Está en la página 1de 10

lOMoARcPSD|17272294

Informe DE Pavimentos Proyecto DE Responsabilidad Social


Universitaria
Pavimentos (Universidad César Vallejo)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Ricardo Franco Centeno (ricardo.francocenteno@gmail.com)
lOMoARcPSD|17272294

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME ACADÉMICO

Autor(es):

Escobar Florian, Tatiana Lucía

Jave Cabanillas, Leslie Sharon

Mendez Contreras, Andy Brian

Paredes Castillo, Nadia Alexa

Asesor:

Hugo Casso Valdivia

Perú

(2021 – I)

Downloaded by Ricardo Franco Centeno (ricardo.francocenteno@gmail.com)


lOMoARcPSD|17272294

INDICE

INTRODUCCION ....................................................... 3

DESARROLLO ........................................................... 4

CONCLUSIONES ....................................................... 6

REFERENCIAS ........................................................... 7

Downloaded by Ricardo Franco Centeno (ricardo.francocenteno@gmail.com)


lOMoARcPSD|17272294

INTRODUCCION

La inestabilidad de los suelos es uno de los más importantes inconvenientes que muestran las
carreteras no pavimentadas; para arreglar este problema se utilizan variadas técnicas de
estabilización de suelos; una de las maneras de estabilización de suelos, es aquella que se
hace usando productos químicos no tóxicos que dotan a dichos suelos (carreteras) un de
organizaciones dedicadas a la producción de productos químicos estabilizadores, los cuales a
su vez buscan promocionar las bondades de sus respectivos productos y el menor precio en el
que se incurriría si se optara por utilizar estos productos.

Estabilizadores comparan los beneficios de utilizar un aditivo químico, cloruro de sodio (sal)
frente al cloruro de magnesio o al cloruro de calcio, acostumbran resaltar las ventajas de la
empero en la mayoría de los casos referenciándola incidentemente con el cloruro de sodio y
con menos incidencia frente al cloruro de calcio. En el Perú y Ventajas Comparativas del
Cloruro de Magnesio frente al Cloruro de Calcio”, la cual tiene por objetivo establecer que el
cloruro de magnesio es la elección que da más grandes ventajas técnicas, económicas y del
medio ambiente frente al cloruro de calcio.

Una vez que hablamos de cimentaciones superficiales como la obra de una composición para
un pavimento, ejemplificando, en muchas situaciones estamos con que el suelo del lugar, al
grado en que necesitamos favorecer nuestra composición, está compuesto por un material de
propiedades inadecuadas.

En esta situación nos referiremos especialmente a un suelo arcilloso de propiedades plásticas,


sabiendo que dichos poseen el peligro de padecer cambios volumétricos gracias a los
cambios en su contenido de humedad, y con una baja capacidad para tolerar carga estructural
arcillosos por medio de la estabilización, proceso por medio del cual se someten los suelos
estabilización de suelos arcillosos para materiales usados como composición de pavimento.

Esta averiguación va a estar enfocada en el análisis de la estabilización de suelos arcillosos


con cal, para ser usado como capa subrasante de pavimentos firmes, debido a que de la
calidad de esta capa es dependiente en parte importante el espesor que debería tener un
pavimento subrasante es tolerar las cargas que transmite el pavimento y darle sustentación,
además espesor del pavimento va a ser más limitado y habrá un ahorro en precios sin mermar
la calidad.

Downloaded by Ricardo Franco Centeno (ricardo.francocenteno@gmail.com)


lOMoARcPSD|17272294

Estabilizadores comparan los beneficios de utilizar un aditivo químico, cloruro de sodio (sal)
frente al cloruro de magnesio o al cloruro de calcio, acostumbran resaltar las ventajas de la
empero en la mayoría de los casos referenciándola incidentemente con el cloruro de sodio y
con menos incidencia frente al cloruro de calcio. En el Perú y Ventajas Comparativas del
Cloruro de Magnesio frente al Cloruro de Calcio”, la cual tiene por objetivo establecer que el
cloruro de magnesio es la elección que da más grandes ventajas técnicas, económicas y del
medio ambiente frente al cloruro de calcio.

DESARROLLO

Un suelo se estima estable una vez que tiene la resistencia suficiente para no padecer
monumentales deformaciones ni desmesurado desgaste en servicio por acción de las
condiciones climáticas cambiantes que se logren exponer, además debería de mantener estas
características por medio del tiempo. Por consiguiente, en lo general la estabilización de un
suelo es un proceso que posibilita mejorar la calidad del suelo natural para obtener unas
propiedades físicas, químicas y mecánicas estables relacionadas con las condiciones
medioambientales de servicio. Con dichos procesos de estabilización puede alterarse una o
más características del suelo: controlarse la extensión, aumentar la resistencia, minimizar la
plasticidad, reducir la permeabilidad, prevenir la erosión, entre otras características.
Ejemplificando, es viable mejorar la resistencia de suelos y convertirlos en materiales
apropiados para la obra, capaces de tolerar los efectos del tránsito y del ambiente con
sorprendente durabilidad.

La estabilización mecánica se apoya en compactar el suelo de manera estática o dinámica


para incrementar su densidad, su resistencia mecánica, reducir su porosidad y su
permeabilidad. La compactación de un suelo es dependiente de la energía de compactación,
por el tipo y gradación del suelo, y el nivel de compactación es dependiente del contenido de
humedad y el peso unitario seco. El nivel de compactación es entonces medido en términos
del peso unitario del suelo seco.
- Identificación de la zona de estudio (consideración de la elección) Porvenir
- Lugar, área geográfica, cantidad de habitantes. Av. Las Magnolias.
El distrito de El Porvenir, esta localizado a 90 m.s.n.m., hacia el Este de la ciudad de
Trujillo, aproximadamente a 2 Km. del Centro Cívico, formando parte del denominado
Continuo Urbano de Trujillo. Sus coordenadas geográficas son: 78º 59’57’’ de longitud al

Downloaded by Ricardo Franco Centeno (ricardo.francocenteno@gmail.com)


lOMoARcPSD|17272294

Oeste del meridiano de Grenwich y 8º 04’42’’ de latitud sur. Con una extensión distrital de
36,70 Km2 (según INEI), representando el 33% de la superficie total del Continuo Urbano de
Trujillo.
Cuenta con 186,127 habitantes.
• Sectorizar la población más vulnerable.
La población más vulnerable esta entre la calle Sinchi Roca y la Avenida Las Magnolias, por
presentar viviendas en mal estado.
• Identificar la cantidad de infraestructura vulnerable y describirla (edificaciones, tramos de
carreteras, zona de ladera, según corresponda)
15 casas de material de adobe, casas sin habitar, en el que se puede observar ventanas y
puertas en mal estado, se pueden observar viviendas en estado deficiente.
• Identificación de los posibles beneficiarios
Alcalde; El estado.
-Identificación de grupos de interés vinculados (organizaciones de base, instituciones
públicas, privadas, colegios profesionales, etc.) registrar en lo posible al representante.

N° APELLIDOS EDAD GENERO DNI TELEFONO/ INSTITUCION/


Y F M CELULAR ORGANIZACION
NOMBRES
1 Rebaza X 044 – ALCALDE
Benites 400503
Segundo
Victor

Downloaded by Ricardo Franco Centeno (ricardo.francocenteno@gmail.com)


lOMoARcPSD|17272294

CONCLUSIONES

Basado en la revisión de los artículos publicados en las bases de datos se puede sustraer las

próximas conclusiones, así como detectar los futuros campos de indagación y desafíos que

tienen que ser revisados para lograr la utilización de la tecnología de activación alcalina en

los procesos de estabilización de suelos:

Los estudios sobre la aplicación de cementantes activados alcalinamente en el proceso de

estabilización de suelos vinieron aumentando en la época de forma importante,

especialmente por la probabilidad de hacer uso como precursores del cementante de ciertos

residuos o subproductos, minimizando el consumo de recursos naturales y contribuyendo a

menores consumos energéticos. Del mismo modo, cabe decir, la probabilidad de combinar

los tipos de estabilización química usual con el alternativo de activación alcalina.

Desde el estudio de los resultados conseguidos en los diversos estudios, generalmente, se

aprecia que la tecnología de activación alcalina es posible como procedimiento alternativo

en la estabilización de suelos, aun cuando aún hay una secuencia de desafíos que tienen que

ser superados para su utilización. Entre los desafíos a abordar tienen la posibilidad de

señalar los próximos: el desarrollo de activadores alternativos con menores impactos del

medio ambiente en su producción; los estudios de durabilidad a extenso plazo de los suelos

activados alcalinamente; y la validación de los resultados de indagación con pruebas en

campo.

Downloaded by Ricardo Franco Centeno (ricardo.francocenteno@gmail.com)


lOMoARcPSD|17272294

REFERENCIAS

ALARCON IBARRA, Jorge. Estudio del comportamiento de mezclas Bituminosas recicladas

en caliente en planta. Departamento de Infraestructura del Transporte y del Territorio

Barcelona de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de

Barcelona de la Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona, 2003.

DIPUTACIÓN FORAL DE ÁLAVA. Definición de Zonas de la Carretera. Dirección de

Obras Públicas y Transporte de la Provincia de Álava. País Vasco – España. Extraído el 10

de Junio de 2009 desde: http://194.30.32.164/images/documentacion/tramo_carreteras.pdf

FORO INTERNACIONAL PARA EL TRANSPORTE RURAL Y EL DESARROLLO.

“Alentando la capacidad de la sociedad civil para apoyar las políticas y programas de

transporte en favor de los pobres en países en desarrollo”. En: Síntesis de los estudios de caso

en la Región Latinoamericana. México: IFRTD, 2008.

LIPLATA PERU SA. Proyecto: Muestra de Aplicación de Roadmag como Estabilizador

físico químico de carpeta granular y Tratamiento Supresor de Polvo (TSP). Informe Muestra

Nº. 2. Caminos rurales de la Municipalidad de Virú. Trujillo: 24 de Septiembre de 2007.

SALGADO BOCAZ, Cristián. Diseño de Base tratada de Escoria de Vanadio con Asfalto

espumado para Caminos Básicos. Proyecto de título presentado en conformidad a los

requisitos para obtener el Título de Ingeniero Civil. Facultad de Ingeniería de la Universidad

del Bio – Bio. Concepción, Noviembre del 2008.

Downloaded by Ricardo Franco Centeno (ricardo.francocenteno@gmail.com)


lOMoARcPSD|17272294

ANEXOS

Figura 9

Downloaded by Ricardo Franco Centeno (ricardo.francocenteno@gmail.com)


lOMoARcPSD|17272294

Figura 9.4 : Fotografía s preparación de muestras para prueba de Hidrometría ,

fuente propia

Figura 9.5 : Fotografía s Destilación de Agua , fuente propia

Downloaded by Ricardo Franco Centeno (ricardo.francocenteno@gmail.com)

También podría gustarte