Está en la página 1de 19

Alegato de apertura y alegato de

clausura: características
generales y específicas
Sobre mí
Estimados amantes del derecho, tenemos el gusto de compartir un breve, pero
significativo fragmento del libro «Claves de la litigación oral en el proceso penal
"Alegatos e interrogatorio"», del Dr. Pedro Miguel Angulo Arana, un libro cuya lectura
es fundamental para principiantes y especialistas en materia procesal.
Cómo citar: Angulo Arana, Pedro Miguel. Claves de la litigación oral en el
proceso penal. Alegatos e interrogatorio. Lima: Gaceta Jurídica, 2017, pp. 323-
329.

Los alegatos
La palabra alegato proviene del latín allegatus, que se ha referido
tradicionalmente al escrito en que el abogado expone: “lo que conduce al
derecho de la causa que defiende”, comprendiendo el escrito en que se
alcanzan las conclusiones.
Por otro lado, la palabra alegación proviene del latín allegatio, que es la
expresión que definió a la acción o efecto de alegar, esto es, exponer el
abogado las leyes y razones favorables al derecho de su causa.
Clic aquí para mayor información

Características
Vienen a ser los aspectos generales que exhiben los alegatos y que, en lo
fundamental, podremos diferenciarlos entre alegatos de inicio y alegatos
finales.
1.1. En alegatos iniciales
A diferencia de los alegatos finales, el alegato inicial posee las siguientes
características generales:
A. Trabajo de ordenamiento fundamental
En el alegato inicial, es el fiscal quien, por lo general, efectúa una labor de
organización de todo el material de elementos de convicción reunido, con el fin
de orientarlos para que puedan ilustrar una reconstrucción cronológica de los
hechos.
El reto es edificar y expresar, de modo claro y sencillo, la base suficiente para
justificar el juicio oral y pretender la condena del acusado, ofreciéndole, del
mejor modo posible, la oportunidad de contestar los cargos.
Adicionalmente, se ordenan las materias o temas (materia probandum) que
serán objeto de discusión, de modo que se podrá adelantar las temáticas
concretas que serán afirmadas y contradichas -tanto las temáticas centrales
como las periféricas.

Clic aquí para mayor información

B. Trabajo de diseño del contradictorio


Los defensores, en sus respectivos alegatos iniciales, complementan la
temática que será objeto del contradictorio y del debate final y, por ello,
terminan la labor de delimitación iniciada por el fiscal.
Lo referido, como se comprenderá, involucra la posibilidad de presentar una
contra teoría y comprometerse a comprobarla en el juicio oral, pero también
importa la labor de discusión, cuestionamiento, análisis y crítica —en cuanto
refuta temas concretos de la tesis fiscal—, lo cual es igualmente válido y útil.
Así es que, en los casos mencionados, el defensor incluye temas en discusión
que para la fiscalía estuvieron claros o matiza las interpretaciones de los
hechos o las normas agregando nuevos perfiles de discusión.
1.2. En alegatos finales
El alegato final, en relación al alegato inicial, posee ciertas características que
dan cuenta del rol que le corresponde y afirman su identidad como técnica de
litigación. Respecto a estos alegatos, la doctrina norteamericana dice que: “(…)
son tan importantes como exigentes, al extremo de que construirlos es casi una
obra maestra”. Así pues, en lo que sigue abordaremos tales características.

Clic aquí para mayor información

A. Trabajo argumentativo
En el alegato final podemos fácilmente advertir la exhibición de argumentos,
conforme a los cuales se pretenderá obtener una decisión del juez en el sentido
que se sustenta.
Precisamente por lo referido, Baytelman lo define como “(…) el primer y único
ejercicio argumentativo en todo el juicio”.
Así, toda la actuación probatoria ofrece los insumos con los que se elaborará el
alegato final, dado que este pretende demostrar la veracidad de las
proposiciones fácticas, afirmadas en el alegato inicial, para lo cual se deberá
enrolar cada actuación de-prueba que haya corroborado o unido, pero ten-
diendo a dar por cierta cada afirmación.
Evidentemente, al hablar de argumentación nos referimos a que debe
sustentarse, con: seriedad y rigor -esto es, sobre la base de razones
concretas-, que se ha demostrado la existencia del caso; por ejemplo:
El Ministerio Público trajo ante ustedes el caso de la menor de iniciales
M.J.R.S., niña de 12 años de edad que fue violada vaginalmente el 12 de
agosto de 2008 en el parque Manco Cápac, en el distrito de Chosica, por el
acusado, Benigno Torres Palpa, quien ante esta instancia ha pretendido, en to-
dos los idiomas, negar los hechos.
A pesar del esfuerzo ‘de la defensa, para quien el acusado no se encontró en
Chosica el día de los hechos, sino en Huancayo, la fiscalía ha demostrado lo
contrario.
Así, tenemos que cinco ciudadanos de intachable prestigio y que carecen de
odio o animadversión para con el acusado han afirmado aquí, categóricamente,
haberlo visto en Lima, hasta en tres lugares y a diversas horas, situándolo así
físicamente en Lima y no en Huancayo.
Igualmente, la agraviada ha dado cuenta, a pesar de que él dice desconocerla,
de un tatuaje que aquel tiene debajo del ombligo y que de ninguna manera
tendría razón para conocer de su existencia, siendo que él mismo no ha podido
justificar de ningún modo los arañones que tuvo en su cara el día que fue
detenido.
Adicionalmente a ello, la sangre del acusado fue encontrada e identificada
como suya en las uñas de la niña; en ese sentido, las preguntas que caben
formulamos son ¿Cómo se trasladó la sangre hasta las uñas de la agraviada?
¿De dónde pudo la menor buscar y acceder a rastros de sangre y acusarlo de
un hecho que dice no haber cometido? ¿Cuál sería el interés en-hacerlo?
Clic aquí para mayor información

De otro lado, también demuestran el hecho el certificado médico legal que aquí
ha sido sustentado, así como los informes psicológicos practicados al acusado
-quien fue objeto de agresión sexual en su infancia-, que lo presentan de
cuerpo entero, conforme a la ciencia y a la regla de la experiencia, como un
claro agresor sexual.
Por lo referido es que ratificamos nuestra solicitud de pena, en nombre de la
justicia y, si es posible, de su arrepentimiento y redención.
B. Trabajo analítico
Como es evidente, los razonamientos —en tanto incluyen trabajos de análisis,
interpretación y razonamiento propiamente dichos— constituyen también una
característica de los alegatos finales, donde todo lo realizado en juicio oral
queda ofrecido para ello.
Según el caso, se requerirá mayores o menores análisis, como ocurriría
cuando en él no existiera prueba directa de los hechos, sino que se tuviera que
sumar indicios para la demostración de la responsabilidad.
En un caso como el mencionado, todos los datos que constituyen indicios
tendrán que ser interpretados para dar paso a lo que infieren y, finalmente, a lo
que demuestran indiciariamente.
Por ello se dice que: “(…) por medio de indicios se construye un conjunto de
razonamientos, que parten de hechos conocidos que llevan a hechos
desconocidos. En lo que sigue ofreceremos un ejemplo:
El Ministerio Público presentó ante esta sala el caso del homicidio de Mauricio
Sotelo García, hecho acaecido el 21 de mayo de 2007, en su casa de
Huamanga 345 letra “1”, en La Perla, Callao, atribuyéndolo a Joe Marín
Pamplona; si bien es cierto su defensa niega tal responsabilidad, hoy estamos
seguros de haber demostrado su autoría.
Como podrá recordarse, ante este estrado han desfilado diversos testigos de
intachable trayectoria personal y cuyos testimonios poseen la máxima
credibilidad; ellos nos han retratado un clima de tensión y conflicto entre el
acusado y el occiso, socios de la empresa Maderas del Perú S.A., que llegó a
facturar hasta un millón de dólares anualmente.
Por los testigos Benito Pajuelo y Jorge Solórzano, hemos podido conocer que
ambos se fueron a las manos -entre insultos- un mes antes del hecho
lamentable de la muerte del agraviado, Sotelo García. Aquí, su esposa, María
Armendáriz, y su amigo, Renato Quispe, han relatado cómo aquel temía por su
familia y por él mismo, al haber sido amenazado por el acusado, lo que se
corrobora con la solicitud de garantías que presentó a la prefectura de Lima
días antes de su muerte.
Por otro lado, Ramiro Bayona ha afirmado haber vendido una pistola Baretta de
9 milímetros al acusado dos semanas antes del asesinato,’ pistola que el
acusado, .extrañamente, refiere que le fue hurtada a los dos días de su compra
y exhibe la copia de .una denuncia; sin embargo, cuando se le hizo el examen,
se le encontraron restos de plomo y bario, lo cual permite concluir que con
dicha arma se efectuó disparos.
Además, un testigo lo vio cerca del lugar del crimen el día de los hechos;-
extrañamente, al día siguiente, el acusado fue intervenido en el aeropuerto
debido a que, según señaló, tenía que viajar de urgencia, porque debía atender
personalmente una venta, hecho que en juicio no ha podido demostrar con
pruebas; pero sí se demostró un movimiento de dinero de una cuenta de Lima
a otra en Paraguay, país donde “debía” viajar.
Clic aquí para mayor información

Finalmente, podemos concluir que se verifica la presencia de varias


coincidencias, las cuales permiten advertir una suma coherente de indicios:
indicio de presencia física (estuvo en el lugar de los hechos), indicio de
motivación (rivalidad e interés económico, hoy es el único dueño de la
empresa), indicio de oportunidad (conforme a su presencia), indicio de capa-
cidad (la pericia psicológica y la compra del arma coinciden en su disposición
para disparar y matar, a lo cual se une que se ha encontrado que es una
persona narcisista, sin escrúpulos y dispuesta a hacer cuanto le convenga a
sus intereses). Por lo demás, se ha demostrado que el occiso carecía de ene-
migos, rivalidades y no se conoce ninguna otra amenaza ni conflicto, en
consecuencia, puede afirmarse la ausencia de contraindicaos.
C. Trabajo conclusivo
El alegato final no es solo un ejercicio argumentativo y de análisis, también es
menester destacar que, cuando se ofrece, en realidad, se realiza en calidad de
conclusión última. Por ello es que Baytelman afirma que su carácter conclusivo
es el sentido del alegato final.
Por ello, puede afirmarse, categóricamente, que constituye un esfuerzo
concreto para: “ofrecer razones acerca de por qué las conclusiones sugeridas
son las correctas y deben ser preferidas a las otras versiones en competencia.
Así pues, esta característica importa el deber de sustentar que lo que se
expuso en el alegato es la única explicación lógica, coherente y razonable;
siendo que, por ello, debe ser asumida por el juzgador como solución al
conflicto penal y, de ser el caso, esto mismo obliga a prestar atención a otras
hipótesis y tomarse un tiempo para destruirlas.
Por lo tanto, nuestra teoría no admite coexistencia con ninguna otra -y, en el
supuesto de que existiera, lo que corresponderá hacer es liquidarla o echarla
por tierra-. Así, un ejemplo podría ser: El Ministerio Público hasta aquí se
satisface en haber presentado todas las pruebas que permiten objetivamente
tener por demostrada’ la existencia del delito así como la autoría del acusado,
Casimiro Valverde Polca.

Clic aquí para mayor información

Sin embargo, la defensa de él cree haber demostrado que recibió una herencia,
que ahorró dinero y que ganó un premio, y por todo ello es que posee 300 000
dólares en el banco; pero lo que ocurre es que tal suma de dinero ahorrado no
puede ser justificado con el sueldo mensual de director de colegio menos en
apenas tres años de trabajo (cuya paga asciende a 1200 soles mensuales), por
considerarse también que posee una-familia, tres hijos menores y su esposa no
trabaja.
Lo que el señor Casimiro Valverde Polca y su defensor pretenden, en todo
caso, es que tengamos fe en su dicho, que le creamos porque, supuestamente,
él no puede decir más que la verdad. Y ello a pesar de las denuncias, y hasta
la existencia de un proceso en su contra por cobros indebidos y el que lo
expulsaran antes de otro colegio por las mismas razones.
El hecho es que, habiendo asumido como contra hipótesis que iba a demostrar
el origen del dinero, se tiene que, hasta la fecha, no lo ha hecho, puesto que el
cuadro del ahorro efectuado hemos conseguido traerlo a tierra, por no
encontrarse sustentado razonablemente, ya que con ello pretendería hacernos
concluir que el procesado y su familia se alimentaban, diariamente, gastando
un sol cada uno.
Tampoco ha podido justificar más que un depósito de dinero en. una fecha -sin
exhibir ningún respaldo- para acreditar que se sacó la Tinka hace dos años; por
ende, no podemos creer en lo ilógico, incoherente e irrazonable de su supuesto
dato fáctico. Por lo tanto, la única hipótesis en pie es la que ha demostrado el
enriquecimiento ilícito y, por ello, se solicita la pena que anteriormente fue
sustentada.

Alegatos de clausura: modelo,


formato, ejemplo y estructura

 Entorno legal

3 Marzo, 2023

12 minutos

Los alegatos de clausura son los últimos argumentos que las contrapartes
(abogado defensor y abogado acusador) presentan en un juicio oral, en
forma de conclusiones. En su modelo de alegato de clausura, cada
abogado tiene que argumentar de qué manera se han cumplido todos los
presupuestos que este presentó durante el alegato de apertura, y que
posteriormente demostró durante la etapa de presentación de las pruebas.

En este contexto, recordemos que un juicio se desarrolla en 3 etapas:

 Etapa de apertura: Es cuando se exponen los alegatos de apertura.

 Etapa de pruebas: Es cuando se presentan las pruebas para intentar

demostrar los presupuestos planteados en los alegatos de apertura.

 Etapa de clausura: Es cuando se exponen los alegatos de clausura.

Por lo tanto, el formato de alegato de clausura es un discurso persuasivo


en el que el abogado propone y argumenta una sentencia que vaya acorde
con la teoría del caso que ha venido presentando desde su alegato de
apertura. Es decir, una sentencia condenatoria o una absolutoria.

Contents
 Estructura y formato del alegato de clausura
 Ejemplos y modelos de alegatos de clausura y alegatos de apertura
o Ejemplo y modelo de alegatos de clausura penal
o Ejemplo de alegatos de clausura de la defensa en materia penal
o Ejemplo escrito de alegato de clausura de defensa
o Ejemplo y modelo de alegatos de apertura
 Consejos para la audiencia de alegatos de clausura
 Preguntas frecuentes sobre alegatos de clausura

Estructura y formato del alegato de clausura


En líneas generales, la estructura o formato del alegato de clausura se
construye ordenadamente por el lema, la introducción, el desarrollo, la
conclusión y nuevamente por el lema. Sin embargo, el lema puede ser
prescindible si el abogado así lo desea. Por otro lado, no existe una regla
general sobre qué se debe decir en la introducción, el desarrollo y la
conclusión. Cada abogado es libre de adaptar el contenido según su
estrategia de argumentación.

Una vez aclarado esto, podemos dar ciertas luces sobre una de las muchas
formas en las que se podría hacer una estructura del alegato de
clausura:

1. Lema: Es un enunciado corto en el que se establece el hecho y

la pretensión del alegato de clausura, y que sirve como frase inicial para
establecer un punto de vista que procederá a ser argumentado, siendo esta

una de las características del derecho. Por ejemplo: “Homicidio sí (hecho),

pero en legítima defensa (pretensión)”, siendo esta una excelente frase para

alegatos de clausura.

2. Introducción: Dependiendo de la posición del abogado (acusador o

defensor), este puede realizar una presentación muy concreta y persuasiva

tanto de su cliente como de la contraparte. El objetivo de esta parte

del formato de alegatos de clausura es establecer desde el primer

momento que el cliente es inocente o que la contraparte es culpable.

3. Desarrollo: En el desarrollo del alegato de clausura es donde se

argumenta el por qué de la premisa hecha en la introducción. Es decir, el

abogado explica por qué su cliente debe ser considerado inocente o por

qué la contraparte debe ser considerada culpable. Para ello, durante esta

etapa el abogado debe argumentar con base en 3 elementos específicos:

1. Elemento fáctico: Es la narración de los hechos de forma persuasiva.

2. Elemento probatorio: Se establece la relación entre todos los medios de

prueba.

3. Elemento jurídico: Marco legal, jurisprudencial y doctrinal que apoya la

teoría del caso.

4. Conclusión: El abogado concluye el alegato de clausura con una

propuesta de sentencia, argumentando por qué esa es la que el jurado

debería dictar teniendo en cuenta todo lo anteriormente explicado.

5. Lema: Se repite el lema del inicio, con el objetivo de concluir el alegato de

clausura fijando en la mente del jurado la idea que el abogado quiere que

se considere como cierta.


Ejemplos y modelos de alegatos de clausura
y alegatos de apertura

Los alegatos de apertura y clausura tienen particularidades muy


específicas que los diferencian entre sí. Por lo tanto, para aprender a crear
ya sean modelos de alegatos de apertura o modelos de alegatos de
clausura es importante no solo conocer la teoría, sino ver suficientes
ejemplos de cómo es que se argumentan en la práctica.

Ejemplo y modelo de alegatos de clausura penal


A continuación, un ejemplo de alegato de clausura en materia penal en
juicio oral por parte de la fiscalía durante un caso real por robo con
violencia e incendio en Chile:
Ejemplo de alegatos de clausura de la defensa en materia
penal
Otro modelo de alegato de clausura penal es el ejemplo desarrollado por
el abogado Diego Valderrama Macera, en el caso de la defensa en una
audiencia hipotética a manera explicativa:

Ejemplo escrito de alegato de clausura de defensa


Un ejemplo escrito de alegato de clausura de defensa es el siguiente:

Honorable señor juez y jurado, a continuación, presentaré el alegato de


clausura de esta defensa.

Mi representado, el joven Pablo Medina, es un hombre con toda una vida


por delante, un estudiante notable que ha demostrado tener un futuro
brillante en su profesión. Sin embargo, ese futuro puede verse
irremediablemente destruido en el caso de que sea dictaminado culpable
por un crimen que no cometió.
A lo largo del presente juicio ha quedado demostrado que la señora Andrea
Quintero, quien acusa a mi representado de ataque sexual, ha actuado de
mala fe desde un inicio. Hemos podido comprobar, a través del registro y
del estudio de mensajes de texto, llamadas telefónicas y correos
electrónicos que Andrea Quintero ejecutó una serie de acciones para
incriminar a mi joven representado de forma deliberada.

Con todo esto, Andrea Quintero ha demostrado su falta de respeto hacia


nuestro honorable sistema de justicia del cual ustedes, honorable jurado,
son parte. Y es que la señora Andrea Quintero ha declarado con falsos
hechos y de forma difamatoria para incriminar a un joven inocente, que de
lo único que fue culpable es el no haber correspondido sentimentalmente a
las pretensiones de su acusadora e incriminadora.

Mi representado ha logrado probar, con evidencias contundentes e


irrefutables, que jamás actuó con violencia ni desenfreno. ¡Todo lo
contrario! En todo momento el joven Pablo Medina intentó evitar cualquier
mínimo contacto con la señora que lo acusa.

Les ruego, honorables integrantes del jurado, que más allá de los falsos
testimonios de Andrea Medina, se concentren en las pruebas presentadas a
lo largo de este juicio, pruebas que han sido bastante claras, directas y
transparentes al demostrar la inocencia de mi joven representado.

Ejemplo y modelo de alegatos de apertura


Si quieres conocer un ejemplo de alegatos de apertura, consulta nuestro
artículo Modelo de alegatos de apertura: ejemplo de la defensa. Se trata de un
contenido especializado donde te explicamos todos los aspectos más
fundamentales de los alegatos de apertura.
Consejos para la audiencia de alegatos de
clausura

Para formar un buen ejemplo de alegatos de clausura te recomendamos


hacer lo siguiente:

1. No expongas ideas que antes no hayas planteado y argumentado.

Un alegato de clausura no debe mostrar información nueva, aunque

tampoco debe ser un simple resumen de lo ya presentado. El objetivo del

alegato de clausura es manejar persuasivamente las ideas que el jurado

ya tiene en mente.

2. Al crear tu modelo de alegatos de clausura, enfócate solo en los hechos

relevantes. Hacer exposiciones largas y retomar información de poco

impacto, hará que la argumentación resulte aburrida para el jurado.

3. Explica de qué manera el delito ha sido probado o no ha sido probado,

según sea tu posición como abogado. Para ello, explícale al jurado la


relación que se logró establecer a favor de tu cliente entre los elementos

del delito más impactantes a lo largo del juicio.

4. Al prepararte para la audiencia de alegatos de clausura, construye

un modelo de alegato de cierre que sea visual y que te sirva para

interiorizar y asimilar mejor el orden de las ideas que vas a presentar.

5. Persuade apoyándote del sentido común, de las experiencias, de hechos

innegables, de analogías, de la credibilidad de los testigos, de las

admisiones que haya hecho tu contraparte y que favorezcan de alguna

manera a tu cliente.

Finalmente, un elemento muy importante que debes considerar al hacer


alegatos de clausura es que tienes que anticiparse a los posibles
argumentos más persuasivos que tu contraparte puede hacer. También, es
necesario que durante tus alegatos de clausura realices una refutación
directa y potente de las teorías expuestas por la contraparte.

Preguntas frecuentes sobre alegatos de


clausura
¿Que se dice en los alegatos de cierre?

El abogado en los alegatos de clausura dice de qué forma logró demostrar y


darle veracidad, a lo largo del juicio, a todos los argumentos que presentó
inicialmente durante los alegatos de apertura de la audiencia oral y
después durante la presentación de pruebas.

¿Qué deben contener los alegatos?

Los alegatos de clausura deben contener el lema (donde se presenta el


hecho y la pretensión), la introducción (se establece si el cliente es inocente
o culpable), el desarrollo (se presentan los elementos fácticos, probatorios y
jurídicos) y la conclusión (se propone una sentencia, ya sea absolutoria o
condenatoria).

¿Qué tipos de alegatos existen?

En una audiencia oral existen dos tipos de alegatos: los de apertura y los de
clausura.
– Los alegatos de apertura son una exposición breve donde se presenta la
teoría del caso.
– Los alegatos de clausura son la conclusión del caso, y es donde el
abogado explica de qué manera tenía razón en sus presupuestos iniciales
sobre su cliente.
Ambos tipos de alegato deben contener los elementos fácticos, probatorios
y jurídicos.

También podría gustarte