papel del maestro
suele ser, además, discreto. Séneca decía que la virtud no necesita adornos ni ser cacareada;
ella tiene en sí misma su mejor ornato, elogio y recompensa.
Dar ejemplo puede parecer una tarea modesta y es, sin embargo, titánica. Si queremos
formar individuos honestos, fértiles, esforzados, dialogantes, prudentes, dignos, amantes
del conocimiento, debemos ser y dar ejemplo de honestidad, de creatividad, de esfuerzo, de
apertura al diálogo, de prudencia, de dignidad, de amor al conocimiento.

Platón decía que el fin de la educación es el de enseñar a desear lo deseable: los primeros
que debemos “desear lo deseable” somos, naturalmente, los propios maestros. De otro
modo no podemos esperar que nuestros estudiantes lo hagan. Nuestro ejemplo de vida debe
parecerles deseable.

6. Por lo tanto, me gustaría. Que los maestros hagan suya la idea de prestar un Juramento
que les sirva como símbolo, materia de reflexión, base moral y rito de paso.
Que los futuros maestros puedan presentar un Juramento docente parecido al de Hipócrates
y al que voy a proponer dentro de unos momentos.

Que lo analicen y lo discutan durante sus años de formación, y que lo tengan presente
durante el desempeño de su trabajo.

Que antes de tomar su primer empleo, todos los maestros participen en una ceremonia en la
que hagan su juramento.
Que dicha ceremonia sea pública y solemne. Solemne no en un sentido acartonado, costoso
y falso, sino en el sentido profundo e íntimo.

Que en esta ceremonia funjan como testigos maestros en funciones y maestros retirados.

Que en esta ceremonia estén presentes autoridades escolares y no escolares, alumnos,


padres de familia, líderes sociales, empresarios, intelectuales y familiares de los maestros.

Que este Juramento no sea pretexto para crear más trámites, que sea de libre elección, que
forme conciencia privada y deje constancia en medios impresos y electrónicos, no en
papeles burocráticos.
Que sirva no solo a los maestros, sino a toda la sociedad, creando mayor conciencia sobre
la importancia y trascendencia de su muy alta y noble misión.

7. Juramento docente
• Juro por aquello que me parece más sagrado, y por todos los maestros vivos y muertos,
tomándolos como testigos, cumplir las siguientes promesas:
• En el ejercicio de mi profesión consideraré, antes que nada, la educación de mis alumnos.
No le antepondré ni los intereses de mis jefes, ni los de las autoridades educativas, ni los de
mi sindicato, ni los de mi iglesia, ni ningún otro.
• Usaré todos mis conocimientos en beneficio de mis alumnos. Ampliaré mis
conocimientos constantemente, sin conformarme jamás con lo que ya conozca, y sin asumir
jamás haber llegado al pináculo de lo que puedo saber. El arte es largo: nunca dejaré de leer
y prepararme.
• Tendré grandes expectativas respecto al desempeño de mis estudiantes. Los ayudaré a
hacer más amplio su mundo y a expandir sus posibilidades. Los haré esforzarse, para que
logren más de lo que ellos mismos suponían posible.
• Cuando entre a un salón de clases, lo haré siempre para bien de los estudiantes; jamás les
haré daño, y procuraré no cometer injusticias con ellos. Les trataré con respeto y elogiaré
sus esfuerzos.
• Me apartaré de toda corrupción y de todo abuso de poder. Seré digno de la confianza de
los estudiantes y de sus padres. Me comportaré de forma ecuánime y procuraré mantener el
control sobre mí mismo, para proceder como sea mejor para mis alumnos.
• Procuraré dar siempre un buen ejemplo a todos los niños y jóvenes, incluso si no son mis
alumnos. Me abstendré de elogiar todo vicio y toda violencia.
• Reconozco que la principal variable en mi salón de clases, y la que más fácilmente puedo
controlar, soy yo mismo. Debo ser capaz de planear mis clases y de reflexionar críticamente
sobre mi desempeño como maestro, y debo estar siempre dispuesto a mejorar en beneficio
de mis estudiantes.
• No transmitiré rencor, desesperanza, ni rabia inútil a mis alumnos. Si llegase el día en que
esté convencido de que lo que hago no tiene sentido, o de que ya no puedo hacer bien mi
trabajo, me apartaré de la enseñanza y dejaré que otros ocupen mi lugar.
• Si este juramento lo cumplo, viva yo feliz, recoja los frutos de mi arte y sea respetado por
todos y recordado por muchos en el futuro. Pero si lo transgredo y cometo perjurio, que me
suceda lo contrario.
_____________
Pablo Boullosa es escritor, conductor de televisión y promotor de la educación. Desde hace
12 años escribe y conduce para Canal 22 La dichosa palabra. Entre sus libros está el tomo
izquierdo de Dilemas clásicos para mexicanos y otros supervivientes .

FICHA TÉCNICA.

NOMBRE:

OBJETIVO:

PARTICIPANTES:

DURACION:

MATERIALES:

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Reactivos Español Matemáticas Exploración de la Formación Educación Educación artística
naturaleza cívica y ética física

NIVEL DE DESEMPEÑO ALCANZADOS


TOTAL DE ALUMNOS NUMERO DE NUMERO DE NUMERO DE
DE GRUPO ALUMNOS CON ALUMNOS CON ALUMNOS CON
PROMEDIO DE PROMEDIO DE PROMEDIO DE
CALFICACIONES CALFICACIONES CALFICACIONES
ENTRE 5 Y 6 ENTRE 7 Y 8 ENTRE 9 Y 10
SEIEM
ESCUELA PRIMARIA “GRAL. EMILIANO ZAPATA”
C.C.T. 15DPR1496E

“2015. Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón”

“TERCER GRADO GRUPO “B”


PROYECTO ESCOLAR
2015 – 2016

ELABORÓ: PROFR. LENIN MONTIEL OLAYA


DIRECTOR ESCOLAR: PROFR. ESTEBAN GONZALEZ REYES

PRESENTACIÓN

La educación es un proceso social en la que todos estamos involucrados, es


algo determinante para el desarrollo de los pueblos; en ella recae la
responsabilidad para que la misma sociedad determine su futuro, siente las
bases para su desarrollo económico, político y social. Es por eso que
debemos estar conscientes de que cada día debemos esforzarnos para ser
cada día mejore e involucrar a las nuevas generaciones para crear nuevos
ideales, proponer nuevas alternativas ante los diversos problemas de la
vida cotidiana, etc.

Uno de los propósitos fundamentales de la educación es orientar a la


comunidad en la solución de sus problemas, guiar a los individuos y
prepararlos para el futuro; es decir brindarles todos los medios necesarios
en el logro de sus metas para que puedan satisfacer sus necesidades; sin
distinción de razas, credos o clases sociales.
Es por eso que sintiendo la necesidad de justificar mi función como profesor
dentro de este proyecto; las metas, diversidad de actividades, las
necesidades que presenten los alumnos, así como los propósitos que deseo
alcanzar en el presente ciclo escolar y que formaran parte del trabajo
cotidiano durante los 200 días hábiles del mismo. Implicaré a los padres de
familia en el apoyo de mis actividades, realizaré un esfuerzo para que todos
aquellos problemas que pudieran presentarse, se les brinde una adecuada
atención, así como la búsqueda de alternativas adecuadas necesarias para
la resolución de los mismos.
Para la planeación de este proyecto se utilizarán términos reales y objetivos,
siempre encaminados hacia el bienestar de la comunidad escolar, teniendo
en cuenta las capacidades y recursos disponibles dentro de la misma, así
como las individualidades existentes; se aplicarán los métodos y técnicas
que mejor promuevan el desarrollo de las actividades, etc. El presente
proyecto se pondrá en marcha desde el inicio del ciclo escolar 2015-2016 en
coordinación con las autoridades educativas, directivos, profesores, padres
de familia, alumnos, etc., ajustándose siempre al calendario escolar.

El proyecto consta de tres ámbitos: el proceso de enseñanza aprendizaje, el


de organización y administración escolar, así como el de interacción escuela-
comunidad. En cada uno se plantean diferentes problemas y alternativas de
solución que se irán desarrollando conforme avance el presente ciclo y en su
mejor momento.
AMBITO: PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

PROBLEM
A PROPÓSI M E T ACTIVIDA TIEMPOS RESPONSABLES RECURSOS
O TO A S DES CRONOGRAMA
NECESID
AD S O N D E F M A
A) DIRECCIÓN - FOMENTAR EL - - UTILIZARÉ NECESARIO PROFESOR Y MÉTODOS, X X X X X X X X
DE LA HÀBITO DE ALUMNOS DIFERENTES ALUMNOS TÉCNICAS,
ENSEÑANZA ESTUDIO EN LA TÉCNICAS Y HUMANOS
COMUNIDAD MÉTODOS
ESCOLAR DIDÁCTICOS EN
EL PROCESO DE
ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE
- DISTRIBUIRÉ EN
FORMA
ADECUADA EL
TIEMPO PARA
CADA TAREA
- HACER DE CADA
ALUMNO UN
AGENTE
PARTICIPATIVO
EN EL
DESARROLLO DE
LAS ACTIVIDADES,
EXPOSICIONES E
INVESTIGACIONES 20-30 X X X X X X X X
- TOMARÉ EN MINUTOS AL PROFESOR, LIBRO DE
- CUENTA LAS DÍA ALUMNOS Y TEXTO,
B) LECTURA - INTEGRAR AL ALUMNOS EXPERIENCIAS DE PADRES DE FAMILIA REVISTAS,
ALUMNO LOS ALUMNOS, PERIÓDICOS Y
AL DOMINIO PADRES DE LIBROS DEL
DE LA FAMILIA, RINCÓN
LECTURA DE PROFESORES,
CALIDAD ETC., CON EL
FIN DE
INTERCAMBIAR
IDEAS Y
ENRIQUECER EL
TRABAJO
ESCOLAR
- RECURRIRÉ A
LOS DIFERENTES X X X X X X X X
C) ESCRITURA MATERIALES DE NECESARIO
- APOYO PARA EL ALUMNOS UTILES
ALUMNOS DESARROLLO DE ESCOLARES
LAS ACTIVIDADE
- QUE EL
ALUMNO
DOMINE
ALGUNOS - SE HARÁ USO DE
ASPECTOS LOS LIBROS DEL X X X X X X X X
D) PRINCIPALES RINCÓN CON EL
ORTOGRAFÍA DE LAS REGLAS FIN DE APOYAR TODO EL PROFESOR,
ORTOGRÁFICAS - ALGUNAS CICLO ALUMNOS Y VOCABULARIO,
ALUMNOS LECTURAS, Y/O ESCOLAR PADRES DE FAMILIA LIBROS DE
FOMENTAR EL TEXTO Y
HÁBITO DE LA LIBROS DE
LECTURA ORTOGRAFÍA
- SE HARAN
- QUE EL ANÁLISIS DE
ALUMNO AL TEXTOS CON
REDACTAR O DIFERENTES
ESCRIBIR LO TIPOS DE X X X X X X X X
E) HAGA SIN LECTURA
OPERACIONES FALTAS DE - SE PRETENDE
BÁSICAS ORTOGRAFÍA ALUMNOS QUE AL TERMINAR
EL CICLO TODO EL ALUMNOS RECURSOS
ESCOLAR LA CICLO HUMANOS
TOTALIDAD DE ESCOLAR
LOS ALUMNOS
PRESENTE UNA
LECTURA DE
COMPRENSIÓN
- QUE AL DE CALIDAD
TERMINO DEL
PRESENTE
CICLO
ESCOLAR EL
ALUMNO
DOMINE LAS
OPERACIONES
BÁSICAS, - SE LLEVARAN A
OBTENGA UN CABO EJERCICIOS
JUCIO ORTOGRAFICOS
MATEMÁTICO- CON LA
CRÍTICO QUE FINALIDAD QUE
LE PERMITA CONOZCAN
APLICARLAS EN ALGUNAS REGLAS
SU VIDA ORTOGRAFICAS.
COTIDIANA. - SE REALIZARÁN
EJERCICIOS CON
LA FINALIDAD DE
QUE LOS
ALUMNOS
TENGAN UNA
LETRA LEGIBLE Y
DEFINIDA.
- SE TRABAJARÁ
CON UN
VOCABULARIO
QUE SE INTEGRE
PARA EL GRADO
- SE TRABAJARÁ
CON LAS
HABILIDADES
VERBALES Y
COMUNICATIVAS
- RELACIONAR EL
SIGNIFICADO DE
LAS PALABRAS EN
EL USO DE
TEXTOS O
ENUNCIADOS
- SE PARTICIPARÁ
EN CONCURSOS
INTERNOS DE
ORTOGRAFÍA

- PRACTICAR Y
DOMINAR LAS
OPERACIONES
BÁSICAS
- RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS QUE
INVOLUCREN DOS
O MÁS
OPERACIONES
- QUE EL ALUMNO
FORMULE SUS
PROPIOS
PROBLEMAS Y
LES DE SOLUCIÓN
- PARTICIPAR EN
CONCURSOS
INTERNOS
- FOMENTAR EN
EL ALUMNO
APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO
PROBLEMA
O PROPÓSI ACTIVIDAD TIEMPOS RESPONSABLES RECURSOS CRONOGRAMA
NECESIDAD TO M E T ES
A S S O N D E F M A M J

F) MATERIAL - HACER USO ALUMNOS - SOLICITAR A LA TODO EL TODA LA RECURSOS X X X X X X X X X X


DIDÁCTICO DE LOS DIRECCIÓN DE LA CICLO COMUNIDAD HUMANOS,
RECURSOS Y ESCUELA Y/O A LOS ESCOLAR ESCOLAR TODO LO
MATERIALES PADRES DE FAMILIA NECESARIO Y
DIDÁCTICOS EL MATERIAL DE ÚTIL PARA LA
DISPONIBLES APOYO NECESARIO COMUNIDAD
PARA EL ESCOLAR
DESARROLLO DE
LAS ACTIVIDADES
ESCOLARES
- SOLICITAR EL
APOYO DE LOS
PADRES DE FAMILIA
PARA ADQUIRIR
MATERIALES DE TODO EL
APOYO CICLO X X X X X X X X X X
ALUMNOS - SE ELABORARÁN ESCOLAR
MATERIALES CON PROFESOR-
G) REDACCIÓN LOS RECURSOS ALUMNO UTILES,
- REDACCIÓN DISPONIBLES REVISTAS,
DE TEXTOS - SE UTILIZARAN PERIÓDICOS
LOS MISMOS
(TEXTOS, ÚTILES
ESCOLARES,
VIDEOS Y AUDIO
CASSETES,
RADIOGRABADORA,
ETC.).
ALUMNOS
TODO EL X X X X X X X X X X
H) CICLO
APROVECHAMIENTO ESCOLAR
- ABATIR EL ALUMNOS
ÍNDICE DE RECURSOS
REPROBACIÓN HUMANOS
DE CADA UNA - REDACCIÓN DE
DE LAS TEXTOS LIBRES:
DIFERENTES CARTAS, CUENTOS,
MATERIAS LEYENDAS,
FABULAS,
HISTORIETAS
- SE APLICARÁN LAS
DIFERENTES
REGLAS
ORTOGRÁFICAS EN
ALUMNOS LAREDACCIÓN DE TODO EL X X X X X X X X X X
I) HIGIENE TEXTOS (SIGNOS DE CICLO
PNTUACIÓN, ESCOLAR
REGLAS ALUMNOS,
ORTOGRÁFICAS, PROFESORES RECURSOS
CORRECCIÓN DE Y COMUNIDAD HUMANOS,
TEXTOS, ETC.) ESCOLAR FOLLETOS,
- FOMENTAR EL PLANTILLAS,
ÁMBITO DE LA BOTIQUÍN
HIGIENE EN LA ESCOLAR,
COMUNIDAD OTROS…
ESCOLAR

SEPTIEMBRE X
PROFESOR
- REALIZAR TODAS
J) PLANES Y LAS ACTIVIDADES
PROGRAMAS QUE SEAN
PERTINENTES CON PROFESOR
EL FIN DE LOGRAR
LO MEJOR POSIBLE PLANES Y
TODAS LAS METAS PROGRAMAS
O PROPÓSITOS QUE DE
MARCAN LOS LA SEP X X X X X X X X X X
- SE PROGRAMAS TODO EL
TRABAJARÁ ALUMNOS - DAR SOLUCIÓN A CICLO
CON LOS TODOS LOS ESCOLAR
PLANES Y PROBLEMAS DE
K) EVALUACIONES PROGRAMAS REZAGO ESCOLAR
ACTUALES - SE LLEVARÁ A PROFESOR
CABO UN REGISTRO
CON TODAS LAS RECURSOS
ACTIVIDADES QUE HUMANOS,
SE REALICEN BATERIAS
DENTRO Y FUERA PEDAGÓGICAS
DE LA INSTITUCIÓN Y
CON EL FIN DE DAR ESCALAS
MAYOR ESTIMATIVAS
OBJETIVIDAD A LOS
- SE LLEVARÁN RESULTADOS QUE
A CABO CADA ALUMNO
EVALUACIONES OBTENGA EN CADA
CONTÍNUAS Y ÁREA
PARCIALES - SE REALIZARÁN
REUNIONES
PERIÓDICAS CON
LOS PADRES DE
FAMILIA PARA
APOYAR A LOS
ALUMNOS QUE
PRESENTEN MAYOR
DIFICULTAD EN SU
APROVECHAMIENTO

- SE LLEVARÁN A
CABO PRACTICAS
CON LOS PADRES
DE FAMILIA Y
ALUMNOS CON EL
FIN DE
CONCIENTIZARLOS
Y, FOMENTAR EN
ELLOS EL HÁBITO
DE LA HIGIENE
- SE LLEVARÁN A
CABO TODAS LAS
ACTIVIDADES QUE
SUGIERA Y
ORGANICE LA
COMISIÓN DE
HIGIENE
- SE REALIZARÁN
REVISIONES
PERIÓDICAS A LOS
ALUMNOS CON EL
FIN DE COMBATIR
LA EXISTENCIA DE
PARASITOS,
ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES,
ETC.
- SE ELABORARÁN
CARTELES Y/O
PERIODICOS
MURALES
- SE MANTENDRA
EL SALÓN Y
EDIFICIOS
ESCOLARES EN LAS
MEJORES
CONDICIONES
HIGIENICAS
POSIBLES

- SE SOLICITARÁ A
LAS AUTORIDADES
EDUCATIVAS LOS
PROGRAMAS
VIGENTES
- SE LLEVARÁ A
CABO UNA
PLANEACIÓN
CONSIDERANDO
LAS
CARACTERÍSTICAS
DE LOS
PROGRAMAS
ACTUALES, LIBROS
DE TEXTO Y
MATERIALES DE
APOYO PARA LA
REALIZACIÓN DE
LAS DIVERSAS
ACTIVIDADES
DENTRO Y FUERA
DEL AULA

- SE REALIZARÁN
EVALUACIONES
CONTINUAS Y
PERIÓDICAS CON LA
FINALIDAD DE
OBTENER
RESULTADOS MÁS
OBJETIVOS PARA
CADA ALUMNO
- LA EVALUCIÓN
TENDRÁ TAMBIÉN
UN CARÁCTER
ESTIMATIVO EN
CADA UNA DE LAS
DIFERENTES
ACTIVIDADES

AMBITO: PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE


AMBITO: PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIIZAJE

PROBLEM CRONOGRA
A P R O M E A C T TIEMPOS RESPONSABLES RECURSOS S O N D E F
O PÓSI T A
NECESID TO IVID
S
AD ADE
S
.

X X X X X X
M) COMISIONES - LLEVAR A ALUMNOS - LAS TODO EL PROFESOR Y RECURSOS
CABO EN REGISTRADAS CICLO ESCOLAR ALUMNOS HUMANOS
TIEMPO Y EN EL PLAN
FORMA LA DE COMISIÓN
COMISIÓN
OTORGADA
AMBITO: ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN ESCOLAR

PROB
LEM PRO ME A C T TIE RESPO REC CRONOGRAMA
PÓS TA
A ITO I V I MPO NSABLE URS S O N D E F M A M

S X
O DAD S S OS
NECE ES
SIDA
D
A) - ALUM - SE SEPTI PROFESOR RECURS X X
INSCRIPCI INTEGR NOS INTEGRAR
ONES AR UN Á UN EMBR OS
REGIST REGISTR E- HUMAN
RO DE O DE OCTU OS
INSCRI INSCRIPCI
PCIONE ONES BRE
S CON UN
MÁXIMO
DE 35
ALUMNOS

B) - ALUM - SE TODO ALUMNOS FOLDERS, X X X X X X X X X X


EXPEDIEN INTEGR NOS INTEGRAR EL ACTAS,
TES AR UN Á UN BOLETAS
CICLO
EXPEDI EXPEDIE , CURP,
ENTE NTE PARA ESCOL RECIBOS
PARA CADA AR DE
CADA ALUMNO CUOTA
ALUMN CONTENI
VOLUNT
O ENDO LA
DOCUME A-
NTACIÓN RIA, ETC.
REQUERI
DA POR
LA
DIRECCIÓ
N
ESCOLAR
Y PADRES
DE
FAMILIA
ASÍ COMO
LA QUE
SE
INTEGRE
A LO
LARGO
DEL
CICLO
ESCOLAR

X X X X X X X X X X
TODO PROFESOR REGISTR
C) - PROFE - SE
DOCUMEN ELABO SORES ELABORA EL OS Y
TACIÓN RACIÓN RÁ Y SE LIBROS
CICLO
DE ENTREGA DE
DOCUM RA ESCOL INSCRIPC
ENTOS OPORTUN AR IÓN,
OFICIA AMENTE BOLETAS
LES Y CON
,
PULCRITU
D TODA LISTA DE
LA ASISTEN
DOCUME CIA,
NTACIÓN ESTADÍST
REQUERI ICAS,
DA POR
CONCENT
LA
DIRECCIÓ RADOS
N DE
ESCOLAR CALIFICA
Y CIONES,
PADRES ETC…
DE
FAMILIA
D) - PROFE - SE RECURSO
REUNIONE REALIZ SORES LLEVARÁ TODO PROFESOR X X X X X X X X X X
S
S ACIÓN N A CABO EL PADRES
DE REUNION HUMANO
CICLO DE S
REUNIO ES CON
NES LOS ESCOL FAMILIA
PERIÓD PADRES AR
ICAS DE
FAMILIA
CON LA
FINALIDA
D DE
INFORMA
R SOBRE
EL
APROVEC
HAMIENT
O DE
LOS
ALUMNOS
,
REALIZAR
ACUERDO
S,
CAMPAÑA
S Y TODA
ACTIVIDA
D
ESCOLAR
A
REALIZAR
- SE
REALIZAR
ÁN
REUNION
ES
PERIÓDIC
AS CON
EL
PERSONA
L
DOCENTE
Y
DIRECTIV
OS CON
EL
PROPÓSIT
O DE
ORGANIZ
AR LAS
ACTIVIDA
DES
ESCOLAR
ES Y/O
DAR
SOLUCIÓ
N A LOS
PROBLEM
AS QUE
SE
PRESENT
EN EN LA
INSTITUCI
ÓN

AMBITO: INTERACCIÓN ESCUELA-COMUNIDAD

PRO
BLE PRO M ACTIVIDA TI RESP RE CRONOGRAMA

MA PÓSI ET DES EM ONSA CU S O N D E F M A M J


TO BLES RS
O AS PO OS
NEC S
ESID
AD
A)RELACI - PROF - SE REALIZARÁN
ONES FOMENTA ESOR, REUNIONES PERIÓDICAS TOD PROFE REC X X X X X X
INTERPE R LAS ALUM CON LOS PADRES DE O EL SOR URS
R- RELACION NOS Y FAMILIA CICL OS
SONALE ES PADR - SE MANTENDRÁN
S MAESTRO ES DE ESTRECHAS RELACIONES O HU
-ALUMNO- FAMIL ENTRE PROFESORES, ESC MAN
PADRES IA ALUMNOS Y PADRES DE OLA OS
DE FAMILIA, CON EL
FAMILIA PROPÓSITO DE R
ESTABLECER UN
AMBIENTE DE
CAMARADERIA Y
COMUNICACIÓN EN TODA
LA COMUNIDAD ESCOLAR

X X X X
- FOMENTAR EL HÁBITO SEP PROFE
DE LA RESPONSABILIDAD TIE SOR Y REC
EN LOS PADRES Y MBR DIRECT URS
ALUMNOS
- INCENTIVAR Y MOTIVAR E– IVOS OS X X
AL ALUMNO A ASISTIR CON OCT HU
REGULARIDAD Y UBR MAN
CONSTANCIA A SUS
CLASES E OS
- FOMENTAR EL HÁBITO
DE LA PUNTUALIDAD Y
ASISTENCIA

ELABORÓ:
Vo. Bo.

DIRECCIÓN ESCOLAR
________________________________________________
____________________________________________
PROFR. LENIN MONTIEL OLAYA
PROFR. ESTEBAN GONZALEZ REYES
SEIEM

ESCUELA PRIMARIA “GRAL. EMILIANO ZAPATA” TIEMPO COMPLETO


C.C.T. 15DPR1496E

“2015. Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón”

PLAN ANUAL E TRABAJO

2015-2016

GRADO: 3º

GRUPO: “B”

DOCENTE FRENTE A GRUPO: LENIN MONTIEL OLAYA

DIRECTOR: PROFR. ESTEBAN GONZALEZ REYES

CICLO ESCOLAR 2015-2016

SAN CRISTOBAL TECOLIT ZINACANTEPEC MEXICO A 17 de NOVIEMBRE de 2015


PRESENTACIÓN

Indudablemente debo garantizar los resultados del proceso educativo y, en consecuencia,

el mejoramiento de la educación. Aquí es muy importante mencionar; que debemos

poseer un carácter creador, dinámico, portador de cualidades deseadas para los

educandos con un criterio abierto hacia recursos como puntos de apoyo, que sea capaz

de transmitir alegría y deseos de aprender a sus alumnos, ayudándoles un poco, por qué

no, su problemática familiar, que los comprenda, que ame su trabajo, que les motive a tal

grado que los alumnos asistan con gusto a clases y que vean la escuela como un

segundo hogar que les preparará para tener un mejor estilo de vida.
El Plan Anual de Trabajo que se presenta es del 3er grado, grupo “B” atendido por el
Profr. Lenin Montiel Olaya El grupo atendido presenta una estadística inicial de 14
alumnos hombres, y 21 alumnas mujeres, teniendo en existencia 35

El diagnóstico que se aplicó al mencionado grupo arrojó los siguientes resultados en la evaluación.

ASIGNATURA E M ESTADO FCE EF EA PROM.


3.4 3.9 3.2 3.4 2.5 2.2 3.1

Mostrando mayor deficiencia en la asignatura y mayor fortaleza en la asignatura de

TÉCNICO SOCIAL
 Se participará en las ceremonias cívicas y sociales correspondientes al presente

ciclo escolar.

 Se llevarán a cabo juntas con los padres de familia con la finalidad de informar

sobre el avance académico de sus hijos, así como de cualquier asunto competente

en su debido momento.

 Se dará seguimiento a todos los casos especiales que presenten los niños en el

transcurso del ciclo.

 Se fomentará en todo momento actitudes de respeto dentro y fuera de la

institución.

 En todo momento se tratará de que exista armonía y cordialidad entre los

compañeros maestros, trabajando en colegiado.

Dentro de esta dimensión se realizarán con los padres de familia y alumnos algunas
actividades como:

-Pintar el aula
-Aseo del aula

-Proyección de películas.

-Festejo navideño.

Festejo para Celebrar el 30 de abril, Día del Niño

TECNICO MATERIAL

 Se proporcionará a los niños el material que esté disponible para llevar a cabo

adecuadamente mi labor educativa.

 Se dará uso adecuado a los materiales con que cuenta la institución para llevar a

cabo toda actividad educativa.

 Se trabajará la materia de educación física con los materiales deportivos que

cuenta la escuela (balones, pelotas, aros, canchas deportivas, etc.)

 Se vigilará el trabajo realizado dentro del salón de clase.

 Se fomentará el uso adecuado de las instalaciones y mobiliario existente dentro de

la escuela.

 Se vigilará que exista un ambiente higiénico en el lugar de trabajo.

 Se fomentará el respeto entre alumnos.

TECNICO – PEDAGOGICO

En este ámbito de acuerdo al diagnóstico realizado al inicio del ciclo escolar, se detectó
que la asignatura de presentaba deficiencias, para lo cual se aplicarán estrategias de
recuperación, con la finalidad de manejar de manera más rápida y organizada la
información favoreciendo la comprensión lectora.

También se echará mano de la estrategia de lectura en voz alta propuesta por la


supervisión escolar, misma que pretende a fortalecer mayor comprensión lectora, no solo
de la asignatura mencionada, sino de otras asignaturas.

Asimismo, se aplicará la estrategia de resolución de problemas matemáticos, la cual


también nos ayudará al desarrollo de las competencias matemáticas.

Otra finalidad fue innovar en la construcción de los conocimientos, así como acercar a los
alumnos a usar la tecnología para adquirir conocimientos y la más importante cumplir y
cubrir de esta manera con el perfil de egreso que cada día nos demanda más nuestros
planes y programas.

Se dará continuidad al desarrollo integral del alumno durante el ciclo escolar

presente.

Se utilizaran adecuadamente los libros de texto y cuadernos de los alumnos.

Mi labor estará basado en el contenido de ficheros, planes y programas de las

SEP.

Utilizaré la planificación de manera flexible, siempre y cuando se llegue al objetivo

que persiguen mis clases.

Se trabajará durante todo el ciclo escolar con el manejo y dominio de las

operaciones básicas.

TECNICO – ADMINISTRATIVO

 Se llevará a cabo el plan anual de trabajo.

 Llevaré a cabo las comisiones que me sean asignadas.

 Aplicaré a principio de año un examen diagnóstico.

 La evaluación del grupo será permanente durante el transcurso del ciclo escolar.

 Trabajaré en base a mi planificación.

 Llevaré en forma adecuada el control de asistencia mediante mi lista de grupo.

 Se dará seguimiento a los alumnos mediante la escala evaluativa.

 Entregaré en forma y tiempo toda la documentación que solicite la dirección.

 Manejaré pre boletas y boletas de evaluación,

 Realizaré y organizaré os expedientes de cada alumno.

 Tendré siempre mi cuaderno administrativo para dar seguimiento al desempeño de

mis alumnos.

ELABORÓ
_________________________________________
PROFR. LENIN MONTIEL OLAYA
VO. BO.

DE LA DIRECCIÓN ESCOLAR

_________________________________________

PROFRA.

ESCUELA PRIMARIA
SEIEM
“GRAL. EMILIANO ZAPATA”
Turno: Matutino

C.C.T.: 15DPR1496E Zona Escolar: 026 _____5°____GRADO GRUPO ” C ”_____

CICLO ESCOLAR 2023-2024


INDICE

1.-OFICIO DE ASIGNACIÓN DE GRUPO


2.- PLAN DE ATENCIÓN.

3.-PLAN DE COMISIÓN

4.-PERFIL GRUPAL

5.-CUADRO DE CALIFICACIONES

6.- REGISTRO DE INSCRIPCIÓN HORIZONTAL

7.-REGISTRO DE INSCRIPCIÓN VERTICAL

8.- CRONOGRAMA

9.-ORDEN DEL DÍA Y ACUERDOS DE LA PRIMERA REUNIÓN

10.-LISTA DE ALUMNOS QUE REQUEREN APOYO

11.-LISTA DE REPRESENTANTES DEL SALÓN

12.- VALE DE RESGUARDO

13.-LISTA DE LIBROS DE LA BIBLIOTECA DEL SALÓN

14.- EXPEDIENTE DEL DOCENTE


SEIEM
"2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto de las Mujeres en México”

ESCUELA PRIMARIA
“GRAL. EMILIANO ZAPATA”
ZONA: 026 SECTOR EDUCATIVO: XI
C.T. 15DPR1496E CICLO ESCOLAR 2023-2024

PROGRAMA ANALÍTICO 2023


San Cristóbal Tecolit, Zinacantepec. Mex. Abril de 2023.

PRESENTACION

A partir de la gran expectación que genera en casi todos en casi todos los involucrados en el
Sistema Educativo, la Implementación del Plan Educativo 2022, a partir del ciclo escolar
inmediato superior, 2023– 2024. Esta expectativa, y el reconocimiento en los Consejos
Técnicos Escolares de los principales Rasgos de la Nueva Escuela Mexicana, y junto con
ella, el umbral de la puesta en marcha de un nuevo Proyecto Educativo, en el que, a partir
de la reciente modificación del Artículo Tercero Constitucional, se propone, entre otras
cosas, reconocer al alumno como El centro del aprendizaje, el desarrollo de sus
competencias, así como habilidades, respetando sus ritmos, momentos y estilos de
aprendizaje, habilidades cognitivas y demás aspectos que deben ser reconocidos por el
docente y la escuela como punto de partida en el fortalecimiento de su aprendizaje, que a
partir de la implementación de diferentes estrategias didácticas y acciones pedagógicas,
tendrá que ser autónomo y permanente.

Con el principal propósito de ir avanzando en este necesario Reconocimiento de los


aspectos relevantes del Nuevo Programa Educativo se establece el Programa Analítico, con
base en el Programa Sintético y en las problemáticas académicas, sociales y culturales de la
comunidad, municipio y Entidad Federativa, en la que se encuentra nuestro centro de
trabajo.
Cabe mencionar, que el codiseño de este Plan es uno de varios ensayos que el Consejo
Técnico Escolar, habrá de realizar desde este ciclo escolar 2022 – 2023. Hasta la
implementación general de este programa, que se realizará en forma escalonada.
DIAGNÓSTICO ESCOLAR

La escuela primaria “Gral. Emiliano Zapata” C.C.T 15DPR1496E, Turno Matutino


es una institución ubicada en la comunidad de San Cristóbal Tecolit del municipio
de Zinacantepec del estado de México, perteneciente a la zona escolar 026
Zinacantepec Centro, del Sector Educativo XI Toluca Poniente.

En el edificio escolar se cuenta con 15 aulas y 18 grupos, por lo que es de entender que tres
grupos (1° A, 1° B y 4°C) trabajan en espacios adaptados; uno en el auditorio, otro en la
bodega y otro en una división del desayunador, espacios que no ayudan mucho al desarrollo
del proceso, enseñanza aprendizaje, pues estos espacios adaptados son oscuros y fríos.
La comunidad escolar se encuentra integrada por: 1 director con clave y sin grupo, dos
subdirectores, 18 docentes, dos administrativos, un intendente, 506 alumnos y 350 padres
de familia.
La gran mayoría de los padres trabajan ambos fuera de la comunidad, como
obreros y/o empleados provisionales en las fábricas de Toluca, por lo que los
niños se quedan con los abuelos y algunos otros con personas distintas a la
familia o solos por lo que faltan mucho a la escuela, están mal alimentados y faltos
de cariño, aunado a esto algunos de ellos son hijos de padres alcohólicos y varias
madres solteras por lo que no pueden dar tiempo de calidad a sus hijos, afectando
mucho lo anterior, el rendimiento escolar de nuestros alumnos.

Las personas de la comunidad en una muy pequeña proporción se desempeñan


en una profesión, la mayoría realiza oficios como albañilería, obreros,
comerciantes, entre otros… una gran parte de las madres de familia de nuestros
alumnos se desempeñan como trabajadoras domésticas ya que no cuentan con
más preparación académica, solo cursaron algún grado de primaria y los más
preparados estudiaron la preparatoria en una minoría.

El Periodo de Pandemia, tuvo gran repercusión entre nuestra población escolar, pues hubo
muchas familias afectadas por muertes de familiares cercanos; padre o madre de algunos de
nuestros alumnos, aspecto que repercute en el aprovechamiento escolar de nuestros
alumnos; por tal motivo hemos considerado, trabajar aspectos que fortalezcan el estado
socioemocional de nuestros alumnos, algunos de éstos, se describen en el presente
Programa Analítico-.

CONTENIDOS Y PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJES DEL


CAMPO FORMATIVO: LENGUAJES
En esta etapa, solo se presentan los contenidos y Procesos de Desarrollo, de la FASE 3,
debido a que solo se cuenta con materiales académicos (libros de texto) de esa fase.
Contenidos Proceso de desarrollo de Proceso de desarrollo de aprendizajes
aprendizajes Primer grado Segundo grado
Escritura de nombres en la Escribe su nombre y lo compara Escribe su nombre y apellidos y de
lengua materna con los nombres de sus sus de familiares, profesores,
compañeros, lo usa para para compañeros y otras personas de su
indicar la autoría de sus trabajos, entorno para indicar autoría,
marcar sus útiles escolares, registrar pertenencia e identidad. Compara
su asistencia, entre otros. Identifica características de c, s, z, b, v, h, g, j, i,
nombres más largos o cortos que el y, ll, k, q, r, rr, w, x, etcétera.
suyo, nombres que empiezan o
terminan con la misma letra que el
suyo, sus iniciales, el diminutivo de
su nombre, etcétera
Escribe su nombre y apellidos Describe de manera oral y/o escrita, Describe en forma oral y escrita, en
y de sus de familiares, en su lengua materna, objetos, su lengua materna, objetos, personas,
profesores, compañeros y personas, seres vivos y lugares que seres vivos y lugares de su entorno
otras personas de su entorno conoce en su contexto real o en la natural y social. Representa objetos,
para indicar autoría, fantasía. Representa objetos, personas, seres vivos y lugares de
pertenencia e identidad. personas, seres vivos y lugares de forma plástica, sonora, corporal,
Compara características de c, forma plástica, sonora, corporal, teatral o por medio de otros lenguajes
s, z, b, v, h, g, j, i, y, ll, k, q, r, teatral o por medio de otros artísticos
rr, w, x, etcétera. lenguajes artísticos
Uso de elementos y Distingue letras de números, u otros Identifica letras en escritos en
convenciones de la escritura signos o marcas gráficas que español y en lengua(s) indígena(s).
presentes en la cotidianidad identifica y traza en textos de uso Diferencia elementos y convenciones
cotidiano. Reconoce espacios, de la escritura en español y en
alineación y direccionalidad alguna(s) lengua(s) indígena(s).
(izquierda-derecha y arriba-abajo) Reconoce letras que pueden
entre palabras y entre enunciados. relacionarse con sonidos distintos, así
Comprende que cada letra tiene como sonidos equivalentes que
varias posibilidades de escritura: pueden relacionarse con letras
mayúsculas, minúsculas o distintas y asocia los sonidos
variaciones de estilo. Asocia los vocálicos y consonánticos con sus
sonidos vocálicos con sus letras letras correspondientes. Escribe
correspondientes, así como los nombres propios iniciando con una
sonidos consonánticos más mayúscula, empleando espacios entre
significativos para ellos, o más palabras y comienza a hacer uso de
usuales en su lengua. Identifica de algunos signos de puntuación en su
manera inicial otros signos que escritura, reflexionando sobre estas
acompañan a las letras en la convenciones para reconocer de
escritura. Conoce formas de manera inicial la existencia de reglas
organización de textos en otras ortográficas.
lenguas: originarias, árabe, chino,
hebreo, etcétera.
Uso del dibujo y/o la escritura Escribe y/o dibuja para realizar Registra por escrito instrucciones
para recordar actividades y tareas en casa, recordar mensajes, breves para realizar actividades en
acuerdos escolares. llevar materiales a clase, registrar casa, listas de materiales o datos,
acuerdos, etcétera. asentar normas, etcétera.
Registro y/o resumen de Emplea distintas formas y recursos Registra a través de distintas formas y
información consultada en de registro, como escritura, estrategias un tema, a partir de la
alguna fuente oral, escrita, esquema, dibujos, fotografías y indagación en la comunidad o en su
visual, táctil o sonora, para videos, de un tema de su interés a familia. Expone de manera oral o en
estudiar y/o exponer. partir de la escucha, lectura, lengua de señas su registro del tema
observación, escucha o alguna otra con congruencia. Registra y organiza
manera de atención a alguna fuente información a través de distintas
de información. Comparte o expone formas y recursos, como escritura,
la información registrada. videograbación, esquematización,
modelación, sobre temas de su
interés, a partir de indagación en
libros, revistas, periódicos, materiales
audiovisuales y personas de la
comunidad. Expone información
registrada y organizada, de manera
oral o en lengua de señas, con apoyo
opcional de imágenes, sonidos,
modelos, actuación u otros recursos.
Identificación del sentido, Identifica la intención comunicativa Define el sentido comunicativo de
utilidad y elaboración de de letreros, carteles, avisos y otros anuncios publicitarios, que se
avisos, carteles, anuncios textos públicos que se encuentran encuentran en su contexto escolar y,
publicitarios y letreros en la en su contexto escolar y, en general, en general, comunitario. Elabora en
vida cotidiana. comunitario. Propone ideas para la forma individual y/o colectiva avisos
escritura colectiva de letreros, publicitarios, escribe textos breves
carteles y/o avisos que contribuyan con formato de letreros, carteles y
a lograr propósitos individuales y avisos, a partir de un propósito
colectivos propios. comunicativo establecido.
Elaboración y difusión de Identifica las características de una Comenta en forma cotidiana noticias
noticias en la escuela y el noticia y sus funciones. Reflexiona leídas o escuchadas. Indaga sobre
resto de la comunidad. sobre la importancia de la veracidad hechos relevantes para su comunidad
en las noticias. Colabora en la y elabora noticias escritas sobre estos,
escritura colectiva de noticias con o sin ilustraciones. Difunde
breves, respetando el formato noticias en soportes impresos o
establecido. electrónicos, como periódico mural,
boletín comunitario, blogs, portales
de internet.
Producción de textos dirigidos Identifica necesidades de la escuela Indaga sobre necesidades, intereses y
a autoridades y personas de la y de la localidad a partir de actividades de la escuela, así como
comunidad, en relación con preguntas, comentarios u sobre la forma en que personas de la
necesidades, intereses o observaciones que involucran a comunidad pueden participar a favor
actividades de la escuela. compañeros, familiares, vecinos, de éstos. Redacta textos, de manera
profesores, autoridades y otros. individual o colectiva, dirigidos a
Identifica a personas de la alguna persona o institución de la
comunidad que pueden contribuir comunidad, a fin de solicitar su
en la solución a necesidades intervención para satisfacer alguna
previstas. necesidad, interés o invitarle a
participar en un evento especial.
Elabora, en colectivo, dibujos y Da seguimiento a la entrega y
textos que expliquen las respuesta de su texto, con apoyo del
necesidades identificadas y que docente y familiares.
soliciten la intervención de
personas que podrían contribuir
para satisfacerlas.
Lectura, escritura y otros tipos Ex plora portadores de texto que se Realiza actividades de escritura con
de comunicación que ocurren encuentran en su ambiente familiar, su familia y registra con quién
en el contexto familiar si alguien los usa, con qué escribe, qué escribe, para qué
propósitos en qué lengua están, así escriben, en qué lengua escribieron y
como su soporte: libros, con qué soporte: cuaderno,
documentos digitales, entre otros. computadora, celular, entre otros a su
alcance.
Comunicación a distancia con Participa con ideas en la Conoce diversas formas de
familiares u otras personas. elaboración de un texto para comunicación a distancia, explica de
alguien que vive en otro lugar, a manera inicial cómo se realizan y
través del dictado a su docente. utiliza al menos una forma de
Comprende los elementos y comunicación a distancia, de acuerdo
procedimientos necesarios para con las posibilidades del contexto.
hacer llegar un mensaje a personas
que viven lejos y las posibilidades
de medios para enviarlo, ya sea
físicos o electrónicos.
Conversaciones o entrevistas Formula preguntas acordes al tema Formula y ajusta sus preguntas a la
con personas de la comunidad, que abordará la persona invitada y persona invitada, con base en la
invitadas a departir sobre escucha de manera atenta la información que requiere. Recupera
temas específicos. información. Recupera con sus la información que escuchó, para
palabras la información que relacionarlo con otros saberes vistos
escuchó sobre el tema que abordó la en el aula, en textos escritos o en
persona invitada otros medios y contextos.
Reconocimiento de la Reconoce que en México conviven Identifica el nombre de su lengua
diversidad lingüística en la muchas lenguas y culturas, todas materna y de otras lenguas, ya sean
escuela y el resto de la ellas valiosas, a partir de la indígenas o extranjeras, que se hablan
comunidad. identificación de que su lengua en su región. Analiza y valora la
materna es una de ellas y, por tanto, importancia del uso y aprendizaje de
distinta a la que otros miembros de su lengua materna en relación con la
la comunidad, el país o el mundo trascendencia de su historia y cultura.
emplean
Exploración de testimonios Expresa lo que sabe de su familia o Expresa ideas y emociones del
escritos, fotográficos y de alguna persona cercana, a través pasado familiar y comunitario a
audiovisuales del pasado de fotografías, eventos, objetos, través de fotografías, eventos,
familiar y comunitario. comidas, entre otros elementos que objetos, comidas, entre otros
permitan definir su identidad elementos que permitan definir
individual y colectiva en relación su identidad individual y colectiva en
con el reconocimiento del pasado. relación con el reconocimiento del
Reconoce diversos sucesos pasado. Produce textos y dibujos
familiares y comunitarios que sobre sucesos familiares y
ocurrieron antes de que naciera. comunitarios que ocurrieron antes de
que naciera y su relación con el
presente.
Representación de lugares y Describe de forma oral la ruta o Describe de manera oral y escrita los
las maneras de llegar a ellos. camino que sigue de su casa a la lugares por los que pasa para llegar
escuela y viceversa. Representa en de su casa a distintos destinos dentro
forma plástica el camino de su casa de su localidad. Representa en forma
a la escuela, colocando referencias plástica la ruta y/o sitios descritos
como casas, parcelas, mojoneras, oralmente
tiendas, edificios, paradas de
transporte público, parques o
cualquier otro lugar de referencia.
Reflexión crítica sobre los Describe y opina sobre lo que ve o Comenta y cuestiona los contenidos
medios de comunicación. escucha cotidianamente en medios de programas que ve o escucha en los
de comunicación como radio y medios de comunicación a su
televisión. Reflexiona sobre la alcance, para construir un criterio
elección de lo que ve, escucha y propio.
siente a través de los medios, en
relación con los efectos que tiene
para su proceso de desarrollo.
Uso estético de los lenguajes Reconoce que los movimientos, Reflexiona sobre cómo las calidades
corporal, visual y sonoro en la imágenes y sonidos constituyen de los movimientos, las cualidades
vida cotidiana. lenguajes que permiten la del sonido y las características de la
comunicación. Utiliza formas, imagen contribuyen a la
colores, sonidos, texturas, comunicación de sensaciones,
movimientos o gestos para expresar emociones, sentimientos e ideas. Crea
sensaciones, emociones, secuencias con formas, colores,
sentimientos e ideas que surgen en sonidos, texturas, movimientos o
el entorno familiar. Imita sonidos o gestos para expresar sensaciones,
imágenes del entorno con su cuerpo emociones, sentimientos e ideas que
o con objetos a su surgen en el entorno escolar.
Percepción del entorno Explora cualidades del entorno Reconoce sensaciones, emociones,
familiar y escolar para familiar y escolar y las representa sentimientos e ideas que le produce el
imaginar propuestas de mediante el uso intencional de entorno familiar y escolar para
mejora. formas, colores, texturas, sonidos, expresarlas mediante el uso
movimientos y gestos. intencional del cuerpo, espacio y
Experimenta creativamente con tiempo.
cambios en la disposición de Imagina posibilidades de cambio y
objetos del entorno familiar y mejora en el entorno familiar y
escolar para resignificar la escolar y las representa usando
percepción del espacio. distintos formatos visuales, sonoros y
corporales en una producción
artística.
Apreciación de narraciones, Identifica elementos narrativos Percibe de manera atenta narraciones,
poemas y diversas formas (modulación de la voz, volumen, poemas u otras formas literarias que
literarias. pausas, movimientos), usado por el comparten cuentacuentos, narradores,
narrador para mantener la atención poetas, cantores o personas mayores
de quienes escuchan. Interactúa con de la comunidad. Expresa alguna
narraciones compartidas por emoción que le hace sentir el ser
cuentacuentos, narradores, poetas, partícipe de la escucha o lectura de
cantores o personas mayores de la textos literarios para explicar por qué
comunidad. Identifica elementos de le gusta o no. Representa el contenido
expresión oral o corporal de narraciones, poemas u otras
(modulación de la voz, volumen, formas literarias mediante el uso de
pausas, ritmos, movimientos, sonidos, movimientos, colores,
gestos, señas) usados por la persona formas o gestos
que narra para despertar el interés
de los interlocutores. Dialoga con
sus pares acerca de los temas
compartidos en las narraciones,
poemas o formas literarias leídas
por una persona mayor.
Experimentación con Participa en cantos, trabalenguas, Identifica, de manera oral y escrita,
elementos sonoros en adivinanzas, coplas y diversos rimas en canciones o rondas
composiciones literarias y juegos de palabras para disfrutarlos infantiles. Participa lúdicamente en la
otras manifestaciones y conocer algunos recursos creación y disfrute de algunas
artísticas. lingüísticos, tales como la rima, el composiciones literarias y
calambur, las entonaciones, entre manifestaciones artísticas con
otros. Comparte con sus pares cualidades sonoras. Crea sus propios
algunos de los juegos de palabras juegos de palabras. Crea una
que ha aprendido. Interactúa con secuencia sonora en la que explore
distintas canciones, coplas, variaciones de intensidad, duración,
trabalenguas, adivinanzas y juegos tono y timbre, para representar las
de palabras presentes en la sensaciones, emociones y
comunidad, para reconocer sentimientos que le provoca con
elementos de la identidad personal distintas formas, colores y texturas
y colectiva. que expresen el sonido.
Interpretación de historias Reconoce la organización y orden Lee algunas historietas de contenido
mediante el uso artístico de las del texto e imágenes de una sencillo y comenta sus impresiones
palabras, del cuerpo, del historieta. Crea una historieta corta Comprende la forma en que se
espacio y del tiempo. a partir de una experiencia personal organiza el texto y las imágenes en
o de una lectura. Emplea el cuerpo una historieta: qué se lee primero,
en una secuencia de movimientos qué se lee después, la función de los
para contar una historia sencilla o diversos tipos de globos, recuadros,
representar una narración de su el aspecto visual de personajes y del
interés. Juega en improvisaciones espacio, la representación del tiempo
teatrales donde se modifican el (luces, uso del color, formas)
espacio y tiempo de manera ficticia Comprende la función comunicativa
para explorar narraciones escénicas. de las onomatopeyas en la lectura y
escritura de las historietas. Crea de
manera individual una historieta
breve que puede ser publicada en el
periódico mural o comunitario.
Emplea el cuerpo y la voz en juegos
dramáticos a partir de experiencias
del entorno familiar y escolar o de
lecturas de su interés, para
representarlas escénicamente.
Representación de distintas Lee de forma individual y colectiva Construye personajes combinando
formas de ser y estar en el de textos que contengan seres distintas características de las
mundo a partir de la ficción. imaginarios, para representarlos personas y seres vivos de su entorno.
empleando elementos de los Investiga sobre distintas formas de
lenguajes artísticos. Crea personajes hablar, pensar, comer, moverse,
ficticios, empleando formas, vestirse y relacionarse de las personas
colores, texturas, movimientos, de diferentes comunidades, para
gestos y sonidos, a partir de una otorgarle características a un
narración, poema, canción, pintura, personaje creado por él. Reconoce
escultura, película, historieta u obra que el vestuario, el maquillaje, las
de teatro. máscaras, entre otros recursos, se
usan en manifestaciones artísticas
para enriquecer la caracterización de
un personaje.

CONTENIDOS Y PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJES


DEL CAMPO FORMATIVO: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

Contenidos Proceso de desarrollo de Proceso de desarrollo de aprendizajes


aprendizajes Primer grado Segundo grado
Cuerpo humano: estructura Compara, representa y nombra, en Reconoce y describe los órganos de
externa, acciones para su su lengua materna, las partes los sentidos y su función; explica y
cuidado y sus cambios como externas del cuerpo humano, representa acciones que ponen en
parte del crecimiento. explica su funcionamiento; propone riesgo la integridad de los órganos de
y practica acciones para cuidarlo y los sentidos, así como aquellas para
la frecuencia con que es prevenir accidentes y que favorecen
recomendable llevarlas a cabo y por su cuidado. Identifica los órganos
qué. Describe sus características sexuales como una característica
físicas y las de sus pares para natural que distingue a mujeres y
favorecer el autoconocimiento y hombres: las niñas (mujeres) tienen
reconocer que todos los cuerpos son vulva y los niños (hombres) tienen
especiales, únicos e irrepetibles. pene y testículos; utiliza los nombres
Identifica, representa correctos para referirse a ellos y
cronológicamente y comunica reconoce la importancia de practicar
cómo es ahora y cómo era antes con hábitos de higiene. Reconoce que los
base en características físicas, órganos sexuales son partes privadas
gustos, intereses, o actividades que que no deben ser tocadas por otras
realiza, e infiere algunos cambios personas, para propiciar el
que tendrá en el futuro al autoconocimiento, el autocuidado y
compararse con personas mayores y el respeto.
reconoce que son parte
Beneficios del consumo de Indaga, registra y compara el tipo Compara y registra el tipo y la
alimentos saludables, de agua de bebidas y alimentos (frutas, cantidad de alimentos que consumen
simple potable, y de la verduras, cereales, tubérculos, niñas y niños respecto a los adultos y
práctica de actividad física. leguminosas y de origen animal), la de acuerdo con la actividad física que
frecuencia y cantidad que consume realizan. Reconoce la importancia de
de manera personal en casa y la una alimentación saludable, que
escuela. Compara, registra y responda a las necesidades y
comunica los beneficios del características de la edad y la
consumo de alimentos saludables, y actividad física de cada persona.
de beber agua simple potable, Reconoce y clasifica los alimentos y
contra alimentos con alto contenido bebidas, que consume en la escuela y
de azúcar, grasa y sal, y bebidas en su casa, en naturales, procesados y
azucaradas; toma decisiones a favor ultraprocesados; e infiere sus
de una alimentación saludable. implicaciones en la salud. Describe
Describe los alimentos y bebidas los alimentos y bebidas saludables
saludables que consume en casa, que se producen localmente (frutas,
escuela y comunidad, que aportan a verduras, carnes, lácteos,
su cuerpo lo que necesita, y que fermentados, entre otros) y se
junto con la práctica de actividad consumen en ciertos momentos del
física le ayudan a crecer y evitar año, de acuerdo con su contexto y las
enfermedades. prácticas socioculturales.
Características del entorno Distingue, describe y registra, en su Observa, compara y describe las
natural y sociocultural. lengua materna, las características características naturales de diferentes
del entorno natural: plantas, lugares de México como desiertos,
animales, cuerpos de agua, si hace selvas, arrecifes de coral, manglares,
frío o calor, frecuencia de lluvias, entre otros; a partir de identificar
sequías, entre otras. Observa, cómo son, si hace frío o calor, la
compara y registra características frecuencia con que llueve, cómo son
de plantas, animales, como color, las plantas y los animales que viven
estructura y cubierta corporal, si en los lugares, o de qué se alimentan.
son domésticos o silvestres; tienen Observa, con apoyo de lupas y lentes
flores, frutos o tienen espinas, de aumento, plantas y animales para
raíces u hojas, entre otras, para comparar y representar sus
clasificarlos a partir de criterios características: forma y número de
propios o consensuados. Identifica patas, lugar donde habitan, cómo se
y describe algunas prácticas desplazan, qué comen o qué necesitan
socioculturales que forman parte de para vivir, textura y forma de las
su entorno, relacionadas con el tipo hojas, tallos, si son árboles, arbustos
de vivienda, vestido, juego, formas o yerbas; describe algunas
de hablar, medir, celebraciones, interacciones de plantas y animales
cuidado de la naturaleza, entre con otros componentes naturales
otras. Representa en dibujos o (agua, suelo, aire, Sol). Reconoce y
croquis los componentes del describe cómo las personas
entorno natural y sociocultural a aprovechan los componentes
partir de algunas referencias naturales para satisfacer sus
espaciales (enfrente, detrás, necesidades de vestido, alimentación,
derecha, izquierda, cerca, lejos, vivienda.
entre otras). y el punto de referencia
del observador.
Impacto de las actividades Identifica actividades personales, Describe y representa el efecto que
humanas en el entorno natural, familiares y de la comunidad que tienen en plantas, animales, agua,
así como acciones y prácticas impactan en la naturaleza y en la suelo y aire, las actividades humanas
socioculturales para su salud de las personas, las registra y al satisfacer necesidades, para
cuidado. clasifica como positivas o reflexionar en torno a la manera en
negativas. Propone y participa en que se aprovechan y tomar decisiones
acciones y prácticas socioculturales que tengan un menor impacto en el
de su comunidad que favorecen el entorno natural y la salud. Identifica,
cuidado del entorno natural y describe y participa en acciones y
expresa la importancia de establecer prácticas socioculturales para
relaciones más armónicas con la disminuir el impacto en plantas,
naturaleza. animales, agua, suelo y aire y cuidare
el entorno natural.
Objetos del entorno: Observa, manipula y compara Experimenta y compara la
características, propiedades, diversos objetos a partir de temperatura de diversos objetos con
estados físicos y usos en la características como: color, tamaño, el uso de sus sentidos y del
vida cotidiana. olor, textura, material de qué están termómetro para proponer una escala
hechos (madera, vidrio, metal, en la que ubiquen los objetos de los
plástico), entre otras, para más fríos a los más calientes;
clasificarlos a partir de criterios reconoce que este instrumento
propios o consensuados. Explora y permite realizar mediciones de
experimenta con diversos temperatura más precisas.
materiales para explicar sus Identifica los materiales con que
propiedades: flexible (se puede están hechos algunos objetos que hay
doblar o no); ligero o pesado; en casa y que les protegen de las
textura; elástico (regresa o no a su quemaduras o que permiten
forma original después de haber manipular objetos calientes; reconoce
sido estirado) y resistente (difícil o la importancia de prevenir
fácil de romper); los clasifica de quemaduras y propone acciones para
acuerdo con ellas y argumenta sus evitarlas. Establece relaciones causa-
resultados. Establece relaciones efecto a partir de experimentar con
entre las propiedades de los los estados físicos del agua y la
materiales con el uso que se les da variación de la temperatura para
al elaborar ciertos objetos, como el identificar las características de
plástico con el cual se hacen bolsas, sólidos y líquidos, (si tienen o no una
envases, sillas, cubiertos, juguetes, forma definida) y extrapolar dichas
plumas, entre otros; diseña y características a otros materiales
construye un objeto o juguete con
base en las propiedades físicas de
los materiales
Efectos de la aplicación de Observa de manera directa o en Experimenta con objetos de diversos
fuerzas: movimiento y diversos medios, la trayectoria materiales para identificar cómo se
deformación. (recta, curva, circular) y rapidez deforman al empujarlos, jalarlos,
(rápido o lento) de diferentes ejercer una presión sobre ellos o
animales al desplazarse, como: hacerlos chocar. Reconoce la
mariposas, zopilotes, colibríes, deformación de objetos como
hormigas, delfines, serpientes, entre resultado de la aplicación de una
otros, y registra sus conclusiones. fuerza y su relación con las
Experimenta con objetos al propiedades de los materiales con los
empujarlos y jalarlos para observar que están hechos.
cómo se mueven, modifican su
estado de reposo, se detiene, o
cambian de sentido o rapidez;
registra sus observaciones.
Caracteriza el movimiento con base
en términos comunes, como “más
lento que, más rápido que” y la
descripción de diferentes
trayectorias: recta, curva, circular.
Características del sonido y la Indaga y describe los sonidos Explora su entorno para distinguir y
luz. producidos en su entorno; registrar fuentes naturales y
experimenta con diversos objetos o artificiales de luz y su
instrumentos musicales, para aprovechamiento en actividades
identificar la fuente sonora y cómo cotidianas; indaga beneficios y
se produce el sonido (golpear, riesgos de su uso, propone y difunde
rasgar o soplar). Distingue, clasifica medidas para el cuidado de la salud.
y registra en tablas, algunas Experimenta y describe
características del sonido a partir de características perceptibles de la luz,
percibir distintos sonidos, como: a partir de la interacción con
intensidad o volumen (qué tan diferentes fuentes luminosas y
fuerte o débil es), tono (agudo o materiales (vidrio, madera, metal,
grave) y duración (largo o corto). papel, plástico) con los que están
Establece relaciones entre la elaborados objetos transparentes,
intensidad del sonido y la opacos o brillantes. Experimenta con
generación de problemas auditivos fuentes de luz y objetos de diferentes
y la contaminación auditiva; materiales para generar sombras e
propone y difunde medidas para el identificar las condiciones necesarias
cuidado de la salud. Indaga cómo para su formación.
fabricar un juguete o instrumento
musical que produzca sonido,
construye uno y explica su
funcionamiento y las características
del sonido que produce.
Cambios y regularidades de Reconoce la sucesión del día y la Indaga con personas de la comunidad
fenómenos naturales y noche a partir de describir u otros medios de información
actividades de las personas. cronológicamente las actividades algunos fenómenos naturales que
personales, familiares y ocurren durante los meses y el año, y
comunitarias que realizan y registra sus hallazgos, para establecer
teniendo como referencia la regularidades. Observa los cambios
presencia del Sol y la Luna, así en la forma de la Luna a lo largo de
como algunas de sus características un mes, los registra con dibujos
perceptibles como forma, cambio teniendo como guía una hoja del
de posición, y emisión de luz y calendario que corresponda al mes
calor. Describe y registra de manera que realizan la observación, sin
cronológica cambios y pretender que reconozca los nombres
regularidades del entorno natural de las fases lunares.
durante el día, la noche y a lo largo
de una semana, utilizando términos,
como ayer, hoy, mañana, los
nombres y orden de los días de la
semana y las relaciones temporales
“antes de” y “después de”.

Cada uno de los siguientes contenidos de matemáticas, se debe abordar en articulación con los contenidos
anteriores de ciencias naturales, de acuerdo con el contexto y después en integración con otros campos
formativos, de manera que no se vean aislados y con ello se fragmenten los aprendizajes.
Contenidos Pensamiento Proceso de desarrollo de Proceso de desarrollo de aprendizaje
matemático aprendizaje Primer grado Segundo grado
Distingue y explica diferencias entre
problemas que se resuelven con
sumas de sumandos diferentes y
problemas que se resuelven con
sumas de sumandos iguales. Utiliza y
explica diversas estrategias para
calcular mentalmente
multiplicaciones de números
naturales menores que 10. Resuelve,
mediante diversos procedimientos,
problemas que implican repartos con
divisores menores que 10 y dividendo
de dos cifras.
Cuerpos geométricos y sus Cuerpos geométricos y sus Clasifica objetos de su entorno o
características características cuerpos geométricos de acuerdo con
distintos criterios (caras planas o
curvas, caras iguales); los construye
usando cajas, bloques o cubos.
Figuras geométricas y sus Representa animales, plantas u Construye composiciones
características objetos utilizando el tangram y geométricas cada vez más complejas,
otras figuras geométricas, para por el tipo de figuras o por el número
reconocer y describir oralmente y de “piezas”, con el uso del tangram y
por escrito sus nombres y Geoplano. Clasifica y describe
propiedades (forma y número de polígonos por el número de lados en
lados y vértices), utilizando triángulos, cuadriláteros, pentágonos,
paulatinamente un lenguaje formal hexágonos y octágonos, utilizando
para referirse a ellas. paulatinamente un lenguaje formal
para referirse a sus propiedades
(número de vértices y lados); los
construye sobre retículas de
cuadrados o puntos.
Introducción a la medición de Compara la longitud de objetos de Describe y registra cronológicamente
longitud, la masa y la manera directa e indirecta con en tablas, pictogramas o calendarios,
capacidad apoyo de un intermediario (objetos hechos y fenómenos naturales y
o partes de su cuerpo); determina sociales en periodos (día, semana,
cuál es el mayor, el menor o si son mes y año), utilizando los términos
iguales y expresa el resultado de la de su comunidad (actividad
comparación en su lengua materna recurrente durante todo el ciclo
y en español, con dibujos y escolar); reconoce que el año está
numerales. Sopesa objetos para integrado por doce meses que ocurren
identificar su masa, y decide cuál es cíclicamente.
el que contiene mayor o menor;
cronológicamente actividades en un
periodo determinado (día, semana,
mes) con el apoyo de calendarios;
reconoce que la semana está
integrada por siete días que ocurren
cíclicamente. comprueba su
estimación con el apoyo de una
balanza.
Organización e interpretación Elabora registros de datos mediante Recolecta, organiza, representa e
de datos distintos recursos como dibujos o interpreta datos en tablas o
tablas para responder preguntas de pictogramas para responder preguntas
su interés. de su interés.

CONTENIDOS Y PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJES


DEL CAMPO FORMATIVO: ETICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
Contenidos Proceso de desarrollo de Proceso de desarrollo de aprendizajes
aprendizajes Primer grado Segundo grado
Diversos contextos sociales, Identifica que es parte de un barrio, Comprende que, tanto de forma
naturales y territoriales: colonia, vecindad, comunidad, individual como colectiva, es parte de
cambios y continuidades. pueblo o localidad, y describe las un contexto social, natural y
características y diversidad de su territorial que se distingue de otros
entorno, en términos naturales, contextos. Describe algunos cambios
sociales y territoriales. Ubica y continuidades de su entorno, y se
algunos referentes del lugar donde ubica espacialmente a través de
vive y se encuentra la escuela con croquis y mapas.
referencias básicas y los representa
en dibujos y croquis.
Valoración de la naturaleza: Describe la existencia de otros seres Se reconoce a sí mismo o a sí misma
Respeto, cuidado y empatía vivos y componentes de la como parte del lugar donde vive y en
hacia la naturaleza, como naturaleza presentes en el lugar relación con otros seres vivos y
parte de un todo donde vive. Analiza las formas de componentes de la naturaleza, y
interdependiente. interactuar con otros seres vivos y dialoga acerca de los sentimientos
componentes de la naturaleza, los que le provoca esa relación. Dialoga
sentimientos que provocan, la acerca de las responsabilidades hacia
importancia de promover el respeto la naturaleza y muestra respeto,
y la empatía hacia todos los seres cuidado y empatía hacia sus
vivos y a la naturaleza. Comprende componentes, proponiendo posibles
cómo las acciones de los seres soluciones y acciones a favor de la
humanos pueden preservar, naturaleza, en la medida de sus
modificar o dañar los distintos posibilidades.
componentes sociales y naturales
del entorno.
Impacto de las actividades Describe las actividades que se Relaciona las actividades humanas
humanas en la naturaleza y realizan de manera cotidiana en su con la naturaleza, al identificar
sustentabilidad: Actividades casa, escuela y comunidad, e aquellas que pueden tener un efecto
humanas que afectan a la identifica en cada caso, la relación negativo, planteando la posibilidad de
naturaleza, y la necesidad de que dicha actividad guarda con la realizar cambios en las actividades y
establecer compromisos que naturaleza, para reconocer acciones individuales, familiares y
contribuyan a la preservación, situaciones que la benefician o comunitarias, para promover el
prevención y disminución del dañan y así valorar sus acciones. cuidado responsable, la preservación
impacto socio ambiental. de los seres vivos, el agua, aire y
suelo en su entorno inmediato y
lejano.
Cambios en la naturaleza del Reconoce que existen diferentes Identifica cambios en la naturaleza
lugar donde vive, y su relación formas de nombrar y entender, del lugar donde vive, y comprende su
con las actividades humanas tanto a las actividades humanas relación con las actividades humanas
cotidianas que tienen orden como su orden cronológico y cotidianas, usando nociones como
cronológico, asociadas a temporal, de acuerdo con el “antes, ahora y después” y en orden
ciclos agrícolas y festividades, contexto social y cultural. cronológico (semanas, meses, años,
así como su vínculo con la décadas, estaciones asociadas a ciclos
noción de tiempo y espacio agrícolas y festividades),
histórico (“antes, durante y reconociendo que existen diferentes
después”). formas de nombrarlas y entenderlas
de acuerdo con el contexto.
Los seres humanos son Reconoce que todas las personas Valora la importancia de pertenecer a
diversos y valiosos y tienen son únicas, valiosas y tienen el una familia, grupo escolar,
derechos humanos. derecho de ser parte de familias, comunidad y/o pueblo; las
grupos escolares, comunidades y manifestaciones socioculturales que
pueblos y que esto es parte de sus considera propias y relevantes de su
derechos humanos. pueblo y comunidad, así como la
Identifica acciones y reconoce su relevancia de ejercer sus derechos
derecho a ejercer la libertad de humanos con un sentido de
expresar opiniones, ideas, corresponsabilidad y reciprocidad.
sentimientos, deseos y necesidades,
expresiones que considera propias,
así como de recibir cuidados por
parte de su familia, comunidad y/o
pueblos.
Atención a las necesidades Relaciona la atención de sus Vincula la atención de sus
básicas, como parte del necesidades básicas (alimentación, necesidades con el ejercicio de sus
ejercicio de los derechos salud, vivienda, entre otras) que derechos humanos, y conoce la
humanos. forman parte del ejercicio de sus responsabilidad de las instituciones e
derechos humanos y comprende la instancias encargadas de protegerlos,
importancia de que todas las así como el derecho de todas las
personas accedan y los ejerzan, personas a ejercerlos sin distingos de
independientemente del género, género, edad, pueblo y comunidad,
edad, pueblo y comunidad, lengua, lengua, nacionalidad, religión,
nacionalidad, religión, discapacidad discapacidad u otro.
o cualquier otro origen o condición.
Situaciones de injusticia o Reconoce actos de injusticia, Dialoga sobre los efectos de la
discriminación, que afectan a desventaja o discriminación que injusticia y la discriminación hacia
integrantes de nuestras ocurren en diferentes espacios e personas y grupos por características
familias, la escuela o la instituciones (escuela, unidades como edad, identidad de género,
comunidad. médicas, servicios públicos, entre orientación sexual, origen cultural o
otros), y es sensible a la manera en étnico, el idioma que hablan, su
que ello afecta a las personas, origen nacional, características
colectivos y comunidades que son físicas, discapacidad, religión,
excluidos por edad, identidad de condición social, económica o
género, orientación sexual, origen migratoria, entre otras. Propone
cultural o étnico, el idioma que acciones y compromisos para
hablan, su origen nacional, rasgos favorecer el respeto a los derechos de
físicos, discapacidad, religión, todas las personas y los comparte con
condición social y económica, entre su familia y la comunidad.
otras características.
Respeto a la dignidad e Analiza la importancia del respeto a Identifica y expresa su rechazo frente
integridad: Límites corporales la dignidad e integridad a partir del a comportamientos violentos y
y situaciones de riesgo para cuidado de su cuerpo y reconocer conductas de acoso o abuso sexual,
prevenir y denunciar sus límites corporales, que amenazan su integridad física y
situaciones de acoso, abuso y diferenciando el contacto físico emocional de manera directa o con el
violencia de carácter sexual en sano y reconfortante de aquél que uso del internet y redes sociales, y
la casa, la escuela, la nos causa incomodidad y amenaza solicita apoyo y protección de
comunidad y con el uso del nuestro bienestar físico o mental, integrantes de la familia, la escuela o
Internet y redes sociales. para protección en la familia, en la la comunidad para su
escuela y la comunidad, acompañamiento y, en caso de ser
considerando también el uso de necesario, su denuncia.
Internet y redes sociales. Identifica
y rechaza situaciones de riesgo y
conductas nocivas que afectan la
dignidad e integridad de las
personas.
Responsabilidad compartida Identifica y describe las Comprende la importancia de la
en el cuidado de sí y el de responsabilidades compartidas que responsabilidad compartida de los
nuestro entorno con la familia, tienen estudiantes, adultos, padres y padres, autoridades y los pares, en la
la escuela, la comunidad, el autoridades, así como integrantes escuela y en la comunidad. Aporta
uso de Internet y redes de la escuela y comunidad, para el elementos para el cuidado de sí,
sociales, para generar espacios cuidado de sí, articulado a la articulado a la creación de espacios
de bienestar e inclusión, generación de espacios de bienestar de bienestar e inclusión, equidad e
equidad e igualdad e inclusión, equidad e igualdad y un igualdad y un uso responsable del
uso responsable del Internet y redes Internet y redes sociales.
sociales.
Historia personal y familiar, Indaga en diversas fuentes orales, Valora la diversidad de familias y
diversidad de familias y el escritas, digitales, objetos y promueve el respeto entre las y los
derecho a pertenecer a una. testimonios, para construir la integrantes de esta, para el cuidado de
historia personal y familiar y la sí, de su familia y de las familias de
representa por medio de dibujos y su comunidad. Reconoce el derecho
gráficos como la línea del tiempo; de pertenecer a una familia que le
explica similitudes y diferencias cuide, proteja y brinde afecto para su
con las historias de sus pares. bienestar físico, emocional y afectivo.
Identificando orígenes nacionales o
migratorios, étnicos, actividades y
trabajos.
Construcción de la paz Analiza situaciones de conflicto Analiza situaciones de conflicto en su
mediante el diálogo: como parte de la interacción de los casa, el aula, la escuela y la
situaciones de conflicto como seres humanos, e identifica los que comunidad; habla de ellas, distingue
parte de la interacción de los ha enfrentado o ha observado en su a las personas participantes y
seres humanos en la casa, el casa, en el aula, la escuela y la afectadas, así como el motivo del
aula, la escuela y la comunidad. Describe e identifica a conflicto. Comprende y propone
comunidad. personas que participan en formas de solución a través del
situaciones de conflicto, y usa el diálogo y la negociación en la que se
diálogo para evitar trascender a la beneficien las partes, reflexiona
violencia. Reflexiona acerca de que acerca de que al rechazar formas
la paz se construye en colectivo violentas para abordar los conflictos
mediante el diálogo. se construye la paz.
Democracia como forma de Participa en la revisión y Participa en la revisión y
vida: Construcción construcción de acuerdos y reglas construcción de acuerdos, reglas y
participativa de normas, reglas que regulan la convivencia en la normas que sirven para atender
y acuerdos para alcanzar familia y el grupo escolar, con la necesidades compartidas, alcanzar
metas colectivas y contribuir a finalidad de atender las necesidades metas comunes, resolver conflictos y
una convivencia pacífica en comunes, alcanzar metas colectivas, promover la convivencia pacífica en
nuestra casa, el aula, la distribuir las responsabilidades y el aula, la escuela y la comunidad.
escuela y la comunidad, así organizar el tiempo de mejor Comprende las consecuencias
como las consecuencias de no manera para convivir de forma personales y colectivas de no respetar
respetar los acuerdos, reglas y pacífica. los acuerdos, reglas y normas
normas escolares y escolares y comunitarias.
comunitarias.
Funciones y responsabilidades Identifica funciones y las Analiza las responsabilidades de las
de las autoridades, de la responsabilidades de las autoridades de su escuela y
familia, la escuela y la autoridades de su casa, el aula, la comunidad, los asuntos que atienden,
comunidad para la escuela, las actividades que las acciones que realizan, cómo
organización de la realizan, cómo toman las conocen las necesidades
convivencia, la resolución de decisiones, cómo conocen las comunitarias, cómo toman
conflictos y el cumplimiento necesidades de los integrantes de su decisiones, cómo intervienen ante los
de acuerdos y normas de familia o escuela, cómo se conflictos, y cuál es su papel en la
manera participativa y pacífica distribuyen las tareas y construcción y el cumplimiento de
responsabilidades. acuerdos y normas, de manera
participativa y pacífica.
Situaciones de la vida diaria Reconoce su capacidad para tomar Valora su capacidad para tomar
en las que las niñas y los niños decisiones, distinguiendo decisiones, distinguiendo las
pueden o no tomar decisiones, situaciones en las que niñas y niños situaciones en las que puede tomar
y en las que se requiere ayuda, pueden decidir, de aquellas en las decisiones de aquellas en las que
valorando los límites y riesgos que es necesario solicitar ayuda, requiere ayuda, considerando los
del entorno. para no ponerse en riesgo. límites y riesgos del entorno.
Identifica que cada decisión Comprende que las decisiones
conlleva una responsabilidad y un conllevan responsabilidades y
compromiso consigo mismo o compromisos consigo mismo o
misma, con la comunidad y la misma, con la comunidad y la
sociedad. sociedad.
El derecho a la igualdad de Analiza que niñas y niños tienen el Analiza estereotipos de género que
género y vida sin violencia: derecho a participar con igualdad y pueden inducir formas de violencia,
Estereotipos de género que pueden realizar las mismas desigualdad y discriminación y
pueden inducir a formas de actividades deportivas, artísticas y argumenta por qué niñas y niños
violencia, desigualdad y recreativas, tanto en casa como en tienen el derecho de participar con
discriminación. la escuela. Propone y participa de igualdad en actividades educativas,
manera igualitaria en actividades en deportivas, artísticas y lúdicas.
la casa y en la escuela. Promueve y participa en actividades
igualitarias en su casa, la escuela y la
comunidad.
Manifestaciones culturales y Identifica y valora manifestaciones Reconoce y valora símbolos
símbolos que identifican a los culturales y símbolos que nacionales que nos identifican como
diversos pueblos indígenas, identifican a la comunidad, pueblo parte de México (el himno, el escudo
afrodescendientes y migrantes o ciudad que incluyen distintas y la bandera nacionales)
y a México como nación. tradiciones, lenguas, fiestas, danzas,
música, historia oral, rituales,
gastronomía, artes, saberes, entre
otras características. Reconoce sus
vínculos con los pueblos indígenas
y afromexicanos y migrantes, entre
otros.
Historia de la vida cotidiana: Indaga en fuentes, orales, escritas, Indaga en fuentes orales, escritas,
cambios en el tiempo y el fotográficas, testimonios, digitales, fotográficas, testimonios, digitales,
espacio ocurridos en la los cambios en la vida cotidiana en los el espacio ocurridos en la
comunidad. el tiempo y el espacio ocurridos en comunidad, con relación a las
la comunidad, con relación a las comunicaciones y transportes, uso de
viviendas, los trabajos y áreas la tecnología, en los trabajos, los
verdes. centros de reunión, centros
educativos, zonas de cultivo, parques
entre otros. y los representa por
medio de dibujos, líneas del tiempo y
croquis y mapas. Cambios y
permanencias en la vida cotidiana en
el tiempo y
Personas en situación de Reconoce la necesidad que tienen Reconoce algunos problemas que
migración y sus derechos. algunas personas de cambiar de enfrentan las personas que migran,
lugar de residencia, para buscar qué sucede en el lugar que dejan y
mejores condiciones de vida. qué pasa en el lugar al que llegan.
Dialoga acerca de experiencias Dialoga acerca de experiencias
propias o de otras personas de su propias o de otras personas de su
comunidad que han migrado dentro comunidad que han migrado dentro
del país o fuera de México. del país o fuera de México, cuáles
son los motivos que los impulsan a
tomar esa decisión para la migración.
Dialogan acerca de los derechos de
las personas en situación de
migración.

CONTENIDOS Y PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJES


DEL CAMPO FORMATIVO: DE LO HUMANO Y LO COMUN ITARIO.
Contenidos Proceso de desarrollo de Proceso de desarrollo de aprendizajes
aprendizajes Primer grado Segundo grado
La comunidad como el | Ubica algunos referentes del lugar Identifica las ventajas que conlleva:
espacio en el que se vive y se donde vive y se encuentra la la seguridad, el intercambio, el
encuentra la escuela. escuela. Platica sobre las sentido de pertenencia, la afectividad,
características geográficas, entre otras, el ser parte de una
climáticas, ambientales, comunidad, barrio, unidad
socioculturales y lingüísticas de su habitacional u otros espacios y
comunidad y escuela. grupos sociales. Reconoce diferentes
problemáticas sociales y ambientales
de su comunidad, y reflexiona sobre
algunas acciones para solucionarlas.
Actitudes y prácticas que Platica acerca de la organización de Analiza las situaciones acerca de la
prevalecen entre los hombres las responsabilidades y tareas en su participación de hombres y mujeres,
y las mujeres en la familia, la familia. Identifica la importancia de en las actividades familiares,
escuela y la comunidad. la participación equilibrada entre incluyendo el sostenimiento
hombres y mujeres, adultos, niñas y económico. Reconoce la aportación
niños en la cotidianidad familiar. de mujeres y hombres, en las
actividades de la escuela y la
comunidad.
Efectos de la pandemia de Comenta y reflexiona con sus Expresa, mediante diferentes
COVID -19 en la familia, la compañeros, acerca de los cambios recursos, sus experiencias sobre los
escuela y la comunidad que se produjeron durante la cambios en la vida y las actividades
pandemia, en las actividades durante la pandemia en la familia, la
familiares, escolares y escuela y la comunidad.
comunitarias, tales como: uso de los Reflexiona en torno a sus
espacios, el tiempo, las formas de experiencias en cuanto al aprendizaje
comunicación, entre otros. en línea, cambios en las relaciones
con sus pares y nuevas formas de
comunicación a través de las
tecnologías digitales.
Historia personal y familiar. Platica sobre sucesos de su historia Escribe acerca de sucesos de su
personal y familiar y los ordena en historia personal y familiar y los
antes, después y ahora apoya con dibujos, fotografías o
imágenes, ordenados
cronológicamente.
Sentido de pertenencia a la Identifica aspectos de la historia Entrevista a familiares o integrantes
familia y la comunidad. familiar y de la comunidad de su comunidad acerca de los
compartidos. Reconoce y comparte aspectos que se comparten entre
valores, tales como: la solidaridad, todas y todos. Redacta breves textos
la participación, la reciprocidad, el acerca de lo que les es común a los
respeto, entre otros., así como miembros de la familia y la
estilos socioculturales propios de su comunidad. Responde sobre ¿quiénes
familia y comunidad. somos?, ¿de dónde somos? y ¿qué
tenemos en común?
Formas de ser, pensar, actuar Reconoce y descubre características Explora sus posibilidades y las de
y relacionarse y cambios (corporales, gustos, otras personas para mostrar empatía
intereses, necesidades y acerca de las situaciones y
capacidades) que lo diferencian y condiciones que inciden en el
hacen único, con la finalidad de desarrollo personal y colectivo.
valorar y respetar la diversidad.
Construcción del proyecto de Explica situaciones cotidianas que Reconoce logros al participar en
vida se presentan en la escuela y la casa, diferentes situaciones familiares y
con la intención de proponer escolares para replantear su actuación
acuerdos que generen una mejor en favor de una mayor confianza y
convivencia. seguridad en beneficio del bienestar
Identifica las necesidades y logros común.
que ha tenido en diferentes
momentos de su historia, para
comparar cambios que inciden en el
desarrollo de la autonomía y una
mayor participación.
Educación integral de la Reflexiona acerca de las diversas Diferencia manifestaciones y
sexualidad formas de ser y actuar de hombres y prácticas presentes en distintos
mujeres a partir de distintas ámbitos (escolar, laboral, social,
situaciones cotidianas, para cultural u otros), para reconocer
reconocer manifestaciones en favor aquellas que inciden en la
de una interacción y convivencia construcción de la identidad de
sana. género.
Capacidades y habilidades Utiliza patrones básicos de Combina diversos patrones básicos
motrices movimiento ante situaciones que de movimiento para actuar con base
implican explorar los diferentes en las características de cada juego o
espacios, el tiempo y los objetos, situación.
para favorecer el conocimiento de
sí.
Posibilidades cognitivas, Explora acciones motrices y Experimenta acciones que implican
expresivas, motrices, creativas expresivas en juegos y situaciones comunicación y expresión por medio
y de relación cotidianas que implican equilibrio, del cuerpo, para asignar un carácter
orientación espacial-temporal y personal a sus movimientos y mejorar
coordinación motriz, para mejorar la interacción.
el conocimiento de sí.
Estilos de vida activos y Participa en diferentes juegos para Reconoce propuestas lúdicas o
saludables explorar alternativas que le expresivas que fomentan su disfrute y
permitan mantener una vida activa práctica cotidiana para favorecer una
y saludable. vida activa y saludable.
Pensamiento lúdico, Busca distintas soluciones ante una Propone soluciones ante retos y
divergente y creativo misma situación de juego o conflictos que se presentan en juegos
cotidiana, con la intención de poner y actividades, para promover la
en práctica la creatividad. participación, el respeto y la
colaboración.
Interacción motriz Colabora en la definición de Reflexiona acerca de las normas
normas básicas de convivencia para básicas de convivencia en el juego y
reconocer su influencia en la las actividades cotidianas, con el
interacción presente en juegos y propósito de asumir actitudes que
situaciones cotidianas. fortalezcan la interacción.
Acciones individuales que Reconoce la importancia de la Reflexiona acerca de situaciones y
repercuten en la conservación práctica de hábitos de higiene y comportamientos que ponen en riesgo
y mejora de la salud limpieza en el cuidado personal, así la salud, para promover acciones
como de otros seres vivos, con la orientadas a los cuidados personales.
intención de contribuir a la Compara alimentos naturales y
prevención de problemas de salud. frescos, procesados y ultraprocesados
Explica la importancia de incluir que se consumen en la familia y la
alimentos saludables de los escuela, para valorar aquellos que
distintos grupos para colaborar en contribuyen a mantener la salud.
la modificación de hábitos de Socializa alternativas de solución
consumo personales y familiares ante riesgo de accidentes,
que favorecen la salud. dependencias y violencia, para
Intercambia experiencias acerca de valorar aquellas que puede llevar a
situaciones que lo ponen en riesgo, cabo en la familia y la escuela
para compartir acciones
encaminadas a su prevención
Sentido de comunidad y Indaga acerca de ideas, Reconoce ideas, conocimientos,
satisfacción de necesidades conocimientos, prácticas culturales, prácticas culturales y formas de
humanas formas de organización y acuerdos organización, para explicar el
familiares, para compartir su significado que tienen en la familia y
importancia. comunidad.
Compara necesidades de la familia Identifica las necesidades de su
en diferentes contextos y las formas comunidad y las formas de
de utilizar el cuerpo u organizarse satisfacerlas a partir del uso del
en su satisfacción, para explicar cuerpo o los objetos y la organización
cambios y mejoras que se han de las personas para explorar otras
presentado. alternativas de atenderlas.

INCORPORACIÓN DE PRINCIPALES PROBLEMATICAS.

- Oportuna adecuación de las practicas educativas al rezago escolar


identificado.
-Resolución de problemas matemáticos y operaciones básicas.
-Atención a la diversidad.
-Refuerzo de habilidades de aprendizaje básicas.
-Atención a la diversidad.
-Potenciar las fortalezas y habilidades de los alumnos.
-Refuerzo de buenos hábitos y valores universales.
-Impulsar actividades lúdicas para fortalecer la necesaria educación
socioemocional de la comunidad escolar.

PROBLEMATICAS ACADEMICAS POR GRADO

De un total de 84 alumnos inscritos en 1º. Grado, integrados en tres grupos; 73 están en


proceso de la adquisición de la lectura, 10 descifran y 1 deletrea. Todos los alumnos
requieren ayuda de la imagen para leer una palabra. En el proceso de escritura 37 se
encuentran en la 1ra. Etapa escrituras iniciales, 28 en escrituras unigrafías, 9 en escritura sin
control de cantidad, 5 en escrituras fijas, 5 en escrituras diferenciadas. El nivel de escritura predominante es
presilábico de representaciones iniciales en donde se realizan dibujos acompañados de una o dos grafías.

Se podría concluir, que en su mayoría (casi 50 alumnos), los alumnos se identifican en


etapa presilábica, por lo que la adquisición de la alfabetización inicial de estos alumnos
representa un grande desafío para toda la comunidad escolar, no solo para los docentes de
este grupo.

SEGUNDO GRADO

Esta Institución Educativa cuenta con 77 alumnos inscritos. Para evaluar el avance en el
proceso de lectura se seleccionó una lectura de acuerdo al grado en donde se tomaron en
cuenta 6 aspectos (fluidez, precisión de lectura, atención a palabras complejas, uso de voz,
seguridad, disposición y comprensión). Para la escritura, se realizó dictado de enunciados
con palabras: directa, inversa, diptongo, trabada, y mixta. El 75% de los alumnos leen y
escriben de forma convencional, sin embargo, se requiere seguir trabajando en aspectos de
segmentación, omisión de letras, ortografía, uso de mayúsculas y signos de puntuación. En
relación con el diagnóstico de matemáticas los alumnos con mayor rezago realizan conteo
oral del 1 al 10, algunos presentan dificultad en el trazo, tienen cierta noción de sumar y
restar con números del 1 al 1, carecen de habilidad para el cálculo mental. Con el 60% de
los alumnos hay que fortalecer el conteo oral y escrito de los números del 1 al 10,
identificar secuencias numéricas, escritura de números con letra y viceversa, cálculo
mental, resolver sumas y restas de forma convencional y aplicarlas a la solución de
problemas matemáticos.

TERCER GRADO
En este grado se encuentran inscritos 82 alumnos, ubicados en tres grupos. Con estos
alumnos se realizaron actividades académicas de diagnóstico, tales como: lectura, escritura
y cálculo mental para identificar el nivel académico en el que se encontraban.
Los resultados del examen diagnóstico en la mayoría de los alumnos fueron regulares, se
identificaron aun 8 de los 82 alumnos que aún no han completado su proceso lector, por lo
que la Comunidad escolar debe enfocar las actividades y estrategias didácticas oportunas
para lograr este objetivo que no será solo de 3° grado, sino de todos los integrantes de la
Comunidad Escolar en general.

CUARTO GRADO

De los 99 alumnos inscritos en este grado escolar, se identificaron a través de diversas


actividades de lectura, escritura y cálculo mental de la siguiente manera: Se identificó el
nivel de rezago que se generó al paso de la Pandemia, por lo cual el examen de diagnóstico
y aplicación de herramientas de SISAT, fueron las que permitieron obtener, un
acercamiento a los resultados que muestran, cómo se encuentran los alumnos al inicio de
este ciclo escolar 2021-2022. Cabe mencionar que aun pudieron identificarse 6 alumnos que se
encontraban en etapa presilábica, Escrituras diferenciadas en la mayoría de los casos, por lo que tienen que
atenderse académicamente de acuerdos a la necesidad escolar que presentan.

QUINTO GRADO

En quinto grado la institución tiene a 92 alumnos inscritos, durante las semanas de


diagnóstico se observaron las áreas de oportunidad, así como las fortalezas para seguir
mejorando en su desempeño académico.
El 30% de los alumnos muestran avance en el dominio de reglas ortográficas, legibilidad en
los escritos, estructura ordenada y mayor vocabulario. El 50% medianamente emplean
reglas ortográficas, algunas veces hay confusión de letras, muestran legibilidad, emplean
hojas blancas con líneas para realizar sus escritos. El 20% restante tiene un nulo dominio de
reglas ortográficas, escasa legibilidad, confusión de letras, poco vocabulario, omisión de
letras y dificultad con palabras compuestas. Se requiere fortalecer la estilística de escritos,
fortaleciendo reglas de ortografía y uso adecuado de signos de puntuación. El 38% de los
estudiantes suma, resta, y multiplica con decimales, dividen con dos cifras fuera y tres
dentro. Realizan suma de fracciones con mismo y diferente
denominador, además de leer y escribir cantidades con más de cuatro cifras. El 45% están
en proceso de lograr lo antes mencionado. El 17% realiza sumas, restas y multiplicaciones
sencillas, leen y escriben cantidades con dos y tres cifras.

SEXTO GRADO

En este grado escolar se encuentran inscritos 93 alumnos, a quienes se les aplicaron las
actividades de diagnóstico programadas obteniendo de éstas los siguientes resultados. A
continuación, se presentan lista de alumnos que han tenido necesidades en aspectos tales
como:
 Producción de textos
 Lectura de textos
 Pensamiento lógico matemático
 Cálculo mental
 Resolución de problemas
Con base a la tabla anterior se puede observar que los resultados fueron satisfactorios en el
área de lectura, sin embargo, se requiere implementar estrategias para mejorar los
resultados en la producción de textos escritos y cálculo mental.
En cuanto a Aprovechamiento escolar en general, podemos observar que hubo un
incremento paulatino durante el ciclo escolar 2021 – 2022.

PROBLEMÁTICA GENERAL

Con todo lo planteado, se puede observar que la escuela primaria Gral. Emiliano Zapata
cuenta con una matrícula de 514 alumnos, con base a los resultados que se muestran en la
tabla se obtienen los siguientes porcentajes en cuanto al nivel académico que presentan en:
Lectura el 28.2% se encuentra en nivel esperado, 52% en desarrollo, 19.8 requieren apoyo.
Escritura el 23.6% en nivel esperado, 56.4% en desarrollo, 20 % en requieren apoyo.
Cálculo mental el 24.5% en nivel esperado, 47. 9 en desarrollo, 27.6% en requiere apoyo.
El principal problema académico identificado en este Centro de Trabajo es la Resolución de
Problemas, así como el bajo nivel de alfabetización de algunos alumnos inscritos en grados
intermedios (3° y 4° grados).
Por lo que toda la Comunidad Escolar, debe avocarse en el Codiseño de un proyecto
didáctica que contemple la superación de estos problemas identificados.
Sin embargo, la población escolar de esta Institución Educativa presenta diversas
situaciones sociales que van desde:

-Familiaridad con delincuentes


- Familias separadas
- Situaciones de extrema pobreza
-Marcado desinterés de los padres por el aprovechamiento de sus hijos.

NOMBRE DE LA ESCUELA: GRAL. EMILIANO ZAPATA


C.C.T. 15DPR14963 ZONA ESCOLAR: 026

PROGRAMA ANALÍTICO
CAMPO FORMATIVO: LENGUAJES
FASE: TERCERA GRADO ESCOLAR 1°
ESTRATEGIA: TRABAJO POR PROYECTOS COMUNITARIOS
EJES ARTICULADORES: Inclusión, Interculturalidad critica, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.

LECTURA DE LA REALIDAD CONTEXTUALIZACION CODISEÑO


(PROBLEMÁTICA DE LA COMUNIDAD) (CONTENIDOS NACIONALES
CONTEXTUALIZADOS)
Con base en la aplicación de actividades Registro y/o resumen de informaciónEn comunidad de aula,
didácticas, con el fin d de evaluar el consultada en alguna fuente oral,pongan atención a todo lo
primer trimestre de trabajo, se observa
que los resultados académicos se
escrita, visual, táctil o sonora, paraque existe a su alrededor y
encuentran directamente vinculados conestudiar y/o exponer comenten: a) ¿Que objetos,
la actitud y salud mental de nuestros muebles o materiales hay en
alumnos, sin embargo, se observa en las su salón y escuela? b) ¿Qué
escrituras iniciales que hacen ante sentidos emplearon para
preguntas especificas que en una CONTENIDOS LOCALES
percibirlos? c) ¿Quiénes
mayoría, viven en situaciones de
(Necesidades locales de aprendizaje) fabrican ese tipo de objetos o
violencia familiar que van desde la falta
de comunicación entre los padres, hasta Comprendemosideas generalesmuebles? d) ¿Quiénes usan
golpes, amenazas, entre otros. respecto de
información. Sabereslos materiales que
A través de entrevistas quecomunitarios y conocimientos sobreidentificaron?
realizaron los maestros en sustemas específicos, para representarlasSe leera el siguiente texto:
grupos al inicio del ciclo escolar apor medio de distintos tipos deLos saberes comunitarios son
los padres de familia, pudolenguajes conocimientos que se
detectarse que el 20% de ellos transmiten de generación en
viven violencia intrafamiliar. generación, cuando las
El 36% viven en situación de personas observan y
desintegración escolar, dando el practican ciertas actividades,
mismo porcentaje de familias e incluso cuentan historias
monoparentales. sobre ellas. Los trabajos de
En el aspecto económico son en la Realizar una campaña dejardinería, carpintería,
gran mayoría familias de muysensibilización contra la violenciapanadería, entre otros, se
escasos recursos, del 44% quefamiliar, aceptar u reconocer diferentes llaman oficios. Un oficio es
vive en familia integrada, solo un tipos de familias, aceptando laun saber comunitario cuando
12%, cuenta y desarrolla unadiversidad entre éstas. una comunidad completa lo
profesión. ejerce o cuando, dentro de
ésta, una persona realiza ese
trabajo y la gente lo reconoce
y lo divulga. Por ejemplo, si
hay alguien que arregla
planchas y nadie lo sabe, no
sería correcto hablar de un
saber comunitario.
1. Identifiquen las
palabras que no
conocen y pregunten
a su maestro por su
significado.
2. Mencionen otros
ejemplos de oficios o
pidan a su maestro
que le explique más al
respecto.
3. Dialoguen acerca de
si existe algún saber
comunitario donde
viven, o cual les
gustaria incluir.

Recuperamos:
Elige un saber de los que
compartieron en el grupo.
1. Busca información
sobre ese saber en
libros, periódicos,
revistas o internet.
2. Pregunta a tu familia,
tus vecinos o
compañeros para
conocer más sobre ese
tema.
3. Registra la
información en el
cuaderno guiándote
con el esquema de la
actividad anterior.
En plenaria, comenta sobre el
saber que investigaste.

1. Comenten la manera
en que les gustaría
compartir la
información que
conocen. Consideren
estas opciones o
propongan otra: »
Mímica › Cuento ›
Obra de teatro › Cartel
) Poema
2. Busquen un nombre
que los represente.
3. Definan los materiales
que utilizarán, elijan
cuándo harán la
exposición de su
trabajo

Nos acercamos:
Reunidos en equipo, revisen
el saber comunitario que
eligieron. a) En su cuaderno,
escriban una oración que lo
describa. > Dibújenlo o
recorten y peguen una
imagen para ilustrarlo.
Vamos y volvemos:
Comenten y escriban en sus
cuadernos los elementos que
necesitan para la exposición.
Si conocen la siguiente
información, agréguenla:
para qué sirven los objetos
artesanales, dónde los venden
y cuánto cuestan. 2. Reúnan
los materiales necesarios y,
con ayuda de su maestro,
escriban, pinten, dibujen,
ensayen... ¡Hagan todo lo
necesario para explicar el
saber que seleccionaron!
Reorientamos:
Con sus compañeros de aula,
identifiquen los avances y las
dificultades en el proceso.
Platíquen e intercambien
recomendaciones.
Por turnos, comenten cómo
harán su exposición.
Seguimos:
En pequeñas comunidades,
realicen un ensayo para
exponer su trabajo. a)
Organicen el material que
utilizaran.
b) Asegúrense de que la
información de la exposición
sea comprensible para todos
sus compañeros. c) Definan
quién presentará la
exposición. d) Identifiquen
las tareas secundarias y
repártanlas entre los
integrantes.
Recuerden que es muy
importante el trabajo y la
participación en equipo. e)
Comenten y expresen las
sugerencias para mejorar los
trabajos de todos.
integramos:
En comunidad, retomen el
"Organizador de acciones"
como guía para explicar su
presentación.
a) Participen
con sugerencias cuando los
otros equipos compartan su
trabajo.
b) Consideren las sugerencias
de los demás y
revisen si es necesario hacer
cambios.
En conjunto, lleven a cabo de
manera organizada su
exposición final. ¡Ánimo, el
público desea escucharlos!
Difundimos
2. Recuerden que una
exposición es un diálogo
entre los expositores y el
público. Como expositores:
a) Compartan la información
que investigaron. b)
Asegúrense de que ésta sea
correcta. c)
Expliquen los temas de más
importancia relacionados con
su propósito. El público
escuchará con atención y
expresará dudas y
comentarios de manera
ordenada y respetuosa.
Consideramos:
Al finalizar las exposiciones,
organicen un diálogo entre
todos para responder lo
siguiente: a) ¿Cómo
explicarían a su familia qué
es un saber comunitario? b)
¿Qué habilidad les gustaría
aprender y practicar? c)
¿Por qué es interesante hablar
en el aula sobre los saberes
comunitarios?
Materiales
Identifica las relaciones que
las y los estudiantes expresan
para distinguir contenido,
forma y funciones de los
lenguajes.
• Valora las aproximaciones e
interpretaciones que surjan de
la interacción de las y los
estudiantes con diversas
Evaluación manifestaciones
culturales y artísticas.
o Verifica que las y los
estudiantes
comprendan la
utilidad de diferentes
portadores de texto.
o Revisa que las y los
estudiantes
identifiquen
información
específica, en
diversos materiales,
de forma autónoma.

SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO

El campo de Saberes y pensamiento científico privilegia el desarrollo de una actitud


científica fundada en una forma de cuestionar, indagar, pensar, e interpretar los fenómenos
y procesos naturales y sociales en distintos contextos, desde la perspectiva de la ciencia
escolar.

Este campo que parte desde la realidad es en donde docentes, alumnos, y padres de familia
seleccionan situaciones reales acordes a la edad, contexto, características, y tomando en
cuenta necesidades e intereses desarrollarán actividades que permitan que los estudiantes se
apropien sistemáticamente de habilidades para: observar, cuestionar, clasificar, comparar,
ordenar, analizar, describir, relacionar, inducir, verificar, modelar, contar, registrar, entre
otras. Por lo que el colectivo de la escuela primaria “Gral. Emiliano Zapata” propone el
siguiente Plan analítico como propuesta de desarrollo.
Escuela Primaria “Gral. Emiliano Zapata”
Director (a) Ma. Blanca Esther Pérez González
Fase 3
Campo Saberes y Pensamiento Científico
Formativo

Contenido: Beneficios del consumo de alimentos saludables, de agua simple potable, y


de la práctica de actividad física.
Metodología: STEAM, Enfocada en la resolución de problemas, a través del cual se
hacen preguntas, examinan objetos, rastrean antecedentes e indagan sobre
necesidades
Escenario: Escolar y Familiar
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE Ejes
Articuladores
Proceso de desarrollo de Proceso de desarrollo de  Pensamiento
aprendizajes Primer grado. aprendizajes Segundo grado. crítico.
 Vida
Indaga, registra y compara el tipo Compara y registra el tipo y la saludable
de bebidas y alimentos (frutas, cantidad de alimentos que  Apropiación
verduras, cereales, tubérculos, consumen niñas y niños respecto de las
leguminosas y de origen animal), la a los adultos y de acuerdo con la culturas a
frecuencia y cantidad que consume actividad física que realizan. través de la
de manera personal en casa y la Reconoce la importancia de una lectura y la
escuela. Compara, registra y alimentación saludable, que escritura.
comunica los beneficios del responda a las necesidades y
consumo de alimentos saludables, y características de la edad y la
de beber agua simple potable, actividad física de cada persona.
contra alimentos con alto contenido Reconoce y clasifica los
de azúcar, grasa y sal, y bebidas alimentos y bebidas, que
azucaradas; toma decisiones a favor consume en la escuela y en su
de una alimentación saludable. casa, en naturales, procesados y
Describe los alimentos y bebidas ultra procesados; e infiere sus
saludables que consume en casa, implicaciones en la salud.
escuela y comunidad, que aportan a Describe los alimentos y bebidas
su cuerpo lo que necesita, y que saludables que se producen
junto con la práctica de actividad localmente (frutas, verduras,
física le ayudan a crecer y evitar carnes, lácteos, fermentados,
enfermedades. entre otros) y se consumen en
ciertos momentos del año, de
acuerdo con su contexto y las
prácticas socioculturales.

PROGRAMA ANALÍTICO
LECTURA DE LA CONTEXTUALIZACION CODISEÑO
REALIDAD (CONTENIDOS NACIONALES
(PROBLEMÁTICA DE CONTEXTUALIZADOS)
LA COMUNIDAD)
La idea central es que los  Escribir una lista
Dificultad para analizar y alumnos consoliden las de los gastos que
resolver problemas que habilidades y conocimientos se generan
impliquen el uso de matemáticos para calcular la durante 15 días
operaciones básicas con cantidad de alimentos que se en su casa.
números naturales (fase 3), consumen e identificar los que
fraccionarios y decimales son saludables y los que no lo  Identificar los
(fase 4 y 5). son. De manera gradual y insumos en que
dependiendo la fase se hará se invierte más
uso de operaciones básicas, dinero.
fracciones y decimales con
mayor complejidad.  Reflexionar como
se pueden
En las fases superiores se reducir los
tomarán en cuenta otros gastos.
aspectos como el consumo de
energía eléctrica y  identificar que
combustibles que realizan en unidad de
diversas actividades familiares, medida se utiliza
que reconozcan algunos de los para comprar los
impactos ambientales que diferentes
producen esos estilos de insumos que se
consumo e identifiquen y consumen en su
practiquen acciones a favor del familia
ambiente. De igual forma, (alimentos, gas,
fortalecerán sus habilidades luz, etc.).
para elaborar presupuestos
que les ayuden a tomar  Relacionar las
mejores decisiones de gasto y unidades de
ahorro, personales y familiares. medida con los
números
Identifiquen los combustibles naturales,
que emplean en su ámbito fraccionarios y
familiar para la satisfacción de decimales
las necesidades y realicen (dependiendo la
indagaciones acerca del costo. fase).

 Plantear y
resolver por
escrito
problemas
matemáticos con
los insumos que
utilizan en casa
para comparar
los gastos, por
semana, mes y
año.

 Con los
resultados de los
problemas
planteados,
analizar la forma
de reducir los
gastos.

 Calcular la
cantidad de dinero
que pueden a
horrar en casa,
comprando lo
necesario evitando
el consumismo.

(ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE COMPLEMENTARIAS VINCULADAS CON


LOS EJES)
1. En comunidad de aula, y en compañía de cada maestro, explorar el salón de clases, el
patio y otros salones o
espacios de la escuela.
Observar con atención y responder por escrito lo siguiente:
1. ¿Dónde se acumula más la basura?
2. ¿Qué es lo que más se desecha?
3. ¿Por qué piensan que esos objetos ya no sirven?
En forma individual, pero sin olvidar la opinión de los estudiantes, solicitar que dibujen en
su cuaderno los espacios donde se recolecta la basura y algún objeto que llame su atención
por estar ahí.
Recuperamos:
1. En comunidad grupal, observen detenidamente las imágenes que mostrara el
maestro de manera impresa:
1. Comenten: ¿Cuál de las dos imágenes se parece a su aula? ¿Cuál les gustaría que se
pareciera?
Hemos de pedir que observen los letreros que aparecen a continuación y comenten si
entienden la clasificación de la basura que se propone en ellos.
a) Pedir ayuda a cada maestro para que resuelvan las dudas. ¡Es importante que conozcan
cómo separar la basura de forma adecuada!
En comunidad de aula, y con ayuda de cada maestro, revisen las anotaciones que hicieron
al explorar la escuela. Luego, realizar lo siguiente:
1. Organizar una lluvia de ideas para reconocer los problemas sobre el manejo de la
basura en su comunidad escolar.
2. Hacer una lista de esos problemas.
3. Elegir el que consideren más grave.
4. Dialogar sobre las causas y consecuencias de esa situación, así como sobre las
posibles soluciones.
5. Realizar en su cuaderno un esquema como el del ejemplo:
Realizar el siguiente planteamiento: ¿El patio queda muy sucio después del recreo?
Causas:
Consecuencias:
Posibles soluciones:
Colocar botes en el patio para la recolección adecuada de la basura.
Organizar jornadas de limpieza para generar conciencia del problema.
1. Conservar los esquemas para que, más adelante, verifiquen el proceso.
2. Organizarnos en pequeñas comunidades, solicitar que escriban en su cuaderno los
nombres de los integrantes de cada equipo y las acciones que llevarán a cabo para
mejorar el manejo de la basura en su escuela.
Organizados en comunidad de aula, y con ayuda de cada maestro, busquen más
información sobre como clasificar la basura, como cuidar el medio ambiente y la
importancia de separar la basura.
Pueden buscar en libros o revistas, investigar en internet con ayuda de un adulto o
preguntar a otras personas en su escuela.
Hemos de pedir que comparen la información que encontraron con lo que escribieron en
sus mapas mentales.
En los cuadernos y de manera individual, y considerando las aportaciones de los
compañeros durante sus investigaciones, se realizará lo siguiente:
Solicitar que:
a) Dibujen y describan las formas que encontraste de clasificar la basura.
D) Escriban la importancia de colocar la basura en los botes donde corresponde.
C) Anoten dónde encontraste la información o el nombre de la persona que te proporciono
más datos.
¡Hagamos una campaña!

Reuniéndonos nuevamente en pequeñas comunidades y retomando las acciones para


mejorar el manejo de la
basura en su escuela.
a) Elaborrar un lema para nuestra campaña.
Pedir que:
1. Tomen en cuenta lo que han registrado en sus cuadernos.
2. Verifiquen que su lema ayude a sensibilizar a sus compañeros de la comunidad
escolar sobre la importancia del buen manejo de la basura.
3. Consideren que, para que un lema llame la atención, debe:
o Invitar a un cambio de actitud o de conducta.
o Ser fácil de recordar.
Brindar una solución a un problema.
En plenaria, compartir los lemas que crearon y elegir uno que represente mejor su
colaboración grupal.
Solicitar que en sus cuadernos.
3. Diseñen sus carteles, recordando las características que debe llevar un cartel:
" Colorido y dibujos grandes, texto breve y de buen tamaño”

Para posteriormente realizarlo en grande. Si es con material reciclado, mejor.


Incorporar los lemas y su información para concientizar sobre la importancia de manejar
adecuadamente la basura.
Por último, se colocaran los carteles en los espacios de la escuela donde se acumula más la
basura o donde transitan más personas.
1. En comunidad de aula, pedir que acuerden el tiempo que dejarán expuestos sus
carteles.
2. Pasado ese tiempo, con apoyo de cada maestro recorran otra vez la escuela. Visiten
diferentes salones y hagan las siguientes preguntas a sus compañeros para saber qué
piensan de sus carteles:
1. ¿Qué información tienen?
2. ¿Por qué piensan que los hicimos?
3. ¿Qué pensaron y sintieron al observarlos?
1. Con ayuda de cada maestro, comenten y valoren el impacto de los lemas en los
carteles en sus compañeros.
2. A partir de las opiniones de los demás sobre sus carteles, ¿qué cosas cambiarían?
a) En grupos pequeños, escriban en su cuaderno la información que recabaron sobre su
cartel.
" Elementos (color, lema, imagenes)
" ¿Debe cambiarse algún elemento?
¿Por qué?
Corrijan sus carteles a partir de los comentarios de su comunidad escolar.
Pedir que:
 Recuerden utilizar materiales reciclados, ya sean sus mismos carteles u otros.
Busquen un lugar especial de su escuela y elaboren un mural con los carteles que
corrigieron.
 Coloquen en su mural el lema que elaboraron.
 Valoren las actividades que hicieron y lo que aún les falta por hacer.
 De forma individual, pero siempre pensando en la comunidad, escribe en tu
cuaderno las acciones que realizas para mantener limpia tu escuela.
 Comenten sus ideas en plenaria.
 Con ayuda de cada maestro, organicen una exposición con las actividades
seleccionadas para invitar a la comunidad escolar a mantener limpio su entorno.
 Platiquen como se organizaron y las soluciones que dieron al problema de la basura
con el apoyo de todos
 sus compañeros.
Organizados en comunidad, elaborar una invitación sencilla para que padres de
familia y autoridades educativas se unan a realizar una jornada de limpieza.

También podría gustarte