Está en la página 1de 5

Universidad Autónoma del Estado de México

SURGIMIENTO DE LA BIOÉTICA

Propósito. Conocer las causas que dieron inicio al surgimiento de la


bioética.

Profesor: Ihosvany Basset Machado

Integrantes :
Equipo: 2
ROCIO SELENA BAUTISTA CRUZ
DULCE IVON CAMACHO BELTRAN
DARYAM MONTSERRAT CRUZ PEREZ
DANIELA DE LA CRUZ HERNANDEZ
AMOS DE LA CRUZ MESTRE
YAHIR DE JESUS ESQUIVEL JIMÉNEZ

Idea:
Se presentan los aspectos más importantes de la bioética en México así
como los personajes y lugares, con esto se busca describir -mediante
una línea del tiempo los conceptos sobre la evolución. La intención de
esta es presentar la información más relevante respecto a la evolución
histórica de la bioética en México, tal como se expone a continuación.
LÍNEA DEL TIEMPO-BIOÉTICA
1753 La Mesopotamia nos habla de los aspectos de
reglamentación del que hacer médico.

No era propiamente un código de ética, se refería a los


premios o castigo que debía de recibir un médico de
acuerdo al resultado de su tratamiento.

1803 Percival's Medical Ethics

diseñado por Thomas Percival

Propuesta normativa del ejercicio médico

1847 Código por asociación médica Americana.

Se hicieron para reglamentar los estudios de medicina


y dieron por resultado el cierre de la mayoría de las
escuelas de medicina que en ese país y en esa época
funcionaban sin nivel académico

1927 Primer documento en utilizar la palabra bioética.

Fritz Jahr publicó el artículo "Bioética: una panorámica


sobre la relación ética del hombre con los animales y
plantas" en revista alemana KOSMOS

1946 Código de Nuremberg

Rige la experimentación con seres humanos, que


resultó de las deliberaciones de los Juicios de
Núremberg, al final de la Segunda Guerra Mundial.

1949 Código internacional de la asociación médica mundial.


1964 Declaración de Helsinki.

Es una propuesta de principios éticos que sirvan para


orientar a los médicos y a otras personas que realizan
investigación médica en seres humanos.

1968 Declaración de sydney de la asociación médica


mundial.

Es la determinación del momento de la muerte, es


responsabilidad legal del médico en la mayoría de los
países y debe continuar siéndolo.

1970 En México comenzó la institucionalización de la


bioética

Van Rensselaer Potter publico “bioethics the science


of survival” y tambien contribuyo a la génesis del
concepto de” bioética”

Se creó el código internacional de Oslo

1971 Van Rensselaer Potter

Propuso la bioética como una disciplina puente entre


las ciencias y las humanidades.

1973 Creación del código internacional de la asociación


Americana de Hospitales

1979 El Informe Belmont

Elaborado por la Comisión Nacional para la Protección


de Personas Objeto de Investigación Biomédica y del
Comportamiento declara los principios éticos básicos y
las directrices que deberán ayudar a resolver los
problemas morales
1992 Creación de la Comisión Nacional de Bioética
(CONBIOÉTICA) en México.

1995 La Academia Nacional Mexicana de Bioética fue


fundada.

2003 Se construye el Colegio de Bioética, el 22 de enero del


2003

2005 Se da la declaración universal sobre la bioética y los


derechos humanos UNESCO

Declaración que responde a prácticas de importación y


exportación de embriones, células, órganos, tejidos,
muestras de ADN y datos genéticos

2005 La filósofa mexicana Juliana González Valenzuela, en


un artículo titulado “Razones ético-filosóficas de una
bioética laica”, menciona que una bioética laica debe
poseer cuatro notas distintivas: el imperativo de
racionalidad y con ello espíritu crítico, objetividad,
conciencia histórica y social

2011 El Comité Consultatif National d’Éthique pour les


Sciences de la Vie et de la Santé de Francia; con la
Comisión de Bioética de Quebec, Canadá
—Commission d‘Éthique en Science et en
Technologie— y la UNESCO

Abordaron diversos puntos en el campo de la bioética


para fortalecer el desenvolvimiento de esta disciplina
en México y en el mundo
2011 Comisión que quedó inscrita en el Registro Nacional
de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas
(RENIECYT), el cual es un instrumento de apoyo que
identifica a las instituciones que llevan a cabo
actividades relacionadas con la investigación y el
desarrollo de la ciencia y la tecnología en México.

2012 Firma de los convenios de colaboración con UNAM y


CONACYT

Tiene como propósito establecer bases y mecanismos


de coordinación para llevar a cabo acciones
concertadas que contribuyan al mejoramiento,
desarrollo e impulso de la actividad académica, la
investigación y la difusión relacionadas con la bioética

2014 Realización de 10º Cumbre Global de Comisiones


Nacionales de Bioética.

12º Congreso Mundial de Bioética.será el Año de la


Bioética en México.

REFERENCIAS
Rivero, O. y Durante, I. (s./f.). Ética en la medicina actual. Seminario “El Ejercicio
Actual de la Medicina”. Recuperado de
http://www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/2007/mar_01_ponencia.html

Ruíz de Chávez-Guerrero, M. H. (2014). Veinte años de bioética en México:


desarrollo y perspectivas de la Comisión Nacional de Bioética. Cirugía y
Cirujanos, 82(6). Recuperado de
http://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2014/cc146o.pdf

CONCLUSIÓN
La historia de la bioética en México revela la visión y el compromiso moral de
importantes figuras en los campos de las ciencias de la salud y las
humanidades, lo que llevó a la creación del Comité Nacional de Bioética,
institución encargada de la promoción de la cultura bioética en el país. Es por
eso que comprender y analizar la bioética es una razón importante para el
estudio sistemático e interdisciplinario de la conexión entre los seres
humanos y la vida humana.

También podría gustarte