Está en la página 1de 25
4 g ae Se Meee eacue Oscillation Nae etc pacion en el aula, Cada leccién inciuida esta basada, ae _tectamente en practicas que ayuden a reforzar el apren- — PTO eect le Nie ee UTa)=St Wh pissy 32 dank 1a 1 ; DIA a eae ee er PUM ues ee llr ly Polar emake Pee Muu Al es kee inde) Gees Waal wt ee oc es eg) CENCE ean ited au oe eae rece Neca pu ada ICN Mut Macc og acre POM NETAIUN Sate Les aca ea wu BOM a ton eee Neon ne Le nifios que hoy se encuentran eniformacion: coe Be SA TEOREMA DE TALES guardan estrecha relacion con la geometria clasica. © El primero de estos teoremas explica una forma de construir un triangulo semejante a uno ya existente . ll El teorema de Tales se trata de dos teoremas que El segundo teorema abarca una propiedad esencial de los circuncentros de todos los triangulos rectangulos, éstos se encuentran en el punto medio de su hipotenusa, en la cons- trucci6n geométrica se utilizan de manera frecuente para la construccién de dngulos rectos. Sobre el segundo Teorema: El “segundo teorema” (de Tales de Mileto) puede ser aplicado para trazar las tangentes a una circunferencia k dada, que ademas pasen por un punto P conocido y externo ala misma. Se supondraé que una tangente cualquiera t (por ahora desconocida) toca a la circunferencia k en un punto T (también desconocido por ahora). Se sabe por simetria que cualquier radio r de la circunferencia k es perpendicular a la tangente del punto T que dicho radio define en la rnisma, por lo que concluimos que dngulo OTP es necesariamente recto. Lo anterior implica que el triangulo OTP es rectangulo. Recordando el «corolario 2 del teorema segundo de Tales» podemos deducir que entonces el tridnguio OTP es inscribible en una circunferencia de radio % de la hipotenusa OP del mismo. Entonces marcando el punto H como punto medio de la hipotenusa OP y haciendo centro en el mismo, podemos dibujar una segunda circunferencia auxiliar (gris en la figura) que sera la que circunscribe al triangulo OTP. Esta ultima circunferencia trazada se intersecta con la circunferencia k en dos puntos T y T', éstos son justamente los puntos de tangencia de las dos rectas que son si- multaneamente tangentes a k y ademas pasan por el punto P, ahora ya conocidos los puntos T y T' solo basta trazar las rectas TP y T'P (rojas en la figura) para tener resuelto el problema. Las aplicaciones del teorema de Tales son muchas y muy importantes: la division de un segmento en partes propor- cionales, la division de un segmento en partes iguales, la cuarta y tercera proporcional de dos segmentos dados, la media proporcional, la segmentaci6én aurea, la cuarta pro- porcional de tres segmentos dados, el cdlculo grafico de productos y razones de segmentos dados, el calculo de ra- zones simples, razones dobles y cuaternas armonicas, la se- mejanza y el estudio de las escalas. Todas estas construc- ciones son de gran interés para la resolucién de problemas y para el estudio de las transformaciones. ACTIVIDAD DE LAMINAS DE APOYO 1. Determinaremos el Teorema de Tales mediante la construcci6n de segmentos. 2. Determina en tu escalera los Angulos formados en cada escalon. 3. Describe la ventaja de hacerlo asi y no de otra manera. e1ajeosa Oe een? Oe ee een 80 2 en #e -e ee ~@ ee Je 2e@ @@ » ow E> ERWHDS SNOS | RE NNAAAAA CONDUCCION ELECTRICA POR ELEC- TROLITOS L La conducci6n eléctrica o conductividad es la propiedad de un material que mide la capacidad de conducir una corriente eléctrica a través de si mismo. De igual forma es la capacidad que tienen los electrolitros para conducir la corriente. Los iones del agua salada cargados de manera positiva y negativa, son los que favorecen la conducci6n y la cantidad depende del numero de iones presentes y de su movilidad. Algunas sustancias se ionizan en forma mas compleja que otras, por eso son mejores conductoras de corriente, los acidos, bases y sales inorganicas son buenos conductores. Los malos conductores puede ser: la sacarosa, el benceno, los hidrocarburos, los carbohidratos, etc. Estas sustancias no se ionizan en el agua y no conducen corriente. La temperatura también es un factor que afecta en la conductividad, por ejemplo un aumento en la tempe- ratura disminuye la viscosidad del agua y permite que los iones se muevan mas rapidamente conduciendo mas electricidad. EXPERIMENTO Material: 1 termometro de 0 a 110 grados 1 vaso de precipitado de forma larga de 100 ml Alcohol etilico del 95% + Agua destilada ultra pura, especificacién ASTM D1 193 Tipo Cloruro de potasio de 100% +/- 0.1 de pureza. Secarlo a 150 grados durante dos horas, guardarlo en un desecador. Solucién estandar (1) de cloruro de potasio: Disolver 0.7440g de KCI en agua destilada ASTM tipo | y diluir a1 litro. Esta solucion tiene una conductividad de 1408.8 pS/ cm. Solucién estandar (2) de cloruro de potasio: Disolver 100 ml de la soluci6n 1 en un matraz aforado, a 20° C esta soluci6n tiene una conductividad de 146.9 uS/cm. 1 potenciometro. Una celda. Indicaciones: - Limpia la celda antes de hacer cualquier medici6n. . Suspende la celda en soluci6n de tal manera que los orificios de venteo estén sumergidos, la camara del electrodo no debe tener aire entrampado. Esto se logra inclinando ligeramente la celda y golpeando suavernente los lados. . Separa la celda de las paredes y el fondo del recipiente, por lo menos 0.5 cm. . Si es posible, el recipiente o el sistema en donde se va a hacer la medicién debera estar aislado del potencial de la tierra, si no es posible el medidor YSI modelo 32 debera operarse sin conexién a tierra. La presencia de campos eléctricos y corrientes espurias causadas por agitadores magnéticos, calentadores, etc. Pueden causar dificultad para obtener lecturas adecuadas. Evalua estos efec- tos y realiza las correcciones necesarias utilizan- do cableado blindado o desconectandolos por un momento al hacer la lectura. Maneja la celda con cuidado, para evitar que se rompa o que pierda su calibracion. La celda no se debera transferir de una soluci6n a otra sin antes lavarla cuidadosamente, no guardes la celda sucia o contaminada. No debes lavar la celda con agua regia, ésta disolvera la soldadura de oro que se utiliza en la construccioén de celdas del medidor YSI modelo 32. U Los circuitos electronicos se realizan sobre placas que se Ilaman protoboards. Los protoboards se dividen en: BUSES: Se encuentran en los extremos del protobord, se representan por una linea roja o azul segun sea positiva 0 negativa. LINEAS ROJAS - LINEAS AZULES PISTAS: Brinda puntos de contacto para los pines 0 terminales de los componentes, siguiendo la estructura de los circuitos, las lineas moradas no tienen conexion fisica entre ellas. Un protoboard es una especie de tablero con orificios donde se pueden insertar componentes electrénicos y cables para armar circuitos, y consta de dos 4reas principales, nodos y pistas. Por su parte, las pistas te proveen puntos de contacto para los pines o terminales de los componentes que colocas en el protoboard y estan conectados conforme al diagrma. Hay multiples formas de montar un circuito en el protoboard, la manera en que interconectas depende de qué tan ordenado y visionario seas. Los integrados se colocan de derecha a izquierda 0 vicerversa, pero nunca de arriba hacia abajo EXPERIMENTO Material: - 1 relé de 12 voltios con dos pares de contactos de salida (RLTy RL2). - 1 capacitador electrolitico de 100 uF. -1diodo LED comutn color rojo. - lresistor de 1.2 K. - resistor de 540 9. - linterruptor normalmente cerrado (desactivado). - 1 protoboard. Encendido Indicaciones: 1. Arma el circuito sobre el protoboard, como se muestra, se puede observar que el elemento prinicipal del relé de 12 voltios con dos o mas pares de contactos. 2. Cuando la Ilave de arranque del auto da energia al sistema de ignicion, se alimenta el relé que esta en serie con un capacitador. El relé se activa debido a que el capacitador esta inicialmente descargado (OV entre sus terminales). 3. La activacién del relé cierra el contacto NO RL/I que se encuentra paralelo con el capacitados y causa que este se enclave. 4. Este relé tiene otro contacto NO RL/2 conectado alcable que va de los platinos o sensor en el distribuidor a la bobina de encendido. Cuando este contacto esta cerrado, no llega ninguna sefial a la bobina y por ende, el auto no arranca. 5. Mientras el vehiculo este en esta situacién, un diodo LED estara encendido, indicando al duefio que el sistema inmovilizador esta activo. 6. Para poder eliminar el sistema inmovilizador, bastara con presionar momentdneamente, un interruptor nor- malmente abierto (desactivaci6n). 7. Al presionar el interruptor para deshabilitar el sistema inmovilizador, RL/1 se abre y el auto enclavamiento desaparece, se carga el capacitor C, el LED se apaga y se habilita el RL/2, lograndose que el sistema de ignicion electrénico o el sistema de platinos se habiliten. SECUENCIADOR DE LUCES Estamos a punto de iniciar un proyecto mas complejo de lo que parece, pero en el proceso estamos creando un adorno perfecto, "el arbol de navidad" o un adorno para nuestro escritorio. EXPERIMENTO Material: -l resistor 100 K -] potenciador 1M -l capacitador -10 diodos LED -l contador de décadas CD4017 -1 CD40Nl (cuatro compuertas NAND de 2 entradas) -] protoboard Indicaciones: ls La primera parte del circuito, es un oscilador que a su salida entrega una onda cuadrada. 2. La frecuencia de la onda depende de los valores del capacitor (4.7 uF), del conjunto de potenciometro de IM y del resistor del 100K. Varia la frecuencia del oscilador, girando la perilla del potenciémetro. 3. Esta parte del circuito utiliza una solo compuerta NAND, de las 4 disponibles en el circuito integrado. 4, Esta parte del circuito se puede remplazar, por otro tipo de circuito, que realice la misma funcién, como un circuito integrado 555 conectado. Como multivibrado estable. 5. La onda cuadrada aplicala a la entrada del reloj del contado de décadas CD4017. 6. ste entrega en sus salidas un nivel alto, en forma secuencial a 10 diodos LED. Sdlo uno esta encendido a la vez. 7. Eneste caso, se ve el encendido secuencial de un diodo mientras los demas estan apagados. 8. Para lograr un apagado secuencial de un diodo, mien- tras los demas estan encendidos: invierte la conexi6n de los diodos LED, elimina el resistor de 1K y pon en serie con cada LED, un resistor de 1K. 9. Si la frecuencia de encendido de los diodos LED no es la deseada, cambiala utilizando otros valores de capacitor y ajustando el potencidmetro. 4 CONTADOR ), ELECTRONICO En electronica es muy frecuente el proceso de contar cosas, la mayoria de los aparatos electrodomésticos @© que usas en tu casa tienen un contador. Estos contadores digitales estan compuestos por una entrada de impulsos que se encarga de procesar las sefiales de manera que los pulsos, no sean alterados por sefiales no deseadas, y de esa manera no dar un resultado falso. Los impulsos son acumulados en un contador, el resultado se presenta en un visor que puede estar construido por una serie de digitos sencillos 0 por una moderna pantalla de plasma. EXPERIMENTO Material: - 1 display de 7 segmentos - 1 circuito HC390 -1circuito 74LS47 - 2resistencias - 1 protoboard Indicaciones: 1. Construye el circuito sobre el protoboard. 2. Guardalo para la siguiente leccion. |ESTADISTICA Y PROBABILIDAD EN LOS JUEGOS DE AZAR U La probabilidad corresponde a lo probable de que ocurra algo. Cada vez que no estamos seguros So- bre el resultado de un evento, podemos hablar so- bre las probabilidades de algunos resultados, cuan Probables son. La evaluacion de los casos basados en la probabilidad se denomina estadistica. Es un parametro de diversas casualidades obtenidas, después de una serie de eventos esperados, dentro de un rango estadistico. La teoria de la relatividad es un método abstracto para en- tender este fendmeno, ésta disminuye considerablemente, las probabilidades hasta el minimo nivel, ya que encasilla todas las anteriores a la ley de la relatividad. Multiplicacién: Si se tier independientes entre si i todos ellos a la vez correspond Probabilidades de cada uno d ent Distribucion nominal: !a probabilidad d independientes y mutuamente excluyente tiene con la distribucién binominal, en la qu sibilidades: si-no ACTIVIDAD DE LAMINAS DE APOYO iAtrévete a jugar! Elabora un juego de ruleta y antes de iniciar, pronostica la Probabilidad de algun resultado. Comprueba tu teoria y diviértete. R ODCO0e8O0eO ,8eeeeeee e080 Po@evuue hl To etelatetoterslatete EVD PURE SAA) ©0000000000008008 7 L Las alarmas son parte de los sistemas de seguridad y © se utilizan en diferentes Ambitos de la vida cotidiana. Un sistema de alarma es un componente de seguridad pasiva, no evita la situacion, pero si es capaz de avisarnos de ella. Por ejemplo: un sismo, un incendio, la intromision de personas ajenas a un espacio determinado o cualquier anormalidad. FUNCIONAMIENTO La mayoria de los sistemas de alarmas traen conexiones de entrada para los detectores y por lo menos una de salida para la sirena, Si hay pocas conexiones de salida, la operacién de llamar a un numero, abrir el rociador o cerrar las puertas debera ser realizada en forma manual por el usuario. En ocasiones las alarmas pueden estar conectadas con una Central de Monitoreo, con el propietario o bien pueden sélo anunciar un aconteci- miento anormal. EXPERIMENTO Material: -2 resistencias RI=R2= 10 KQ -1 pulsador P1 -linterruptor de Hg P2 -1 condensador IC1=555 -1 zumbador Indicaciones: Sobre el protoboard, construye el circuito de acuerdo al diagrama Si no accionamos el interruptor de mercurio, se creara un circuito abierto, y en el pin 2 del 555 obtendremos la tensidn positiva. Como el pin 2 esta conectado a la pastilla negativa del comparador, la salida de éste OV, S=0, Q=0 y la salida estara desactivada., Si agitamos el interruptor, el mercurio pone en contacto los dos fila- mentos metalicos de su salida, lo que supone poner el pin 2 de 555 a negativo. Entonces, la salida del comparador es positiva: coro consecuencia, S=1, Q=1 y se activa el zumbador. No serviraé de nada colocar el mercurio otra vez, en su lugar original, ya que poner R=S=0 es un bi-estable, es lo mismo que mantener la misma salida: la alarma sigue encendida. La Unica manera de pararla es presionando el pulsador del reseteo, P1. ‘AUTO CON }ALARMA Componentes de un sistema de alarma Central procesadora: es la CPU del sistema. Esta © compuesta por la placa base, la fuente y la me- moria central. Teclado: es el elemento mas comun y facil de identificar en una alarma. Se trata de un teclado numérico del tipo telefonico. Gabinete de sirena exterior: Se trata de una sirena con autonomia propia, funciona atin si se suspende el suministro de corriente alterna o si se pierde la comunicacion con la central procesadora. ctore: movimiento (PIR): detectan cambios de temperatura y movimiento. Si estos sensores detectan movimiento estando el sistema conectado, dispararan la alarma. Sensores inerciales o sismicos; pueden detectar golpes sobre una base, detectan el intento de forzar su apertura. Lapa; Advierte de un posible intento de sabotaje en su interior, podemos encontrarnos con tres tipos de detecto- res seriados, uno de cambio de temperatura, un sisrmico, y uno de movimiento. Detectores de rotura de cristales:; son componentes microfénicos, que se activan al detectar la frecuencia aguda del sonido de una rotura de cristal. Detector de personas caidas (hombre muerto): detector inalambrico que permite detectar desvanecimientos 0 cai- das de personas solas. ACTIVIDAD DE LAMINAS DE APOYO 1. Construye un auto y adapta el sistema de alarma de la practica anterior. 2. Abre la puerta del auto y cronometra el tiempo de respuesta de la alarma. 3. Crees que es el correcto? {Qué otro tipo de sensor le pondrias a tu alarma?

También podría gustarte