Está en la página 1de 8
La EDUCACION ARTISTICA: UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO HUMANO* Elda Cerchiaro Ceballos** Resumen. ‘Bn el prosente articulo se exponen Tos elementos para una reflexién sobre la problem tic de la Edueacion Artistica como posibilitadora del desavrolle humane, al considorar que el desarrollo de procesos creatives en contextes escolares, esta ascciado y posibilita, en ‘luimas, fa construccidn dol sor humano come sor intogral. So plancoa enconces la rolaciéa. arte y desarrollo humano como un area tematica objeto de investigacion que efrezca una ‘mayor comprensiéin de las procesos de educahilidad y ensennbilidad del ser humane desde la educacién arcistica Palabras claves: are, desarville humano, educacion artstica or supnst,on eam doa sco at comoronsn det ylqis humana Eien desurllounote oe aspects qe, Iman, gohan caborado difrense eras (ee pears ec rain tlnes rane peed sg ox pradij: So enpean uaay e ai corr ener arb lr erecta uy ondnoy aroalen dot doe Tohumaneextshe peril formule Ge RIOL enetacninct SETS, crennlig wy proms fovea a En esa perspective, se parve de considerar al indeiduo como un ser en procesa perma nento da desarrollo, 6s decir, inacabado, no tenminado, por hacerse. Enessorden, valela afirmacién de Savater (1997, p. 21): *Nace~ ‘mos humanos pero eso no basta: tenemos también que llegar a serlo”. A lo mejor, puode decirse quoa cada pensona quenacel® corresponde hacerse humano, pormediods supropiaesfuerzo y de la relacién cen otros ‘humanes, ¥ esta es tna tarea permanente quelle leva a descubrirse asi mismo desde Ja singularidad, Visto asi, el desarrollo hu- mano as, ontonces, ol despliogue do huma- nidad; es el proceso del devenir humana xeferido al sentido que la persona le da a su mounde y que se da a sf mismo como indivi- {duo y como sociedad, (Campo y Restrepo, 1998, p. 8) Alprotender ostuiaral desarroltohumano, se hace necesatio comprender, reconoeer & Identificar al ser husmano como in ser re naturalmente dotado do unas estructurasy potencialidades quelehacen "sercapazde" sentir, conocer, aprender, yon “posiespara” conocer la realidad como un todo y en particular la do 6} mismo, © incidir an sus procesos de transformacién y cambio. Asi, por ejemplo, el ser humano es capaz de acwuar y de hacor sobre ol mundo para translormarlo, de manera objetivay subjé= tdva. Deestamanera,creamundosposibles, re-ctea el mundo para apropideselo y vivir fen él, construye sistemas simbolicos y de representation do la realidad a wavés dot Tenguaje, la cultura la cienciayy el arte oro sibien estossistemassimbolices, crea~ dos como resultads de la acciém humana, ‘meroceriun estudivamplio ydotenidaporel papel que cada uno cumple como determi- nnante en ese proceso de hacorse persona © sor humano, un el presonte articulo aos ‘cuparemes ‘especificamente del arte 0, ‘mojor, so protende destacar y patonciar la relaci6n arte y desarrollo humano, alconsi- Pues, seen 2002, 2 derarqueel desarrollo de procesoscrestives, particularmonte a wavés de la edueacion artistica, esté asociad y posiilita, en tlti- ‘mas, la consteuecién del ser humano como serintegral Esinnegable, elarte posee una gransignifi- cacidn en la vida del ser humano. Tal como losofalé Ernst Fishor (1975, p. 11), "otarve esnecesario” parael desarrollo de lahurna= nidad ol argumento esgriraido para funda ‘mentar esta aseveracion es que slerpreha hgbidoarte, queno existe seciedadhistoriea © civilizacisn quo no haya producido su ptopia manifestacion aniésica. Si el arte ‘era algo siperfiuohabsia épocas de vaio _artistico, on Jos que no existicia esto tipo de produccién cultural. Pero, la pregunta es: Epara.qué sirve realmente el arte?: mucho se Na hablado al vespecto, provecando no pocas polémicas Naturalmente,slartees tan antiguocomoe! serhumano y es inherente.a la vida misma: se le ha considerado siempre como un mo- dio vitel para la toma de concieneia del individuo, de si mismo y de su entorno: concepco que se reafirmaen lo expuost0 por fl flésofa del arte Conrad Fiedler, quien sostiona: “EL arto ha sido y es todavia ot instrumento esencial enel desarrollo de las ‘conciencias hurnanas”, (Read, 1957, p.12). Desde quel ser humano existe, se eneuen- lanevidenciasde que ha sentido el impalso demanjarsurealidadde formaartistica:ya use en manifestaciones de tipo magico, decorative, roligiose, recroativo 9 funcio- nal, las obras artisticas han formade parte de la cultura de los pueblos, (Como.es sabido, existen pruebasde tio. Por gjemplo, en la superficie racosa de la cueva de Altamira (Espafa), el hombre prehistéri- co pints un impetuoso rebaao de bisontes. [Esta creacién, considerada como una bea. de arte, puede imaginarse como un mo- onto deaeci6n yrefloxidnde unser huma- noacercadelamejormansrade representar 50 realidad. su tiempo ysu espacio. Pade- ‘mos eatoaderla como un momento mndaico de derrache estético, pero almisma tiempo comouna elrepresentacion deleactividad decaza, es decir, seconjuganloesiéiicoylo cotidiano en esta obra, unidos en intima comunién, Sin embargo, lo que hace realmonto impor- lante esta pintura mupestre, que refleja una forma de estructuracién, simbolizacién, ropresentacion y apropiacida dela realidad por parte del hombre primitive, es que ha llogado al hombre da hoy ¥ le ha permitido también realizar ese mismo proceso de es- eculacisn ¢ interpretacién. Pues, en esen= ‘a, laposibilidad derefiexign yeompronsién que tanto aquel ser humane como nosotres, llevamos a cabo, es to que nos vineuls a LLaeoucseien arrisnca! INAPROPUESTAPARAGL DESARROLLO todosa laespeci¢humnana, loqueen dlulenas noshace mas humanes, de allique a menu do 50 cansidore ¢1 arto como la forma més clevada de ls expresién humana, Blarte, equilibra al ser humano; esto en ta ‘medida que le ayuda a proyectarse como persona en la sociedad, a conacerse a si ‘mismo, acomunicarse; pues, elartees prin= clpalmente una herrainienta de comunica- ci6n entre las personas, como lo sua la Joctura ylaoseritura. La pintura, Inescurta- ra, la danza 0 la poesia, son lenguajes que abren posibilidadesalternativasde entendi- miomta; son maneras de comunicar ideas que enriquecen la calidad de vida, (M.E.N, 2000) Poreso, si pensamos en el desarrollo hum no, laactividad artistica se convierte en un, ‘miodio para establocor un diélogo ennique- vedor con el entorno fisico y social dol Individue, desarrollando en él capacidaces creativas, ala vez quecontribuyoa desarro- lar una actitud estética hacia el medio, Todoesta porque, entre otras cosas, le ay da a construir su pensamiento, le propor- ciona un medio de expresién y le eapacita ara aprociar esta forma de lenguaje con et cual puede re-crear su roslidad, su mundo, Bnestesentidorssulta especialmente signi- fIcativo el aporte que have Sigmund Froud sobreel papel que el arte puede desemperiar fn al dosarrojie bumano, Los estudios de Freud, acerca de la sexuall dadhumanale levaron aestableceria hips vesis de que el instinto puede encontrar ‘muchas formas de expresién. De esta ma nera reconace en el ejercicio del arte una actividad encaminada a la mitigacin de eseos insatistechos, tantoen elartistacreae {dorcomocnalaspectador deta obrn de arte Blartista busca, en primer lugar, su propia Iiberacion y 0 consigue comunicande su REVISTA DE LA FACULTAD DE EDUCACION 38 ‘obra a aquellos que sufrom la insatisfacelén ldo iguales desoos, Preventa realizedas sus Fantasins mediante una tronsformacidn que ‘mitiga lo repulsive o consurablo do talos dese0s, encubre al origen personal de los rmismos y ofrece o los demas tna “catersis fe las emociones”, una liberacién de sus propios afectos, procurdndoles el acceso a fuentes de placer y de goee, ajusténdose a rnormas estéticas. (Proud, 1981). Detalsuerteque elartese constituye en un dominio intermedi entre la realidad, quo ‘nos niega el cumplimiento de nuestros de 008, y ol mundo de Ia fantasia que no procura su satisfaceidn. Lacreaciénartisticanos pone ensituseién de \gozar sin avergonzamnos ni hacernos repro- che alguno ce muesteas propins fantasins. De (sta forma cumplo 1a misma funcién que ol juego, es decir, permite al individuo crear un ‘mundopropio, omasexactamente, situarlas cosasde surmundoen un orden nuevo, avo para él, En concreto, Freud afirma: “la erwae Cién artisticg, al igual que la fantasta, os ka ccontinuacion y el susticutive de les juegos (981, p. 1387) infansiles Podemes establecer ast una clara relacién, lentreeljusgoyelarte comoespaeiostinices donde ol nifoyeladulce estén onlaibarvad de ser creadores Durantolainfuncia el ninoy tania, jugado~ res por naturaleza, censtruyen su propia y personal estructura simbélica y significat!- vva'en el encuentro y la interaccién con los “objeto, sujetas yambientesque les radean, A través dol juego, olninoy tanita conceon, pormedia dee Sensible, los diversos mun= dosde la vida, EIninoy la nina juegan eon la macoria s6lida, poro también juegan con las palabras, con el viento, can e] espacio, com Jas dens, ere, Las experiencias artisticas, vivenciadas por el nifio © la nifia como un Prose, senewrs 52090, N"2 acco lidice, ya tienen la condicién natural Gel arte: revalan, expresan y comunican el ‘mundo de la epresentacién interior qua la persona ha hecho a pactir de lo real, (Her= nndezy Sanchez, 2000, p. 58). Por su parte, la experiencia artistica en la vida de un adulto no es otra cosa que la ‘ontinuidad de la eonsici6n del juego nnana enelserbumanoyunsegrosoalrecuerdode la infancia, pues es clara que Ins relaciones imbélicas desarvolladas an el pasado dela vida personal yeolectiva son determinantes fen las pracesos exvativas do la vida aduha conscionte yen ios procesos de producctéon cniriea, (Castillo, 2000, p, 48) Do los antoriores plantoamientos so puede edueiryestablecerlo siguiente: sila practi- ca de Io exeacidn artistion puede ser tan ‘ratificante y ademés permite lograr la sen- sibilizacidn del individue con sumedioy sus semejantas, un sistema educative que inte gre dentro de sa vision artistica, soré més complete y efective para alesnzar su meta primordial Ja formacién de un sor human pleno, singular, siempreenrelacién eanotros. La educaeién anistiea, asumida came odu- cacion estética, surge como una nocesidd, [propuesta por gmndes fldsatos y pensado- rosalconsiderarque através do un consacto continuo con el artese logra el desarrollo de lasensibilidady deestamaners secontribuye al crecimiento integral del individue. Lo bello se identifica, en cierta medida, can lo buono yeonto verdadero. Bsa ética ligadaa Taestética, en elsentidoaristavélien Klucan- para louno, seesea también para lotro En este ordende ideas, elarve noes solo un medio para desarrollar 9 perfeccianar una ccualidad humana espacifica, sino que sus efectos se diluyen en a personalidad entera, fayoreciendo la educacién arménica del educando. Hay que insistir, en el sentido platénico, en ta universalidad del principio ‘estatico come base fundamental dela edu- ‘cacion. En este sentido cabelaafirmacién de Schiller: “No hay més camino para hacer racional al ser bumano sensitive gue ol de hacerlo antes estético", (Citado por Her nandez y Sanchoz, 2000, p, 187); plantean- doasila discusisa acercade lazelaciénentrs dosarvollointeloctualy desarrollo de la sen- sibilidad, Enunaeducacionartisticaas{concobida so Iintegraria reconciliariala singularidadis dividual con la unidad social, que sélo es posible, seatin Herbert Read (1982), #11 ‘vés del arte, La introducciin del arte en la ‘escuela ne Supone dar al educando una determinada cultura artistica sino inteodu- ‘cir la experiencia directa de lo estético, la ‘comunicacién fiecuonte eon lo bell a fin de generar una conciencia capaz de identi ficarel elemento estético siempre presente fen todas Jas manifestaciones de Ja. vida, Porque segiin afirma Valverde (1990, p. 45); (...) "solo a fuerza de ver cosas bellas nuestra mirada, nuestrasensibilidadynues- ‘tra memoria se llegan a enriquecer sustan- cialmento; llega un dlaenque sentimos que notodese ha perdiday que, encierto modo, aquellas experienciaspasadashan llegadoa poner algo nuevo en nosotras ya quedarse formando parte de nuestra intimiced! Cobra sentido, entonces, laeeucactén ar tica; pues, ésta offoce postbilidades cxeop- clonales para el desarrolle humano, al ‘consicerar el arte, la estétiea y la Kidiea ‘como verdaderos espacios ereativas parala formacién del ser humsno en todas sus dimensiones; su aprondizaje tiene conse- ccuencias cognitivas que preparan a las per sonas para la vide, entre otras cosas, promueve el desarrollo de habilidadas para clanslisis, laretlexisn,ol,juicio ctiticoy, en _gontera el pensamiento holistic, [Leecucasiowanricnea: iA ROPUESTAPANAEL DESENnOLLO A través de la educacién artistica podemos ‘acorcarnes a la praduecién de! eonocimien- to, al estudio de owas diseiplinas, crear acritudes favorables hacia lainvestigacién, dosarrollar estrategias para promover la lecturay laescrituraen susdiversas funcio- nes sociales, fomentarla practica de valores ‘como el respeto, a libertad, la solidaridad, latolerancia, trabajando desde allimiltiples problematicasatravesadasparfactores per= sonles ysovialos, on busca de unasociadad masequitativa,tolevante, asertiva, capazde replantear los conceptos convencionales de To estético y 1o bello. Sereducadoenydesde lasartes significa, en esencia, utilizar simbolos, leer imagenes complejas, comunicarsedemanera creativa -ypensaren solucionesantesno imaginadas. nto fundamontal, con la educacion arcist- case pretende formar unsersensibleancela vido, conhabilidadespara pereiniryenfocar el munde dasde un punto de vista estétieo, ccapae de soercarse a un crecimiento inte- es 1/8) ite por rts arena: Rak Sweet 119) Bale rar Bote: ‘itera 8 1000). seve ora y aig de ‘sel. rcs: A NoVEDADES EDITORIALES Fowoo Eoonia, UNversipap pet MAGDALENA LAS PLATTS, Nona seins

También podría gustarte