Está en la página 1de 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO PIVIJAY

CIENCIAS SOCIALES – GRADO 7º- 01-02-03-04


PRIMER PERIODO – DOCENTE: GUADALUPE ORTIZ POZO
GUÍA 2

RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES


TEMAS: Recursos Naturales: Renovables y no renovables, Problemas Ambientales.
LOGROS:
Reconoce la importancia de los recursos naturales en la vida de los seres vivos y su responsabilidad
en la preservación de estos.
Reconoce los principales problemas que afectan el medio ambiente.
Reconoce la importancia de las normas ambientales como una herramienta necesaria para la
protección y conservación del medio ambiente.

Preguntas Problematizadoras:
✓ Si en un futuro los recursos naturales se agotaran, ¿qué sucedería con los seres humanos?
✓ ¿Será posible que el ser humano aprenda a utilizar los recursos naturales de manera responsable?

¿QUÉ SON LOS RECURSOS NATURALES?

Los recursos naturales hacen referencia a bienes que son de


origen natural, que no se encuentran alterados por la
actividad humana, de los cuales las sociedades se valen
mediante su explotación para lograr su bienestar y desarrollo.
Los recursos naturales son valiosos para las sociedades
porque contribuyen a su sustento. La actividad humana es la
que explota estos recursos de forma intensa. Solo las
regulaciones pueden llevar a controlar y evitar la
sobreexplotación de los mismos.

TIPOS DE RECURSOS NATURALES

Se distinguen dos tipos de recursos naturales, los recursos renovables y los no renovables.

Recursos renovables: Son aquellos que tienen un proceso por el cual se regeneran o renuevan con
cada ciclo nuevo, aunque aun así el uso excesivo de estos puede llevar a extinguirlos. Ejemplos
típicos de estos son: los bosques, el aire, el viento, la radiación solar o la producción agrícola.
Dentro de este grupo, hay unos que se consideran inagotables como la luz solar que proviene de una
fuente externa al planeta, o la atmosfera que tiene la capacidad de regenerarse continuamente. Estos
recursos son vitales para mantener la vida en el planeta, por lo cual es necesario entender que,
aunque se consideran inagotables, se pueden contaminar.

Recursos no renovables: Son limitados en cantidad, en algunos casos estos tienen también un ciclo
de renovación pero que no llega al ritmo de extracción o explotación de los mismos. Se trata de
recursos naturales que no pueden ser producidos, ni reproducidos por el humano a un cierto nivel que
sostenga la tasa de consumo. Ejemplos típicos de estos son: el carbón, metales, el gas natural o el
petróleo.
1. Consulta el significado de las palabras que están resaltadas en negrita y subrayadas.

2. Clasifica los siguientes recursos en renovables, no renovables e inagotables:


✓ Cultivo de maíz:
✓ Mareas:
✓ Petróleo:
✓ Arena:
✓ Peces:
✓ Viento:
✓ Luz solar:

3. Completa el mapa conceptual de acuerdo al tema anterior:

4. ¿Qué ventajas o beneficios encontramos en utilizar más los recursos renovables en lugar de los
NO renovables?

5. Consulta: ¿Que utilizaba el hombre en la antigüedad para extraer y transformar los recursos
naturales?
PROBLEMAS AMBIENTALES

Mientras las poblaciones humanas fueron pequeñas y su tecnología modesta, su impacto sobre el ambiente
fue local. Sin embargo, en nuestros días la humanidad demanda el uso más intensivo de los recursos
naturales. Esto ha provocado el deterioro de los ecosistemas y los propios recursos. A medida que los bosques
y otros recursos no renovables se reducen, todos los ecosistemas se vuelven más vulnerables a la
destrucción, la contaminación y la erosión. Estos factores de manera combinada o aislada provocan la
declinación y la pérdida de muchas especies. Los problemas ambientales prácticamente afectan a la totalidad
de los elementos de la naturaleza: el agua, el suelo, la cobertura vegetal, los animales y el clima.

Un problema ambiental es cualquier alteración que provoca desequilibrio en un ambiente dado, afectándolo
negativamente. En nuestros días el principal factor de deterioro ambiental es la actividad no planificada del
ser humano.
PRINCIPALES PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES DEL MOMENTO

Los problemas medioambientales del mundo de hoy representan una amenaza no solo por el daño en los
ecosistemas naturales, sino porque muchos causan desplazamientos de cientos de miles de personas a lo
largo y ancho del planeta.

EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO: Desde hace más de dos siglos, el incremento
de la población mundial, la implantación de un modelo industrial basado en la sobreexplotación de los
recursos naturales y el uso de combustible fósiles que expiden gases tóxicos a la atmosfera han agudizado
el efecto invernadero, que se evidencia en el aumento de las temperaturas en todo el planeta, conocido como
calentamiento global. En la actualidad, estos fenómenos han ocasionado transformaciones en las condiciones
climáticas de varios lugares del mundo, lo que genera un cambio climático.

LA DEFORESTACIÓN: Las prácticas relacionadas con la deforestación han conllevado la desaparición de


zonas boscosas. Por lo general, la deforestación se relaciona con actividades humanas de supervivencia,
como la búsqueda de madera, la expansión de la frontera agrícola y la explotación de minerales e
hidrocarburos. Asimismo, los bosques son afectados por el avance de la urbanización, el crecimiento de las
ciudades y la construcción de carreteras. Si bien es verdad que esto se ha reducido en los últimos años, no
por eso deja de ser uno de los problemas medioambientales más preocupantes de la actualidad. La
deforestación, es decir, la extinción de las plantas forestales de un terreno, sigue vigente en países
sudamericanos, asiáticos y africanos.

La presencia de bosques en el planeta Tierra es fundamental para mantener los ecosistemas naturales y
evitar, entre otros, la extinción de las especies o la creación de terrenos yermos que se explotan en agricultura
unos años y luego quedan inutilizables. Esto genera la pérdida de millones de hectárea cultivables.

SOBREEXPLOTACIÓN DE RECURSOS: Por lo general, las personas desperdiciamos recursos naturales sin
darnos cuente; dejamos abiertas las llaves del agua, desviamos el curso de los ríos, entre otras acciones que
afectan los recursos naturales, así mismo, la expansión de la industria alimenticia, sobre todo en lo que tiene
que ver con la agricultura y la pesca, ha generado problemas medioambientales basados en
la sobreexplotación de recursos. Cuando la sobreexplotación es continua, los ecosistemas entran en un
proceso de regresión, es decir, comienza un movimiento de marcha atrás, a etapas iniciales de su desarrollo,
lo que implica una gran pérdida de especie de flora y fauna y una reducción de la biodiversidad.

El caso de la sobrepesca es preocupante por la sostenible falta de especies en océanos, mares y ríos
alrededor del mundo. Se estima que el 60% de la fauna marina comercial está agotada, lo que representa un
grave peligro a nivel mundial al atentar contra una de las principales fuentes de alimento de los seres humanos.

NORMAS AMBIENTALES EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

La Constitución Política colombiana de 1991 contiene una serie de principios y normas en materia ambiental
que la han identificado como una “Constitución Ecológica”. Lo anterior implica que la defensa del medio
ambiente sano es un objetivo fundamental en la estructura del Estado Social de Derecho. En este orden de
ideas, los principios que conforman la Constitución Ecológica son a la vez mandatos de protección y derechos
constitucionales. La Constitución Ecológica concibe al medio ambiente desde tres perspectivas: Como
principio fundamental del ordenamiento jurídico, como derecho de todas las personas a gozar de un medio
ambiente sano, y como mandato que contiene obligaciones para las autoridades y los particulares.
1.Continúa consultando el significado de las palabras que están en negrita y subrayadas.

2. Identifica y dibuja los problemas ambientales que existen en tu barrio o municipio.

3. ¿Qué puedo hacer para prevenir y disminuir los problemas ambientales de mi localidad?

4. Consulta: ¿Cuáles son las consecuencias del calentamiento global y el cambio climático para el planeta
tierra?

5. Consulta: ¿A qué se le denomina huella ecológica? Den ejemplos

6. ¿Qué otros problemas medioambientales conoces? Represéntalos mediante imágenes.

7. En la tabla se muestran los artículos relacionados con los principios ambientales, complétala escribiendo
el contenido correspondiente a cada uno. (Constitución Política de Colombia)

Normas y principios ambientales contenidos en la Constitución Política de Colombia


ARTICULOS CONTENIDO
7 Hace reconocimiento expreso de la pluralidad étnica y cultural de la nación y del deber
del estado para con su protección.
8
49
79
80
81

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN. En aras de dar continuidad al proceso de enseñanza aprendizaje del


área de ciencias sociales, la evaluación será constante durante el proceso de acuerdo al progreso individual
y/o grupal del estudiante tanto en clases como el trabajo en casa teniendo en cuenta el desarrollo de las
actividades de la guía y su socialización, exposiciones, autoevaluación, heteroevaluación, evaluaciones
escritas, entre otras.

Se tendrá en cuenta la participación, la actitud frente al área, el comportamiento en clase, la puntualidad en


la entrega, la presentación de la actividad desarrollada y la ortografía.

También podría gustarte