Está en la página 1de 7

PARA DOCENTES

ANÁLISIS DEL DISEÑO CURRICULAR PROVINCIAL


Tres reglas básicas en la vida:
en el caos está la sencillez,
en el conflicto está la armonía y
en el medio de la dificultad está la oportunidad.
Albert Einstein

Es necesario que el análisis, las actividades y las producciones que se proponen


a continuación, se vayan compartiendo digitalmente entre los docentes de la escuela,
para lograr acuerdos institucionales que formarán parte del Proyecto Curricular
Institucional.
Todas las producciones que se realicen deben formar parte de la carpeta
didáctica del docente. Es primordial que el Equipo Directivo acompañe, asesore y
coordine estas actividades, ya que serán un importante insumo para el PCI.

ACTIVIDAD 1
a- A partir de la lectura y análisis de la Introducción del DCP (pág. 16 a pág.20),
elaborar una síntesis en la que se contemplen las relaciones entre:

Fondos de
conocimiento

Aprendizaje
Principios
Serendipítico

Procesos de
renovación pedagógica

Aprendizaje
Condiciones
integrado

Docente
b- Enriquecer el texto anterior, con las relaciones y posibilidades que brinda trabajar
con ABP el DCP.
c. Compartir la producción con los colegas y colocarla en tu carpeta didáctica.

ACTIVIDAD 2
a- Analizando las seis capacidades fundamentales, completar el siguiente esquema:
CAPACIDAD ¿Qué implica? Estrategias para desarrollarlas (Pensando
en mi grado y mis alumnos)

COMUNICACIÓN Es la capacidad de escuchar, comprender y expresar


conceptos, pensamientos, sentimientos, deseos,
hechos y opiniones. Se trata de un proceso activo,
intencional y significativo que se desarrolla en un
contexto de interacción social. Supone, por un lado, la
posibilidad de seleccionar, procesar y analizar
críticamente información obtenida de distintas fuentes
–orales, no verbales (gestuales, visuales) o escritas–
y en variados soportes, poniendo en relación ideas y
conceptos nuevos con conocimientos previos para
interpretar un contexto o situación particular, con
posibilidades de extraer conclusiones y transferirlas a
otros ámbitos.
TRABAJO Es la capacidad de interactuar, relacionarse y trabajar
con otros de manera adecuada a la circunstancia y a
CON OTROS los propósitos comunes que se pretenden alcanzar.
Implica reconocer y valorar al otro en tanto diferente,
escuchar sus ideas y compartir las propias con
respeto y tolerancia.

PENSAMIENT Es la capacidad de adoptar una postura propia y


O CRÍTICO fundada respecto de una problemática o situación
determinada relevante a nivel personal y/o social.
Supone analizar e interpretar datos, evidencias y
argumentos para construir juicios razonados y tomar
decisiones consecuentes. También implica valorar la
diversidad, atender y respetar las posiciones de otros,
reconociendo sus argumentos.
RESOLUCIÓN DE
Es la capacidad de enfrentar situaciones y tareas que
PROBLEMAS presentan un problema o desafío para el estudiante
respecto de sus saberes y sus intereses. Implica
movilizar conocimientos disponibles, reconocer
aquellos que no están disponibles pero son
necesarios y elaborar posibles soluciones, asumiendo
que los problemas no tienen siempre una respuesta
fija o determinada que debe necesariamente
alcanzarse. Se vincula con la creatividad y el
pensamiento crítico, entre otros.
COMPROMISO Es la capacidad de comprometerse, analizar las
RESPONSABILIDA implicancias de las propias acciones, e intervenir de
D manera responsable para contribuir al bienestar de
uno mismo y de los otros. Involucra el cuidado físico y
emocional de sí mismo, y el reconocimiento de las
necesidades y posibilidades para la construcción de
una experiencia vital, saludable y placentera. Con
relación a los otros, refiere a la responsabilidad por el
cuidado de las personas, tanto como de la
comunidad, un espacio público, el ambiente, entre
otros. Implica asumir una mirada atenta y
comprometida con la realidad local y global, y con el
presente y las generaciones futuras.
APRENDER Es la capacidad de iniciar, organizar y sostener el
propio aprendizaje. Implica conocer y comprender las
necesidades personales de aprendizaje, formular
objetivos de aprendizaje, organizar y movilizar de
manera sostenida el esfuerzo y los recursos para
alcanzar los objetivos y evaluar el progreso hacia las
metas propuestas, asumiendo los errores como parte
del proceso.
Relacionándolo con el apartado ¿A quién enseñamos? (pág. 25 a pág. 27), realiza una
descripción de tu grupo de alumnos y tu funciones como adulto responsable. Tu
producción formará parte del diagnóstico de tu carpeta.

El grupo de estudiante es plurigrado (1° a 4° ) donde el desarrollo de una capacidad dada, es un proceso de
naturaleza continua y dinámica en respuesta a las exigencias del contexto que implica, demandando por
necesidades especificas de cada grado. Un proceso dificultado por el contexto del mismo en el que se
despliegan los conocimientos, valores, motivos, intereses, etc.; también lo está por las propias situaciones de
aprendizaje desarrollada, retos y limitaciones. En práctica con las capacidades se pretende que los
estudiantes vaya acumulando experiencia dentro y fuera de la escuela. Partiendo de intervenciones
pedagógicas:
 Elegir una o dos capacidades relevante.
 Definir la estrategia de enseñanza orientada a desarrollar la capacidad seleccionada, a partir de situaciones
complejas o situaciones problema y el abordaje un conjunto de saberes prioritarios que los estudiantes
necesitarán aprender.
 Determinar los principales criterios y los procesos de evaluación en función de la estrategia de enseñanza,
que permitan evaluar si los alumnos han desarrollado la capacidad seleccionada y generar procesos de
autoevaluación y coevaluación .Asumiendo que el enfoque para el desarrollo de capacidades requiere el
diseño de una evaluación continua, participativa y formativa.

ACTIVIDAD 3
a- Realizar la lectura y análisis del apartado ¿Qué aprendizajes se abordarán para el
desarrollo de capacidades?
b- Completar los organizadores:
temas problemas

CULTURA DEL categorías...


categorías...

YO AMO

C- Organizar los APRENDIZAJES y los INDICADORES DE CAPACIDADES que propongo


trabajar en este año, con mi grupo de alumnos. En esta actividad es necesario acordar
con los otros docentes del ciclo.

ACTIVIDAD 4
a- Organizar los Aprendizajes Prioritarios de los Espacios Curriculares de tu grado,
teniendo en cuenta los Indicadores de capacidades por ciclo y por espacio curricular,
ya contemplados en el DCP. (Se pueden fotocopiar, cortar, pegar… )
b- Definir los indicadores específicos para tu grado, de los diferentes espacios
curriculares. En esta actividad es necesario mantenerse comunicado con los otros
docentes del ciclo, para que se evidencie la progresión de los indicadores. Seguro será
una tarea difícil y complicada, pero conformará el cuerpo de la propuesta curricular de
la escuela. Cada docente colocará la producción en su carpeta didáctica y el equipo
directivo organizará el material para el PCI.

También podría gustarte