Está en la página 1de 26
LIBRO DEL DOCENTE EDUCACION ALIADA CON LA SOSTENIBILIDAD Esta es nuestra estrategia. La trayectoria de la empresa en sostenibilidad comenz6 hace muchos afios y la mantenemos en constante evolucién. Invertir en una educacién que abarque el respeto a las personas y el planeta es invertir en un futuro mejor. PRODUCIR DE FORMA MAS SOSTENIBLE El papel utllizado en nuestros ibros proviene de bosques plantados responsablemente; esto significa que la materia prima es ecolégicamente adecuada, socialmente justa y econémicamente viable. CREAR CONTENIDO Los profesionales involucrados en la elaboracién de nuestras soluciones educativas buscan una educacién para la vida basada en la ética, en la diversidad de perspectivas y en la responsabilidad socioambiental eens peer n coe) m S& : = . Cope Ba, caterer q Eee) CCONSTRUIR Pers PROYECTOS DEVIDA ane Producir materiales, ‘educativos es un acto de ‘compromiso dela empresa DESCARTAR CON CONCIENCIA con las generaciones iS Al recidar, contribuis a cerrar el cido futuras, posibilitando la de manera responsable. En lugar de ira un colaboracién entre escuela y r 7] basurero, el papel se puede usar para hacer familia en la misin de educar. cartén, bolsas, serviletas y mucho més! ae SS antiaNa LIBRO DEL DOCENTE Expedicién Matematica 2. Libro del docente es una obra colectiva, creada, ciseviada y realizada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana, bajo la direccién de Graciela M, Valle, por el siguiente equipo’ Coordinacién general: Claudia Broitrman Coordinacién didactica: Claudia Broitrnan y Horacio Itzcovich Lectura critica: Andrea Novernbre Autores: Ménica Escobar, Veronica Grimaldi, Héctor Ponce e Inés Sancha Edicién: Leonel Fernandez Jefa de edicién: Paula F. Sroulevich Gerencia de arte: Silvina Gretel Espil Gerencia de contenidos: Patricia S. Granien eis La propuesta de Expedicién Matematica 2. Posible distribucién de contenidos para 2°. Materiales para acompafiar la evaluacion Bibliogratia, Eeann LLANA La ealaacién artista y erica de este libro a sido efectuada pore! siguiente eauipo: Disefio de maqueta: Silvina Gretel Esp Disefo de tape ‘Ana inés Soca y Silvina Gretel Esp Diagrama Mariel Santos. Correccién Andrea Gutiérez lstraci Archivo Santilana, uan Neails, Archivo Santilana, Getty Images: Stock / Getty Images Pls. Documentacién jeréfca: Carolina S. ares Péramo y Cynthia R, Maldonai Fotografie Archivo Santilane, Banco Central de la Repblice Argentina. Getty Images: DBeritos iStock / Getty Images Plus Preis ck, Bon Nontawat / rcelo Fernandez y Maximiliaro Rodriquez Paula M. Garcia ion las F Fortunate y Anarés Zvaliauskas sta publicacién fue elaborada teniendo en cuenta las abservaciones del Instituto Nacional contra la Discrimninacién, a Xenofobia y et Racistno {Inadi surgidas en encuerivos organizados con editores de libros de texto. Ese litro no puede sr repos io tora prciakmente rma, por nngin medio procea mrt, ‘pecs mates 2 Hore del docete / Cause Botan. eal se reprogrsfico, otoconia, micoflmacién,mimedgrafo fener de aude Broan, 2o 9. Cuca Autonoma de Buenos Ares ‘ualuier era sistema mecbrico, fotoguimic, electric, 2, 2003, troop, eletera,Cuslquier reproduccin sin perso ce le editorial vile derechos reservas, es legal consttuye un cel. aa ONES SANTILANA SA, oral, cola IL Novembre, Andrea. V Bratman, Cauda, cor 003727 Jaz Leandro N. Alem 720C1O01AAP], Ciudad Auténome de Bucros Aes, Argentina IsaN;978-950-46-7184-8 ‘Queda hecho e depésito que dipone a ey 11.723 Est itr se termind de imprimir en eles de octubre de 2073 en Casano Gri, Irnpreso en Argentina, Printed in Argentina Minto rn 3932, Romedios de Esclad, Sueras Aes, Repub Primera exci: ectubre de 2023, Tl eee tocopa Ley 1.728 54 La propuesta de Expedicién Matematica 2 En las siguientes paginas se presentan algunos crite- rios que han sido considerados para la elaboracién de este libro, Juegos en las aperturas de todos los capitulos Los capitulas que conforran este libro se inician con una apertura de trabajo colectivo que invita alos alurnnos 2 participar en un juego relacionade con el contenido que se aborda. Estos juegos aparecen con et siguiente formato, E } ») AO)SESI Se juegs en parejas. Se necesita la tabla de nimeros hasta el 100, un bolita de papel o un poroto para cada jugador y la ficha de dos caras de la pagina 125. Para comenzar, tos dos jugadores colocan su bollito de papel en el castlero rojo, Por turnos ca jugar ta a fecha. S sale polito un caster; sisale vanza con Subolito diez easlleros Gana el que llega primero a 100 Laidea es que los nifios puedan jugar efectivarnente i volucrandose en forrna activa en las decisiones que deben Ir tornando. Durante los momentos de juego se pretende generar un escenario lo ras sirilar posible a una instancia de juego social extraescolar en donde los desatios imp: can entender las reglas, claborar cieras estrategaas pare tratar de ganar, dvertrse « interactuar con compafieros en un ambiente aistendide y agradable. Se busca generar un verdadero clima \dico en donde el docente no centra su rol en el cantral o evaluacién de los conacimientos rate raticos, sine en garantizar que todos los riftos jueguen, se Involucren y disfruten las propuestas Estos juegos presentan situaciones que no exigen ex plictar las relaciones rnatematicas que subyacen a la a tividad propuesta, Posiblemente las primeras decisiones que tomnen los alunos al jugar resulten ras azarosas, rmenos controladas, ras intuilivas y estén centralmente dirigidas a cornprender la dinarnica del juego y a tratar de ganar. A medida que transc que estudiantes podrén identiticar que hay estrategias ends convenientes que otras para poder ganar y en conse- cuencia deberdn elaborarlas y poneras a prueba, Asi, se podra alternar entre momentos de juego efectivo y mo- mentos de reflexion y andiisis de la actividad realizada, en los que se busca instalar procesos mas reflexivos y menos azarosos, Si bien durante mucho tierpo se interpreté que los chicos “aprendian jugando”, hoy sabernos que los juegos son una oportunidad rnaravilosa para aprender, pero que en ocasiones resulta insuficiente. Asi es que se viene pro- piciando, cada vez més, que los espacios de juego -0 de resolucion de problenas~ en las clases de Maternd- tica sean retornados en una actividad grupal y explicita en donde aquello que ha sido usado o identificado por algunos © por todos los rifos se convierta en un obje- to de reflexién colectiva asociada a cierto conocimiento rmatematico involucrade en el juego Para propiciar esta clase de trabajo en todas las aper- luras se plantean, luego de varias rondas de juego, pre- ‘unas dirigidas a generar un espacio de debate, A ta fin se plantean preguntas dingidas a promover cierto nivel de andiisis a partir del juego y en relacién con os cono- cimientos maternaticos involucrados. Se trata de ofrecer sucesivas oportunidades de poner en palabras, sisternati- zary hacer circular las nuevas ideas, las relaciones mate- aticas que han sido producidas, de hacerlas puiblicas y tornarlas reuilizables Este tipo de propuestas se aborda a través de la sec- cién “Después de jugar...Mate-debatel’, presente en to- se propone siempre dos los clerres de aperturas, S/DEUGARS yi MA D en coas as ass. en ue castes us caer sutena Las preguntas y los problernas de esta seccién final de la apertura se presentan en el formato de una partida simulada de juego que asume aiversas finalidades. En al- ‘unos casos se busca hacer explicitas as estrategias ga- rradoras, en tanto ellas implican relaciones rnaternaticas rnds elaboradas que los primeros procedimientos desple- gados. En otras oportunidades se propicia una reflexion sobre posibles errores que podrian haber aparecido du- rante el juego, Estos andlisis también rnotorizan nuevas relaciones entre as estrategias y los recursos maternaticos involucrados. A veces su intencion es sistematizar algu- ras relaciones rnaternaticas que vale la pena empezar a recordar También se promueve el analisis de la validez © no de clertas ideas que pudieron haber circulado durante la etapa del juego. El docente podra proponer, luego de estas instancias reflexivas, nuevos retornos a la situaciéon de juego para que las alumnos tengan sucesivas oportu- ridades de volver a desplegar estos recursos sobre los que se ha conversado de rnanera colectiva Una cuestion a destacar es que en este libro todos los juegos que se presentan han sido seleccionados en tanto constituyen situaciones problernsticas para los alurnnos Otros problernas del libro, en cambio, no tienen un for- rato lidico, pero comparten con ellos laidea de generar desatios y promover nuevos aprendizajes. Ampliarernos ras esta cuestion en el apartado siguiente, Progresién y secuenciacién de problemas Al interior de cada capitulo se propone una colec clén de secuencias de problemas organizadas en pagi- ras dobles y, en menor medida, algunas simples. Cada doble pagina aborda un aspecto cistinto del contenido del que trata el capitulo. De alli que cada problema con el que se inicia una nueva doble pagina tal vez resulte de una complelidad menor ala reflexi6n desarrollada al finalizar a doble pagina previa Alguras cuestiones son cornunes a todas las se- cuencias; una de ellas es el rol de los problernas. Estos conferman la base del trabajo maternatico, permiten proponer nuevos desatios y durante cierto tiempo se constituyen en objeto de estudio. Se parte de Ia idea de que es necesario que los alurnnos se enfrenten a nuevas ¥y variadas situaciones que promuevan procesos cons- tructivos a partir de la exigencia de poner en juego re- laciones que pudietan estar disponibles por haber sido 2 == tratadas en primer grado © bien como producto de sus cexperiencias cotidianas extracscolares~ Evidenternerte, los conocirrientas de los alurnnos son muy heterogéneos y variados en virtud de las ci- terentes trayectorias escolares, farnilares, cornunitarias, sociales. Esta realidad compleja podria ser interpretada como una dificultad 0 una desventaja para la ensefian- za, sin erbargo, la variedad de ideas y formas de pensar de los alurrnos podria resuitar enriquecedora cuando se la mira desde una perspectiva que concibe el aula corne un espacio de produce! circulan y se intercarbian diferentes recursos, ideas © modes de resolver. Este proceso de praduccién exige elaboraciones y reelaboraciones sucesivas que pueden propiciarse desde la ensefianza apuntando al desarrollo de una trayecteria que vaya desde los conocimientos personales de los alurnnos hacia aquellos que la escuela tiene la intencién de socializar. Esto implica asurit, en- tre otras cuestiones, que las producciones iniciales de los alunos se apoyan en ideas propias (aproximadas, erréneas, correctas, no convencionales, convenciona- i6n colectiva en el cual les, ete} 0 con los conocimientas que se pretende transrnitir, Por ello, en este libro todas las propuestas asumen que (os alurnnos podrén resolver las situaciones que se les presentan con recursos propios ~construidos en otras Instancias 0 que se inventan en el risrno mornento de la resolucién-. Estos conacimientos variados constitu- yen puntos de partida esenciales para abordar cualquier contenido y para pensar en recorrides que favorezcan su evolucién, ala luz de la cornplejizacién de los proble- mas que se van tratando y de las reflexiones que se van desartollando en torne a ellos, Para que los alumnos puedan ir construyendo una) Idea acerca del trabaja raternatico y del sentida de los saberes que se intenta transmitir precisan enfrentarse 3 situaciones que les presenten cierto grado de dificultad, cen las cuales las conocimientos de los que disponen no les resuiten del todo suficientes para dar cuenta de una resolucién o de una respuesta. La complejidad de los pro~ blernas ha de ser tal que a los nifios no les resulte tan cé- modo su abordgje, pero que a su vez les perrita imaginar y desplegar formas de exploracion o resolucién. Es espe- rable que las estrategias utlizadas inicialmente no sean ri expertas ni muy econémicas, pero consttuiran la base para la produccién de nuevas relaciones rnaternaticas. ¥y que esas ideas deben ser puestas en didlo- Tl eee tocopa Ley 1.728 54 Por lo general. al hablar de problemas se piensa en enunciados verbales con preguntas que requieren un calculo para dar la respuesta, paro otras practicas tam- bién pueden constituir problernas, por ejemplo: explorar Giferentes rnaneras de surnar dos cantidades, identificar istintas estrategias para comparar nurneros, interpretar procedimientos diferentes a los propios, determinar a validez de ciertas atirmaciones, interpretar errores rea les © hipotéticos, anticipar si sera posible construir un cuerpo con determinadas cantidad de ‘palitos” (aristas) y ‘bolitas de plastiina’ (vertices), analizar si un problema adrrite otra solucién, establecer relaciones entre calcu (os 0 aprender a formular preguntas para identificar un numero © una figura geamnéteca, pilulos se ha buscado presentar una variedad de tipos de problemas que incluyen, entre otros, los ejemplos mencionados, En las paginas de este libro se propone la resolucién de colecciones de diversas stuaciones similares dirigi as a promover avances en el estudio de un concepio. Un trabajo sistematico que incluya clases préximas en tomo a ciertas cuestiones vinculadas entre sifavorece la reflexién y reorganizacién de estrategias de resolucién, permite volver sobre las relaciones que se identificaron © establecieron en clases o problemas anteriores, habi- lita a abandonar ensayos errdneos y promueve la elabo- racion de nuevas aproximaciones. Adernas, es necesario que los alurnnos se enfrenten {a nuevos problernas que amplien los sentidos del c nocimniento que se esté tratando, Es asf como se van Incorporando progresivarnente ciertas variaciones que agregan otros desafios. Y aquellas cuestiones que en algin romente se resuelvan con estrategias menos avanvadas, luego de un cierto trabajo sostenido en tor no 2 varios problernas similares, padran resolverse con recursos ras adaptados hasla vansformar -rmediante el trabajo sisternatico en torno a dichos problernas- lo no vedoso en canacido, Para posibiltar tanto la exploracién como la sisterna- tizacién por parte de los alunos, es central el doble rol del docente: por un lado alienta los momentos de bbUsqueda habiltindolos a recurrira diversas estrategias, por otro lado, propone analizar los ensayos realizados, Giscutir a partir de los errores producidos, organizar los nuevos conacimientos elaborados, presentar nuevo vo cabulario, forrnas de representacion o relaciones. Hay En los diversos ca Un interjuego en la clase entre momentos que invitan a cexplorar, probar, ensayar y otros en los que el trabajo re~ flexivo se dirige a reordenar la busqueda ya sisternatizar los conocimientos que se espera sean reutllizados, Es esperable que algunos alurnnos produzcan mo- dos de resolucién que pueden resultar novedosos y po- tentes para los ders. Luego de que el docente genera condiciones para analizar entre todos su pertinencia, validez y comprensidn, es posible promover que esos nuevos recursos sean apropiados y reutiizados por los alurnnos que no han sido sus autores, en tanto puedan ejercer un cierto control de las decisiones que se van tormando en su desarrollo. De alguna rnanera se trata de alentar cierta ‘copia’ de recursos producidos indivi- dualmente luego de haber sido analizados, estudiados y comprendidos de forma colectiva, Del misrno modo, también cuando los procedimientos y recursos utiliza- dos no han permitido arrbar a una solucién del proble- ra, es posible generar condiciones para que las razones de su rechazo se dirman de ranera colectiva, apun- tando a que todos los alurnnos, mas alld de quién sea el “autor del error’, puedan involucrarse en este andliss. Estos espacios de difusién y sistemnatizacién de re- laciones producidas son especialmente favorables para aquellos alurnnos que no han logrado consteuir recur- 508 pertinentes durante la resolucién de un problerna, © de un tipo de problernas. £1 trabajo rnaternatico en la escuela no implica necesariamente ‘originalidad’ o “cteatividad’ incividual, sino que se trata de que el do- cente propicie avances en los recursos de todos los niifios para que puedan ir apropiandose de forma pro- gresiva de nuevas relaciones maternaticas sin irnportar en qué momento del proceso las han elaborade y en cual momento se las han apropiado. Por ello, mencio~ amos anteriormente la idea de produccién colectiva de conocimientos, superadora sin duda de la sumatoria de producciones individuales, Se abandona entonces la ‘propiedad privada’ de un recurso o de ura explicacién y se busca en cambio transtormarlos en hercarnientas de “dominio publico” Fn este libro, la organizacién de los diferentes tipos de intercambios aparecen bajo estas denorninaciones 5 <2 me,robos) Ev.crupos) EN pAREsAs MATE-RonDA\EWTRE, TODOS; = Articulacién entre conocimientos producidos y con- tenidos a ensefar En los parrafos anteriores hemos explicitado aue asurnimos una perspectiva en la cual se espera que los alurnnos, enfrentados a cie tiva novedad, desplieguen re- nales, También heros o tipo de situaci rmaticas que traen una rel cursos propios y est gas per mencionado de qué manera el docente prormueve es pacios y tiempos especialmente disgidos a la expli cién y toma de conciencia de lo elaborado. Si bien est lipo de actividad es condicisn para la producci6n de co nocimientos rnaternaticos, es preciso reconocer que no fs posible que los alurnnos produzcan todo aquello que se espera que aprendan. En este sentido, es funcién de bien de los libros, po: rer en didlogo las elaboraciones y recursos de los nifios la escuela y de los maestros, con aquello que se pretende ensefiar y sistematizar. Ensefiar ratematica implica entonces también ofte: cer a los estudiantes algunas recursos que son propios de la matemstica escolar. Nos referimos a definiciones, notaciones, técnicas, explicaciones, etc. Es por eso que al interior de al nos capitules, y de rnanera solidaria con las actividades que se van proponiendo, se tan odos, cuya informacion resulta ni teles que se espera sean lefdos y analizados entre aria para sey trabajando Tironwacioy pana Leer eve ToD0s, Li suma 46444 = 122 pede esr con el mbol dela smatiucacon 33412 NEORMACION PARA’ LEER ENTRE;TODOS) Lareflexién colectiva A finaizar cada doble pagina se propone un espacio colective dirigido a que los alurnnos explicten los recur: s05 usados y las relaciones das, y puedan avanzar hacia cierto nivel de sisternatizacién de los conocimien- tos desplegados a partir de la coleccién de problenas tratados, ni deno- Estas intenciones se organizan en una secci <2 == rminada MATE-Rowpa eeree Tepes) és de estas activida se prommueven dliferen: A veces se trata de analizar diferentes procedimnien- tos ae resolucion que pudieron haber sido elaborados Pieter ty ree eects (Corer aera A veces se trata de favorecer el retorno reflexive a ir de probiernas ya resuettos ‘otfos casos la intencién es promover la reflexién sobre algunos posioles ensayos erréneos, que suelen ser habituales entre los alunos, camo el que se pre- en la segunda ac vidad de este ejemplo: ion invita a la reso otras oportunidades est lucién conjunta de problernas que agregan nuevos de- safios a los ya tratados en la doble pagina Tl eee tocopa Ley 1.728 54 Ciertos casos de esta seccién busean traer a la dis cusién grupalla pertinencia y validez de una afirnacién En otros casos, los mornentos de analisis colectivo aportan una nueva oportunidad de reflexionar sobre el cardcter rns general de ciertas relaciones que han side producidas y usadas en toro a algunas probiernas: Si bien cada uno de estos ejernplos apunta a un tipo) de practica muy especifica, subyace a todos ellos lain tencién de propiciar un trabajo colectivo y reflexivo que promueva la torna de conciencia por parte de los alun- nos sobre la produccién maternatica propia y ajena a {raves de un cierto distanciarniento de las fases de re solucién de problemas. Asi, los prablemas dejan su rol de “desafios a resolver’ para constituise en objeto de anaiisisy fuentes de nuevos conocimientos construidas entre todos Paginas de recapitulacion Antes de finalizar cada capitulo se incluye una pagina colectiva que apunta a un retorno reflexivo sobre la | talidad de la produccién realizada a lo largo del capitulo. Estas paginas se ttulan Una vuelta més.entre todes: El trabajo se aborda a través de diferentes tipos de actividades que involucran: retomar dificultades, es cribir carteles can informaciones a retener, comparar estrategias, discutir la validez de ciertas téenicas, ana- lizar errores que pudieron haber aparecido, explicitar formas de resolucion o volver a resolver un problema similar a los ya resueltos. Compartimes a continua cién un ejemplo = Steed ds La diversidad en las propuestas Hoy es surnamente reconocid la heterageneidad de riveles de conocimientos de los estudiantes al interior de cualquier aula, Si bien en el libro es difiel plasrnar la prevision de dicha heterageneidad y su tratarniento di- dactico, se conterpla que es esperable que no todos los estudiantes puedan recorrer la totalidad de los pro- blernas propuestes en cada capitulo y rnenos al risrno tiempo. Esta dversidad dermanda que el docente tore diferentes decisiones sobre (a ensefianza, A veces seré necesario ofrecer en una rnisrna clase riveles de corn- plejidad variados en funcién de los recorridos y recursos disponibles por parte de los alumnos {por ejernplo, pro- poner célculos mentales similares pero con nlmeros de menor o mayor tarnafol. Fn algunas ocasiones offecera clertos problemas a algunos alurnnos similares a los re- sueltos debiendo retomar paginas ya tratadas, mientras que para otros estudiantes podrd proponer problenas rnas cornplejos. En clertas oportuniades debera recor- tar la coleccién de situaciones a propaner a algunos 0 a 2 =. todos sus alumnos en funcién de los tiempos y las inten- clones didacticas proritarias, incluso, a veces, seleccio- nard problemas para que algunos alurnnos los resuelvan enla clase y otros como tarea, Sera interesante conside- rar que, a pesar de las diferencias en los riveles de com- pigjidad, todos los estudiantes estén trabajando sobre el risrno contenido para promover interacciones sociales y momentos de intercambio sobre problernas resueltos Con esta intencién se han propueste fichas denomi- rnadas “Misién especial’ para los capttulos 2, 4, 6 y 8 En elas se presentan problemas con dos niveles de dificul lad y dirigidas a sostener momentos de trabajo personal, de estudio y de practica individual, tanto en la escuela como fuera de ella, La Misién especial Nivel | esta cons- ttuida por una coleccién de problernas mas faciles. En algunos casos se trata de siuaciones sencillas que perrni- tiran una nueva visita a los contenidos tratados par parte de aquellos alumnos que atin distan de haber logrado los objetivos de aprendizaje de los conceptos y relaciones del capitulo © para que todos los alumnos puedan afian- zar conocirientos, La Mision especial Nivel I comprende siuaciones que prornueven un trabajo mas complejo para aquellos alurnnos que ya dorrinan los contenides abordados, lraccionando hacia una profundizacién en su tratamien- to, Dada esta particularidad, no se espera que sean util- zadas necesariamente por 1040s los alurnnos. Los textos docentes de cada fiche aclaran una u otra intencisn. lig (Miston espe se.) (ve) Cos) (a) Seite AMISION ESPECIAL Tl eee tocopa Ley 1.728 54 Diferentes recursos para tratar con los problemas En varios capitulos de este libro se propone que los alurnnos apelen al uso de la calculadora para resolver problemas que requieren varios calculos 0 en donde el centro de la actividad propuesta no es el calculo, sino el andlisis de las relaciones involucradas. Estas situaciones estan identificadas con el icono. En otras casos se propone el uso de la calculado- ra coma medio de verficacién de resultados obteridos mediante otras recursos. Estas situacianes estan identifi cadas con el /cono: En las paginas recortables que se presentan al final Gel libro (paginas 115 a 128) los alurnnos disponen de diferentes rmateriales. Algunos de estos materiales para recortar y usar apuntan al tratamiento de aspectos par- ticulares, tales core los que involueran figuras georné twicas y clertas relaciones entre ellas, En otros casos los materiales que se incluyen buscan ser utlizados de rma- era mas transversal en variados tipos de problemas y capitulos. Se presentan diferentes tipos de dados y de fi cchas para algunos juegos especificos y cuadros de doble entrada para ser usados en el capitulo 8 al servicio de la exploracién de relaciones multiplicativas, Tarnbién se in cluyen billetes y monedas para que puedan ser utlizados frente a la resolucién de distintos problernas. La inten- cin de este material es que los nifios puedan apelar a él cada ver que lo precisen, tanto para resolver problernas len los que se los rnenciona explicitarnente como para ta resolucién de cualquier otro problema para los que les pueda resultar de utlidad. Se espera que billetes y mo: rnedas estén disponibles para que los alumnos puedan decidir su uso de manera auténoma al realizar © lar cdlculos. Es posible que algunos elaboren tas répi: darmente que otros ciertos recursos articipatorios, cier tas estrategias de calculo rental exacto 0 aproximado y puedan uso de monedas y billetes, mientras que otros estudian tes requeritan durante un tiempo ras sostenido apelar a ellos para resolver problemas y célculos. El docente rio je manera reas inrmediala ir abandonando el podra fornentar su uso, recordar que estan disponibles y valorar la aiversidad de forrnas de resolucién de pro- blernas que conviven en el aula. De la risrna rnanera, frente a ciertos problemas, podra ir proponiendo que este recurso sea progresivarnerte dejado de lado Por ejemplo, sugerir en un momento que solo sea usado como herramienta de control luego de la resolucién, en funcién de los numeros involucrados, de la comple]i- dad de las situaciones y de los recursos que los alurnnos tienen disponibles. Otra intervencién didactica posible, para no generar dependencia en su manipulacién, po- rd ser proponer que quienes los precisen empiecen a dibujarios y a usar representaciones simbélicas para ayu- darse a opera, sin necesidad de recurtir materialrmente a billetes y ronedas. Este delicado equiliorio entre pro- mover su uso y promover, en otros momentos, su aban- dono, es perte de las microdecisiones didécticas que el docente torna en funcién de lo que interpreta corno avances, logros © dificultades de sus propios alumnos. Materiales para acompafiar la planificacién En este apartado se presenta una posible distribucién anual de contenidos que ha sido concebida coro un recurso para la elaboracién de la planificacién anual. Es preciso aclarar que se trata de apenas una propuesta en- tre las eruchas que se pueden elaborar con los rnisrnos contenidos y por ello deberd sutrir transformaciones partir de las decisiones de cada docente y cada institu- cién, Come toda planificacién, esta involucra una hips tesis de trabajo: ciertos objetivos, tiempos destinados a ellos, una priorizacién de algunas metas por sobre otras yuna anticipacién de desarrollos posibles. Esta distribu- cin de contenidos también requerird ajustes sobre la marcha a partir de le puesta en funcionarniento del pro- yecto de ensefianza, Se ha intentado preservar cierta complejidad crecien- te al variar de contenidos, de rnanera tal que los alurnnos tengan la oportunidad de volver a tratar con algunos tipos de problemas amnpliando y profundizande la diversidad de conceptos y recursos. Por otra parte se ha intentado fomentar ciert aernancia entre el trabajo artrnét lvabajo georétrico y el relative a la redid, Finalrmente, los recortes de niendo en cuenta que sea posible abordarios en ciertos empos que se presentan en esta propuesta ontenidos propuestos se realizaron te- = Posible distribucién de contenidos para 2.° Cantidad Contenidos aproximada | Capiulos del 70 de clases Numeracién y operaciones Uso social de or nurmeros Lectura, escrturay orden de nbmeros | ae cy Capitulo hasta 100, Problernas que involucren surnas y restas, Repertorio de ssumas y restas, Uso de célculos conocidios para resolver otros Repasar prrnero Numeracién y operaciones Lectura, escritura y orden de numeros hasta 100 y exploracion ae rurnetos rnayores que 100. Repertorio de sumas y estas. Uso de Capitulo 2 calculos conocidos para resolver atras, Serie numérica del 100 ai 200, | 25 clases Nameros y Proplemas que involucrar surnas y restas @ rwvencion de probiernas. operaciones | Proplernas que involucran diferentes sertidos de la surna y la resia Busqueda de datos en cuadros, Serie nurnérica hasta 1000, Espacio cali de otjetos a parr de referers inieoretciny soca: | Capito produccién de informacion contenida en una reoresentacin plana ses Espacio Nureraiony operaciones Tun escray ordre nmeros rasta 1000 Repeoo oe ' Sosy rests Clcaocrmoles Poberas que cure rasy | oe ciagey | Sapte restas Anais de eruncados, Relaciones erie proberas y caleuas oNemerasy Problernas rnultiplicativos que involucran series proporcionales. - Prblres de pain, deteomto autaey ro eave Fgura geomévieas Caracterstcas de tquias geornévicas Andis de adosy wérices | yo ciggas | Capitulo’ dela: fgurasgeorneicas dertficacon de caractersicns que ofa permiten distinguir figuras geomnétricas. a Numeraiony operaciones (alorses conalar a cores del cneroy dela cacao Etategas de cdeuoesrmatvatde suas tesas Cleo feral sures ross xara y estate Arle sscases | tes Gescornposiciones scitvas para resolu alclos Ge sur y esa Nurmeresy Agostoy — | Aigoritrnos para summary resiar. Escrituras aditivas y rnusiplicativas. peracione septiembre | Ulzacon cel sinact demutipcacon, Peters derepatey Media Iie: ce ongtue Ficatiwanoyelrevo Uso de vegays | 19eases | Sapte? Uhtemedtca Medias ce sess aoaciondy tenes R Numeracién y operaciones it Problemas que nvolucran Sumas y resias vinculados a dversos 7 7 seronEsatagas de chlo de suray "esa ttoranen cretion | F {e tablas de series proporcionales. Multiplicacion por la unidad 30 clases seguida de ceras y por rnutiplos de la unidad seguiaa de ceros. Octubrea | Probiernas rnultiplicativos de series proporcienales, organizacicnes diciembre | rectangulares y de combinatoria, Problernas de reparto y particién operaciones IV Cuerpos geométricos Capitulo 8 Andlsis de caras, aristas y vértices de cuerpos geométrcos, to clases Cuerpos Identificacion de caracteristicas que perrniten distinguir cuerpos geométvicos geometicos Tl eee tocopa Ley 1.728 Materiales para acompafiar la evaluacion Finalmente se pres los de evaluaciones escr~ tas asociadas a los contenidas arinéticos de los capitulos Nurneros y operaciones |, I, ll y IM, asl corno eriterios de corteccién para cada uno de las Kerns. Se praponen coro instancias colectvas. La inten te a cada nifo, sino obtener inforrnacidn que perrnita tornar decisiones soore la ensevlanza: valver a ensefiar un no es calficar individual- terme, ensefar de vuelta a algunos alurnnos, abordar un con tenido desde un nuevo punto de vista, afianzar el dorninio de algun recurso especitica, ete. Evaluar los progresos inplica comparar los conacirsientos del alurnno con sus propios conocimientos de partida y no solarnente con las conoc rnientos de sus compafieras © con los esperados por el do- cente apostando a que aquello que el alurnno todavia no: logré poat lagrarlo en otto momento, luego de una nueva En todos los casos las evaluaciones elaboradas para este Uioro intentan preservar ciertafarniliavidad con el tipo de pro" talque los alurenos puedan idenificar en ellos al trabajo que vienen realizando. En los problernas se procura que los rodos de blemas abordados alo largo del capitulo, de mar presentacion, los nimeros ‘nvolucrades, las instvumentos hablitados, el tipo de practica, los contextos, las rel 2 las que hay rnilares 2 los incluidos en @. capitulo para que las alurnnos fe recurtr ~entre otras cuestiones- sean s no percivan una ‘novedad’ que pueda vansforrnarse en un obstécule. Es preciso aclarar que las evaluac nes propuestas no incluyen todos los thos de problemas tratados en cada ca- pitulo Por un lado, por cuestiones de extension: por et oo, porque se seleccionaron aquellos contenidos priortarios y sole los cuales se busca cierto nivel de dorriria por parte de los aurrnos en un momento determinado, descartando: fen cambio aquellos tipos de problemas que apurtan a un trabajo ends exploratorio, La evaluacién de jos estudiantes no se reduce a las prue- bas escritas. Evidenternert esta instancia implica solo una fuente més de informacion que deve ponerse en dialogo con lo que el docente analiza en términos de (ogres y diicul- lades de sus propias clases, la parlicipacién de los nifos en lareas grupales, el tive de in alunnos nacen, cémo explican su trabajo, sus aportes en ins- venciones y preguntas que los tancias colectivas que involucran interpretar procedirientas y soluciones propias y ajenas, etc En sintesis, es importante lentonces explicitar que las instancias de evaluacién incluidas en este libro deben corrplementarse con rmuchas otras for~ reas de evaluary con una perspectiva ligada ala asuncién de las esponsabilidades de ofrecer mas y diferente ensefanza cuando los resultados no son los esperados. Al pensar estas pruebas como insurnos pare tomar decisiones didcticas co- bra sentido articinar qué resultados se espera obtener fete 2 cada clase de probleras. Por ello se incluyeron eriterios de coneccién que intentan superar la dicotoria bien/enal \a mirada solo centrada en los resultados 0 en califcaciones gat, desde una perspec: lective y un andiisis cualtatvo, se presentan posibles pro- nurméricas, En su I cedirrientos fesolucién esperables que dan cuenta de la variedad de recorridos. Asinisro se incluyen orientaciones sobre algunas acc‘ones posibles considerando los resultados de la rrayor parte de los alumnos 0 b'en dirigidas a agunos estudiantes en particular. €| andlsis de esta diversidag de re- cursos desplegados permilird entonces que et docente revise las dacisiones aidicticas y eventualrnente itnprirra modifica- clones en nuevos dispositivos que les permitan 2 todos los aluminos volver sobre aquellas cuestiones gue ain requieren rnds tiempo de trabajo 0 un tipo de intervene ones diferente En las siguientes paginas se presentan ajerrplos de eva- luaciones colectvas y sus crterios de correccién para los ca- pilulos 2, 4, 6y 8 EJEMPLO DE EVALUACION COLECTIVA Evaluacion capitulo 2: Numeros y operaciones | 1._Enesta tabla se pueden escribir los nimeros del 300 al 350 ordenados de menor a mayor 300 | 301 | 302 | 303 | 304 | 305 | 306 | 307 | 308 | 309 310 320 330 340 350 a) Completen los casilleros grises. B) Ubiquen el numero trescientos treinta y cuatro. 2. Malena tenia $ 53 y le regalaron $ 40. ;Cuanto dinero tiene ahora? ne $ 50 y quiere comprar un alfajor que cuesta $ 95. {Cuanto dinero le falta? 4. Resuelvan estos calculos 80 +23 = 45 + 62= 72+ 30= 2 Cee tee CCN aean ees T srs ef Problema 1 Para el iter a), se espera que la mayor parte de la clase pueda identificar los nummeros que les permiten completar los 7 casilleros grises. Si bien los que figuran en la tabla oft pistas para esta tarea, es probable que algunos alurnnas precisen consultar la cinta métrica U otro portadar con numeros ordenado: colectivo poaran reparar en que t cifra, que en los de la ristra fila las dos primeras cifras no carnbian y que, al igual que en la tabla de numeros del 1 al 100 que conocen, en este caso también aumentan de Len Len cada fila y de 10 en 10 en cada a parte b} presenta dos desafios asociacos, En primer lugar, producir la escritura numérica que representa al trescientas treinta y cuatro y, en segundo lugar, ubicarla en la tabla, Para ello podran reparar en la ul para ul terminan en 4/y en la segunda cifra para buscar la fila de los “trescientas treinta y..” Silos aluranos no lagraran resolver la parte a) nila parte b), sera necesario ofrecerles una rueva oportunidad para que revisen los problemas del capitulo que apuntan a establec relaciones entre los nombres de los nurneros y las escrituras que los representan y al a Ge regulardades del sisterna de numeracién a partir de cua! como en las paginas 13, 18 y 19. En el capitulo Nurneros y oper: oportunidades para retornar este tema para resolver el probierna En el intercarnbio 5 los de la misrna colurnna terminan con la misma ‘arlo en Problema 2 Se espera que la mayoria de los alurnnos pueda desplegar algun procedimiento que permita resolver el problema a partir del conteo, dibujos, uso de billetes y monedas o calculos (83 +40, 50+ para obtener § 93 como respuesta. Es posible que algunos niios necesiten nuevas stuaciones que involucren surnas, como las de las paginas 22 a 26. En los capitulos Numeros y operaciones Illy IV tendrén otras oportunidades para retornar este terna, Problema 3 ‘Se espera que la mayoria de los nifios pueda despiegar algtin procedimiento que permita resolver el problema a partir del conteo, sobreconteo, dibujos, uso de billetes y monedas 2 calculos (50 + 50 = ..) para obtener § 45 corno respuesta. Si no lograran identifcar algun calculo pertinente, sera interesante retornar algunos problernas similares a los del capitulo, corno los de las paginas 22 a 26, que apuntan a analiza’ la relacién entre calculos y problemas. En los capitulos Nurneros y operaciones Il Illy IV tendran también nuevas ‘oportunidades nara revistar este contenido. Problema 4 yoria de los estudiantes pueda resolver correctamente los calculos, a través de estrategias diversas, aunque es posible que algunos necesiten nue ef las que se requiera analizar surnas que dan 10 y surnas que dan fen, cistintas descornposiciones numéricas que permitan apoyarse en calculos conacidos para resolver estos cdlculos. En los capitulos Numeros y operaciones II ll y IV tendran otras oportunidades para retornar este tema EJEMPLO DE EVALUACION COLECTIVA Evaluacion capitulo 4: Numeros y operaciones II 1. Enesta recta numérica estan ubicados de menor a mayor los numeros que van de 10 en 10, del 500 al 600 500 S10. $20 S40 870 600 | a) Completen los numeros de los recuadros b) Marquen el lugar donde estaria ubicado, aproximadamente, el nimero 545. 2. ;Cudles de estos calculos podrian ayudar para resolver este problema? 75 + 29 = Los hisopos vienen en cajas de75 unidades. 29-75 « Siya se usaron 29 de una caja, gcuantos 7S hisopos falta usar? 29+ = 75, + 29=75 75 - 29= __

También podría gustarte