Está en la página 1de 2

VALORACION

La valoración de la prueba, en tanto actividad intelectual influenciada por las leyes


naturales (propias de la psicología), no es privativa del juez, sino que también la pueden
realizar las partes.
) Florián, De las pruebas penales, t, I, 2.° ed., p. 358; Devis EchandÍa, Teoría general
de la prueba judicial, 1.1, 5." ed., p. 273.
De otro lado, la valoración también se distingue por ser la etapa culminante de la
actividad probatoria<756),(756) Devis Echandía, Teoría general de la prueba judicial,
5“ ed., p. 273; Fenech, El proceso penal, t, I, p. 704.
Finalmente, respecto a la valoración de la prueba por el juez penal: “Es muy frecuente el
reconocimiento explícito de la necesidad de respetar la valoración de la prueba hecha
por el juzgador porque es de su exclusiva incumbencia. Al llevarla a cabo el juez penal,
según su conciencia o íntima convicción, la comprometida función de fijar los hechos
probados, a los que se anuda, en su caso, la calificación penal y los efectos inherentes a
ella”(299).
(299) CENTRO DE ESTUDIOS CONSTITUCIONALES. Escritos sobre y desde el
Tribunal Constitucional.
Madrid, 1993, p. 129. Citado por TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEL PERÚ en la
STC Exp. Nº 010-2002-AI/TC.

Al respecto, el artículo 158 del CPP de 2004 establece que:

1. En la valoración de la prueba el juez deberá observar las reglas de la lógica, la


ciencia y las máximas de la experiencia, y expondrá los resultados obtenidos y
los criterios adoptados.

2. En los supuestos de testigos de referencia, declaración de arrepentidos o


colaboradores y situaciones análogas, solo con otras pruebas que corroboren sus
testimonios se podrá imponer al imputado una medida coercitiva o dictar en su
contra sentencia condenatoria.

3. La prueba por indicios requiere:


a) Que, el indicio esté probado;
b) Que, la inferencia esté basada en las reglas de la lógica, la ciencia o la
experiencia; y
c) Que, cuando se trate de indicios contingentes, estos sean plurales,
concordantes y convergentes, así como que no se presenten contraindicios
consistentes.

UTILIZACION DE LA PRUEBA
En relación con el empleo de la Prueba Ilícita (artículo 159 del CPP de 2004), el juez no
podrá utilizar, directa o indirectamente, las fuentes o medios de prueba obtenidos con
vulneración del contenido esencial de los derechos fundamentales de la persona. Es
decir que, por regla general, el juzgador no podrá utilizar para la valoración pruebas
diferentes a aquellas legítimamente incorporadas y actuadas en el juicio.
Según el Tribunal Constitucional, “la prueba ilícita es aquella en cuya obtención o
actuación se lesionan derechos fundamentales o se viola la legalidad procesal, de modo
que la misma deviene procesalmente inefectiva e inutilizable” (304
(304) TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEL PERÚ. STC Exp. N° 2053-2003-HC/TC.

Al respecto, el artículo 159 del CPP de 2004 establece que:

El juez no podrá utilizar, directa o indirectamente, las fuentes o medios de prueba


obtenidos con vulneración del contenido esencial de los derechos fundamentales de la
persona.

Rjves Seva, comprende por prueba ilícita a toda aquella que en su origen o desarrollo
ha vulnerado un derecho fundamental, por lo que también sería prohibido su empleo en
el proceso; mientras que prueba irregular sería aquella generada vulnerando normas de
rango ordinario que prescriben pautas para su obtención y práctica(505
(905) Rives Seva, La prueba en el proceso penal, p. 225.

También podría gustarte