Está en la página 1de 3

Investigación de la Enfermeria

CRUZ PÉREZ DARYAM MONTSERRAT


LEN 6C
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
LA PARÁFRASIS ES UNA TÉCNICA QUE CONSISTE EN EXPRESAR EL CONTENIDO DE UN TEXTO CON PALABRAS DIFERENTES A LAS
ORIGINALES, PERO MANTENIENDO EL SIGNIFICADO ORIGINAL. LOS TIPOS DE PARÁFRASIS INCLUYEN:

1. PARÁFRASIS MECÁNICA: CONSISTE EN CAMBIAR ALGUNAS PALABRAS O ESTRUCTURAS SINTÁCTICAS DEL TEXTO ORIGINAL SIN
ALTERAR SU SIGNIFICADO PRINCIPAL. Desarrollo
EJEMPLO: TEXTO ORIGINAL: "EL SOL ES UNA ESTRELLA QUE BRILLA EN EL CENTRO DE NUESTRO SISTEMA SOLAR."
PARÁFRASIS MECÁNICA: "LA ESTRELLA QUE ILUMINA EN EL CENTRO DE NUESTRO SISTEMA SOLAR ES EL SOL."

2. PARÁFRASIS CONSTRUCTIVA: SE REESCRIBE EL CONTENIDO DEL TEXTO CON NUEVAS PALABRAS Y ESTRUCTURAS SINTÁCTICAS,
PERO SE MANTIENE EL MISMO SIGNIFICADO Y SE OFRECE UNA EXPLICACIÓN MÁS DETALLADA.

EJEMPLO: TEXTO ORIGINAL: "LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL FUE UN PERIODO DE TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL EN EUROPA
DURANTE EL SIGLO XIX."
PARÁFRASIS CONSTRUCTIVA: "DURANTE EL SIGLO XIX, EN EUROPA, SE PRODUJO UN CAMBIO SIGNIFICATIVO EN LA ECONOMÍA Y
LA SOCIEDAD CONOCIDO COMO LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, QUE TRAJO CONSIGO UNA TRANSFORMACIÓN PROFUNDA EN VARIOS
ASPECTOS."

3. PARÁFRASIS CONCEPTUAL: SE REFORMULA EL CONTENIDO DEL TEXTO PARA EXPRESAR LA MISMA IDEA CON DIFERENTES
PALABRAS Y ESTRUCTURAS, PERO TAMBIÉN SE PUEDEN AÑADIR EJEMPLOS O ANALOGÍAS PARA ACLARAR EL SIGNIFICADO.

EJEMPLO: TEXTO ORIGINAL: "LA DEMOCRACIA ES UN SISTEMA POLÍTICO EN EL QUE EL PODER RESIDE EN EL PUEBLO Y SE EJERCE
MEDIANTE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA TOMA DE DECISIONES."
PARÁFRASIS CONCEPTUAL: "EN UNA DEMOCRACIA, EL PUEBLO DETENTA EL PODER Y LO UTILIZA A TRAVÉS DE SU
PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LAS DECISIONES POLÍTICAS. ESTO SIGNIFICA QUE LOS CIUDADANOS TIENEN VOZ Y VOTO EN LA
GOBERNANZA DE SU PAÍS."

.
EL MARCO REFERENCIAL DE UN ESTUDIO SOBRE "LOS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA DEPRESIÓN EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA"
PODRÍA INCLUIR

Marco referencial
1. **INTRODUCCIÓN A LA DEPRESIÓN EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA:**
- DEFINICIÓN DE LA DEPRESIÓN.
- PREVALENCIA DE LA DEPRESIÓN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN GENERAL.
- IMPORTANCIA DE ESTUDIAR LA DEPRESIÓN EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DEBIDO A LAS DEMANDAS ACADÉMICAS Y EMOCIONALES DE
SU PROGRAMA.

2. **FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA DEPRESIÓN:**


- FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS (EDAD, GÉNERO, ESTADO CIVIL, SITUACIÓN ECONÓMICA).
- FACTORES ACADÉMICOS (CARGA DE TRABAJO, PRESIÓN POR EL RENDIMIENTO, EXPECTATIVAS ACADÉMICAS).
- FACTORES PSICOSOCIALES (APOYO SOCIAL, ESTRÉS, AUTOESTIMA).
- FACTORES RELACIONADOS CON LA SALUD FÍSICA (ENFERMEDADES CRÓNICAS, ESTILO DE VIDA POCO SALUDABLE).

3. **REVISIÓN DE ESTUDIOS PREVIOS:**


- RESUMEN DE INVESTIGACIONES ANTERIORES SOBRE LA DEPRESIÓN EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA.
- HALLAZGOS RELEVANTES SOBRE FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA DEPRESIÓN EN ESTA POBLACIÓN.
- BRECHAS EN LA LITERATURA QUE JUSTIFICAN LA NECESIDAD DE REALIZAR EL ESTUDIO PROPUESTO.

4. **MODELO CONCEPTUAL:**
- DESARROLLO DE UN MODELO QUE INTEGRE LOS FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS Y SU RELACIÓN CON LA DEPRESIÓN EN ESTUDIANTES
DE ENFERMERÍA.
- HIPÓTESIS SOBRE CÓMO ESTOS FACTORES INTERACTÚAN PARA INFLUIR EN EL DESARROLLO DE LA DEPRESIÓN.

5. **IMPLICACIONES PRÁCTICAS Y TEÓRICAS:**


- IMPORTANCIA DE COMPRENDER LOS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA DEPRESIÓN EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA PARA LA
PREVENCIÓN Y EL TRATAMIENTO.
- CONTRIBUCIONES TEÓRICAS DEL ESTUDIO PARA LA COMPRENSIÓN DE LA DEPRESIÓN EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO Y DE LA SALUD
MENTAL EN GENERAL.

6. **LIMITACIONES Y DIRECCIÓN FUTURA:**


- CONSIDERACIONES SOBRE POSIBLES LIMITACIONES DEL ESTUDIO PROPUESTO.
- RECOMENDACIONES PARA INVESTIGACIONES FUTURAS QUE PODRÍAN ABORDAR ESTAS LIMITACIONES Y AMPLIAR EL CONOCIMIENTO SOBRE
EL TEMA.
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Objetivos del Estudio

OBJETIVO GENERAL

DETERMINAR CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE LOS MOTIVOS PARA FUMAR Y EL GRADO DE ADICCIÓN AL CONSUMO DE TABACO EN LOS
ESTUDIANTES JOVENES DEL C.U UAMEX VALLE DE CHALCO.

OBJETIVO ESPECIFICOS

IDENTIFICAR A LOS ESTUDIANTES CONSUMIDORES DE TABACO DEL C.U UAEMEX VALLE DE CHALCO ,
DETERMINAR EL GRADO DE MOTIVOS PARA FUMAR .
VALORAR SI LA EDAD INFLUYE ENTRE DICHOS FACTIRES.

Conclusión

DURANTE NUESTRO PERIODO DE INVESTIGACIÓN Y CONFORME EL PROCESO DE ANÁLISIS DE RESULTADOS OBTENIDOS SOBRE EL GRADO
DE ADICCION AL TABACO SE MIDIO COMO MUY BAJA, BAJA, MODERADA, ALTA Y MUY ALTA ENTRE LA POBLACION ESTUDIANTIL.
SE PUEDE DEDUCIR QUE DENTRO DEL GRADO DE ADICCION DEMOSTRADO POR LOS ESTUDIANTES DEL C.U UAEM VALLE DE CHALCO DE LA
LED DE 5TO SEMESTRE ES DE MODERADA Y ALTA, YA QUE SE ENCONTRO QUE EL MOTIVO PREDOMINANTE ES EL ESTRÉS ACADEMICO.
PARA PODER LLEGAR A ESTE PUNTO SE REALIZARON 50 ENCUESTAS EN DONDE SE OBTUVO QUE EL 34% DE LOS ESTUDIANTES TIENEN
UN GRADO MODERADO DE DEPENDENCIA AL TABACO, UN 26% TIENE UN GRADO FUERTE DE DEPENDENCIA, UN 24% TIENE UN GRADO
MUY FUERTE DE DEPENDENCIA Y EL 16% SE ENCUENTRAN EN UN GRADO LEVE DE DEPENDENCIA, SIENDO UNA POBLACION DE 28 A 30
AÑOS LA MAS AFECTADA.

POR OTRO LADO LA PRINCIPAL HIPOTESIS ES ASERTIVA YA QUE SI EXISTE UNA RELACION DIRECTA ENTRE EL MOTIVO Y EL GRADO DE
ADICCION AL TABACO, EL PRINCIPAL MOTIVO ES EL ESTRÉS YA QUE EL TABACO ES UN MEDIO DE RELAJACION PARA LOS ESTUDIANTES,
DESPEJARSE Y OLVIDARSE DE SUS PENDIENTES O PREOCUPACIONES.
DE ESTA MANERA EL ANALISIS DE LOS RESULTADOS NOS HACE REFLEXIONAR SOBRE LA IMPLEMENTACION DE PLANES PARA
PRESERVAR LA SALUD MENTAL DE LOS ESTUDIANTES, LA REALIZACION DE ACTIVIDADES PARA LA LIBERACION DE ESTRÉS TODO CON
LA FINALIDAD DE QUE LOS ESTUDIANTES QUIERAN LIBERARSE DE SU ESTRÉS POR OTROS MEDIO E IR DEJANDO DE APOCO EL TABACO O
DISMINUIR LA CANTIDAD QUE CONSUMEN.

Referencias

ÁLVAREZ JJ. CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO DE LOS ADOLESCENTES.


REVISTA DIGITAL ENOVACIÓN Y EXPERIENCIAS EDUCATIVAS. 2010; 28(1)
2. DOMÍNGUEZ GL. LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD COMO ETAPAS DEL DESARROLLO
DE LA PERSONALIDAD. BOLETÍN ELECTRÓNICO DE INVESTIGACIÓN DE LA ASOCIACIÓN
OAXAQUEÑA DE PSICOLOGÍA. 2008; 4(1):69-76.
3. SUAREZ N, CAMPOS PE. PREVALENCIA Y PERCEPCIÓN DEL RIESGO DEL TABAQUISMO
EN EL ÁREA DE SALUD DEL POLICLÍNICO “DR. JORGE RUIZ RAMÍREZ”. REVISTA CUBANA
DE SALUD PÚBLICA. 2010; 36(2):125-131.
4. BUJA A, GUARNIER E, FORZA G, TOGNAZZO F, SANDONA P, ZAMPIERON A. SOCIO-
DEMOGRAPHIC FACTORS AND PROCESSES ASSOCIATED WITH STAGES OF CHANGE FOR
SMOKING CESSATION IN PREGNANT VERSUS NON-PREGNANT WOMEN. 2011;11

También podría gustarte