Está en la página 1de 1

Reglas de puntuación de la coma

Las reglas de la coma son más reducidas que las de otros signos que también usamos
mucho al escribir, lo cual facilita en gran medida su aprendizaje. En total tenemos
tres:

 Va unida a la palabra o signo que viene antes.


 Va separada de la palabra o signo que viene después.
 Va seguida por minúscula.
Va unida a la palabra o signo que viene antes
La coma tiene que ir unida a cualquier signo o palabra que esté antes de ella en una
oración, sea cual sea:
 “En la luz de la luna pude ver un extraño reflejo, aunque existe la
posibilidad de que fuera solo un sueño” (correcto).
 “En la luz de la luna pude ver un extraño reflejo , aunque existe la
posibilidad de que fuera solo un sueño” (incorrecto).
 “Quisiera comprarme un nuevo ordenador (tal como hizo tu hermano),
una mesa y una silla de oficina” (correcto).
 “Quisiera comprarme un nuevo ordenador (tal como hizo tu hermano) ,
una mesa y una silla de oficina” (incorrecto).
Va separada de la palabra o signo que viene después
Contrariamente a la regla anterior, la coma siempre tiene que estar separada por un
espacio de cualquier palabra o signo que venga después de ella:
 “La coronación de Carlos V como emperador fue un suceso que cambió
a Europa, ya que su poderío abarcaba buena parte del continente”
(correcto).
 “La coronación de Carlos V como emperador fue un suceso que cambió
a Europa ,ya que su poderío abarcaba buena parte del continente”
(incorrecto).
 “Sin embargo, (lo siguiente es solo suposición mía) podría ser posible
que nunca hubiese acudido a la reunión” (correcto).
 “Sin embargo ,(lo siguiente es solo suposición mía) podría ser posible
que nunca hubiese acudido a la reunión” (incorrecto).
Va seguida por minúscula
Toda palabra que coloquemos luego de una coma debe estar en minúsculas, a menos
que se trate de un sustantivo o nombre propio:

 “Dentro de los postulados hubo errores, todos relacionados con el


fundamento teórico utilizado”: aquí la palabra “todos” es un sustantivo
común, así que va en minúsculas.
 “En su nueva obra sobre la historia de Perú, Carlos Botero plantea un
origen distinto al indígena”: en este caso “Carlos” es un nombre propio,
de modo que debemos colocarlo en mayúsculas por regla general.

También podría gustarte