Está en la página 1de 16

BANCO DE PROYECTOS DE CONECTIVIDAD 01

PARA INSTITUCIONES PUBLICAS DEL Versión No. Fecha

PROGRAMA COMPARTEL
PROCEDIMIENTO EVALUACION DE RIESGOS Y MODELO Documento:
CTF3-PEC-02
ELECTROGEOMETRICO

PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS

La instalación en exteriores de los elementos del enlace como mástil, antena y


unidad de RF se realizará teniendo en cuenta el método electrogeométrico de
acuerdo a la Norma Técnica Colombiana NTC 4552 Protección Contra
Descargas Eléctricas Atmosféricas.

El procedimiento de protección contra rayos se divide básicamente en dos


Pasos:

1. Evaluación de riesgos. Se evalúan el nivel del riesgo que puede existir por
descargas eléctricas, teniendo en cuenta factores tales como ubicación
geográfica y características de la institución. Se diligencia el formulario
respectivo y se determina si es necesario o no implementar un Sistema de
Protección Externa (SPE).

2. Modelo Electrogeométrico. Mediante este modelo se busca determinar el


apantallamiento existente para la antena de INTERNET POR COLOMBIA
instalada o a instalar, es decir si existe un elemento con la suficiente altura y
a la distancia adecuada de la antena como para protegerla en caso de una
descarga atmosférica. Se diligencia el formulario respectivo, tomando en
cuenta las consideraciones indicadas. En caso que sea requerida
protección externa y no haya apantallamiento, será necesario instalar un
pararrayos de acuerdo con la norma NTC 4552.

El objetivo es lograr que el punto de instalación de la antena sea tal que


disponga de apantallamiento por elementos externos de forma que si la
Evaluación del Riesgo exige un elemento de protección externa no sea
necesario colocarlo.

1. EVALUACIÓN DE RIESGO

Se tendrá como norma de instalación de los enlaces, que el sitio disponga de


línea de vista al satélite y a su vez cuente con la protección de un sitio
apantallador.

Diligencie el formulario utilizando un bolígrafo de tinta color negro, con letra


imprenta clara en mayúscula. Para la inscripción de algunos datos se han
adecuado una serie de casillas consecutivas, únicamente escriba una letra por
casilla. El diligenciamiento de todos los campos del formulario es
indispensable.

1.1 DATOS GENERALES.


 Código IPC: Escriba el código IPC de la institución en cuestión.
BANCO DE PROYECTOS DE CONECTIVIDAD 01
PARA INSTITUCIONES PUBLICAS DEL Versión No. Fecha

PROGRAMA COMPARTEL
PROCEDIMIENTO EVALUACION DE RIESGOS Y MODELO Documento:
CTF3-PEC-02
ELECTROGEOMETRICO

 Fecha: Fecha en la cual realiza el análisis de riesgo en formato


día, mes año.

1.2. INDICADOR PARÁMETROS DEL RAYO


Son los principales parámetros del rayo que se tienen en cuenta para la
evaluación del la protección de vidas humanas, semovientes, estructuras
y equipos eléctricos y electrónicos, por efectos del rayo.

Este indicador de parámetros de rayo se cuantifica con el fin de


establecer el indicador de gravedad del rayo (IG)

 Latitud. Consigne en este espacio la latitud (Norte o Sur) del


lugar donde se encuentra ubicada la instalación en grados,
minutos y segundos. Si no cuenta con un GPS, no olvide que esta
información se encuentra consignada en el formulario de estudio
de campo, el cual puede consultar por Internet si es necesario.
 Nivel Ceráunico (NC). El parámetro universalmente aceptado
para caracterizar la actividad eléctrica atmosférica de una región
ha sido el Nivel Ceráunico, definido como el número de días del
año en que por lo menos es oído un trueno. En el mapa de
Colombia que se presenta en la Figura 1. (Mapa de Niveles
Ceráunicos de Colombia), ubique la población donde se localiza
la institución y determine la curva de nivel ceráunico que aplica
para este sitio. En caso tal que el lugar este ubicado entre dos
curvas de nivel ceráunico diferentes, seleccione el valor de la
curva más cercana y escríbalo en este campo en el formulario.
Recuerde que cada división en el plano representa 10’ (diez
minutos) y que 1° = 60’. (un grado igual a sesenta minutos).
 DDT: Es la Densidad de Descargas a Tierra, permite cuantificar la
incidencia de rayos en la zona. El método de cálculo empleado
depende de la latitud donde se encuentre ubicada la institución.

EVALUACIÓN
 Caso 1: Densidad de Descargas a Tierra (DDT) en las
principales ciudades y poblaciones del país. Revisar en la
lista si la población en la cual se encuentra la institución se
encuentra en la siguiente tabla, de lo contrario se trata de un
caso 2. Consignar el valor de DDT tomado de la tabla en el
campo respectivo.
BANCO DE PROYECTOS DE CONECTIVIDAD 01
PARA INSTITUCIONES PUBLICAS DEL Versión No. Fecha

PROGRAMA COMPARTEL
PROCEDIMIENTO EVALUACION DE RIESGOS Y MODELO Documento:
CTF3-PEC-02
ELECTROGEOMETRICO

CIUDAD DDT
Arauca Puerto Inírida
Barranquilla Riohacha
Bogotá San Andrés
Bucaramanga San José del Guaviare
Cali Tumaco
Cartagena Tunja
Cúcuta Valledupar
Florencia Villavicencio
Ipiales Armenia 2
Leticia Ibagué
Mitú Manizales
Mocoa Medellín
Neiva Montería
Pasto Ocaña
Popayán Santa Marta
Puerto Carreño Sincelejo
Yopal
Corozal Magangué
Pereira Turbo 4
Girardot
Barrancabermeja Quibdó
Samaná El Banco
8
Bagre Remedios
La Palma Magdalena Medio
Zona Rural de La Plama 10
Zona Rural de Quibdó 12
Zona Rural de Samaná 14
Nechí 18
Serranía de San Lucas y Estribaciones 32

Tabla 1. Densidad de Descargas a Tierra de las principales Ciudades y


poblados del País
BANCO DE PROYECTOS DE CONECTIVIDAD 01
PARA INSTITUCIONES PUBLICAS DEL Versión No. Fecha

PROGRAMA COMPARTEL
PROCEDIMIENTO EVALUACION DE RIESGOS Y MODELO Documento:
CTF3-PEC-02
ELECTROGEOMETRICO

Figura 1. Mapa de Niveles Ceráunicos de Colombia


BANCO DE PROYECTOS DE CONECTIVIDAD 01
PARA INSTITUCIONES PUBLICAS DEL Versión No. Fecha

PROGRAMA COMPARTEL
PROCEDIMIENTO EVALUACION DE RIESGOS Y MODELO Documento:
CTF3-PEC-02
ELECTROGEOMETRICO

 Caso 2: Para las demás zonas se aplica la siguiente fórmula:

DDT = 0,0017*NC1,56

Para facilitar el cálculo de la Densidad de Descargas a Tierra


(DDT), se presenta la siguiente tabla, con los valores de DDT
para cada uno de los valores de Niveles Ceráunicos (NC)
que se presentan en el territorio nacional

NC 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140


DDT 0 0 0 1 1 1 1 2 2 2 3 3 3 4

Con el valor de Nivel Ceráunico (NC) del sitio, determine el


valor de DDT utilizando la tabla anterior y consígnelo en el
campo correspondiente.

RESULTADO
 Indicador de parámetros: De acuerdo al valor de DDT y la
corriente del rayo se determina el indicador de parámetros de
rayo. El valor DDT fue obtenido en el paso anterior, mientras que
el valor de corriente será menor a 40 KA (<40A). Los 40 KA se
obtienen como el valor de la corriente pico de descarga para un
50% de probabilidad de ocurrencia, de acuerdo con la Figura E.4.
de la página 39 de la Norma Técnica Colombia NTC4552.

INDICADOR DE PARAMETROS DEL RAYO


DDT Corriente Pico Absoluta (KA)
40 < Iabs 20 < Iabs < 40 Iabs < 20
30 < DDT Severo Severo Alto
15 < DDT < 30 Severo Alto Alto
5 < DDT < 15 Alto Medio Medio
DDT < 5 Medio Bajo Bajo

Dado que la corriente es menor a 40 KA, el indicador de


parámetros se obtiene considerando los datos de la columna
intermedia (20 < Iabs < 40)

Resumiendo para el caso de Colombia (Iabs < 40 kA):


 Si DDT es menor que 5 el Indicador de Parámetros es
Bajo.
 Si DDT está entre 5 y 15 el Indicador de Parámetros es
Medio.
BANCO DE PROYECTOS DE CONECTIVIDAD 01
PARA INSTITUCIONES PUBLICAS DEL Versión No. Fecha

PROGRAMA COMPARTEL
PROCEDIMIENTO EVALUACION DE RIESGOS Y MODELO Documento:
CTF3-PEC-02
ELECTROGEOMETRICO

 Si DDT está entre 15 y 30 el Indicador de Parámetros es


Alto.
 Si el DDT es mayor que 30 el Indicador de Parámetros es
Severo.

En el formulario, señale con una X el valor del indicador de


parámetros (IPR) en los campos correspondientes.

1.3. INDICADOR DE GRAVEDAD

De acuerdo a las diferentes características de la estructura se establece


un indicador de gravedad, que ayudará a determinar conjuntamente con
el indicador de parámetros de rayo si es necesario o no la
implementación de un Sistema de Protección Externa (SPE).

El Indicador de Gravedad (IG) se calcula teniendo en cuenta los


siguientes parámetros:

IG = IUSO + IT + IAA

Donde:
IG: Indicador de gravedad
IUSO: Subindicador relacionado con el uso de la estructura
IT: Subindicador relacionado con el tipo de estructura
IAA: Subindicador relacionado con la altura y área de la estructura

 Área y altura de la estructura: Para determinar el subindicador


de altura y área de la estructura, se requieren conocer el área y la
altura de la edificación en la institución donde se instala la antena;
por ejemplo, un colegio podrá tener varios bloques, se toma el
área y la altura del bloque donde se instala la antena. Consignar
estos valores en los campos correspondientes.
 Subindicador Uso de Estructura (IUSO): Se determina el valor
a partir de la siguiente tabla, de acuerdo al uso que se le da a la
estructura (institución) a la cual se le realiza el análisis de riesgos.

Tipo de Estructura Ejemplos Indicador


A Teatros, escuelas, iglesias, Supermercados, centros
comerciales, áreas deportivas, aeropuertos, hospitales,
prisiones 40
B Edificios de oficinas, hoteles, viviendas, industrias, áreas
deportivas cubiertas 30
C Pequeñas y medianas industrias, museos, bibliotecas, sitios
históricos 20
D Estructuras no habitadas 0
De acuerdo a esta tabla, todas las estructuras de las instituciones
donde IPC realizará instalaciones se encuentran dentro de la
BANCO DE PROYECTOS DE CONECTIVIDAD 01
PARA INSTITUCIONES PUBLICAS DEL Versión No. Fecha

PROGRAMA COMPARTEL
PROCEDIMIENTO EVALUACION DE RIESGOS Y MODELO Documento:
CTF3-PEC-02
ELECTROGEOMETRICO

clasificación A y les corresponde un valor de 40, por lo tanto el


campo correspondiente a este parámetro en el formulario tiene
asignado previamente el valor de 40

 Subindicador Tipo de Estructura (IT): Se determina valor a


partir de la siguiente tabla, de acuerdo al material de la estructura
en estudio

Tipo de Estructura Indicador


Mixta 20
Metálica 0

Para todas las instituciones donde IPC realizará las labores de


instalación necesarias para brindar la interconectividad, el tipo de
estructura es mixta y el valor del indicador es de 20. Como en el
caso anterior, el campo correspondiente a este parámetro en el
formulario tiene asignado previamente el valor de 20.

 Subindicador de Altura y Área (IAA): De acuerdo al área y a la


altura de la estructura se determina el valor de este subindicador
con la siguiente tabla. Este valor no es fijo en las instituciones y
por lo tanto para el análisis, debe determinarse área y la altura de
la edificación en la institución donde se instala la antena; por
ejemplo, un colegio podrá tener varios bloques, se toma el área y
la altura del bloque donde se instala la antena.

Altura y área Indicador


Área Menor a 900m2 y altura menor a 25m 5
Área Menor a 900m2 y altura mayor a 25 m 20
Área mayor a 900m2 y altura menor a 25m 10
Área mayor a 900m2 y altura mayor a 25m 20

De acuerdo a la altura y al área de la edificación determine con la


ayuda de la tabla el valor de este subindicador y escríbalo en el
campo correspondiente en el formulario.

 Indicador de Gravedad: Con todos los subindicadores se puede


obtener el valor del indicador de gravedad así:

IG = 40 + 20 + IAA

Realice la suma para determinar el indicador de gravedad.


Consigne el valor de este indicador en el campo correspondiente
en el formulario.

Con el valor obtenido, encuentre en la siguiente tabla el valor


cualitativo del indicador de gravedad.
BANCO DE PROYECTOS DE CONECTIVIDAD 01
PARA INSTITUCIONES PUBLICAS DEL Versión No. Fecha

PROGRAMA COMPARTEL
PROCEDIMIENTO EVALUACION DE RIESGOS Y MODELO Documento:
CTF3-PEC-02
ELECTROGEOMETRICO

Resultado de la suma de Subindicadores


de la estructura Indicador de Gravedad
0 a 35 Leve
36 a 50 Baja
51 a 65 Media
66 a 80 Alta
81 a 100 Severa

Para las instituciones de IPC el valor mínimo del índice de


gravedad será de 65 (40 + 20 + 5) y el máximo de 80 (40 + 20 +
20). Por lo tanto en el formulario se presentan los valores para
indicadores de gravedad altos y medio, pues los leves, bajos y los
severos no aplican.

Determine el indicador de gravedad en la tabla y escríbalo en el


campo.

1.4. NIVEL DE RIESGO

Para determinar el nivel de riesgo se ponderan el indicador de


parámetros del rayo y el indicador de gravedad. Para ello se emplea la
siguiente tabla.

INDICADOR DE
PARÁMETRO GRAVEDAD Severo Alto Medio Bajo Leve
DEL RAYO
Severo ALTO ALTO ALTO MEDIO MEDIO
Alto ALTO ALTO MEDIO MEDIO BAJO
Medio MEDIO MEDIO BAJO BAJO BAJO
Bajo MEDIO MEDIO BAJO BAJO BAJO

Ya que el indicador de gravedad que se puede presentar para las


instituciones que instalará IPC sólo será Alto o Medio, la tabla se
presenta resumida sólo con estos valores en el formulario. Para
diligenciar el formulario, ubique el nivel de riesgo en la tabla y escríbalo
en el campo destinado para tal fin.

Por ejemplo, si el Parámetro del rayo resultó ser Alto y el Indicador de


gravedad resultó ser medio, entonces el Indicador de Gravedad que se
obtiene de la tabla anterior será: MEDIO

1.5. SISTEMA DE PROTECCIÓN EXTERNA (SPE)


BANCO DE PROYECTOS DE CONECTIVIDAD 01
PARA INSTITUCIONES PUBLICAS DEL Versión No. Fecha

PROGRAMA COMPARTEL
PROCEDIMIENTO EVALUACION DE RIESGOS Y MODELO Documento:
CTF3-PEC-02
ELECTROGEOMETRICO

De acuerdo con el nivel de riesgo, se determina si la instalación requiere


o no la implementación de sistema de protección externa, así:

 Nivel de riesgo bajo. Para nivel de riesgo bajo NO se requiere


sistema de protección externa.
 Nivel de riesgo medio. SI requiere sistema de protección externa.
 Nivel de riesgo alto. SI requiere sistema de protección externa y
medidas preventivas

Escriba el nivel de riesgo en el campo destinado para este fin y


determine si se requiere o no Sistema de Protección Externa (SPE) de
acuerdo a las condiciones planteadas en el formulario, señale el campo
SI o NO de acuerdo a si es requerido o no el SPE.

2. MÉTODO ELECTROGEOMÉTRICO

El objetivo de la aplicación del método electrogeométrico es determinar si una


antena está apantallada o no, buscando que el lugar de instalación escogido
para la antena quede apantallado, obviamente manteniendo la línea de vista al
satélite.

El método del modelo electrogeométrico tiene su aplicación en el estudio del


apantallamiento que proveen varillas verticales y conductores horizontales a
estructuras (la antena para nuestro caso).

La distancia de atracción del rayo la determina su corriente. Esta distancia


permite establecer cuál es el área de cubrimiento de una estructura. La
distancia de atracción está definida por la ecuación:

Rs = 2*I + 30*(1- e -I/6,8) [metros]

Donde: I es la magnitud máxima de la corriente de retorno de rayo expresad en


kA.

Para el modelo se utiliza la corriente del rayo que ocurre con la mayor
probabilidad y corresponde a 10 KA. Sustituyendo este valor en la ecuación, la
distancia de atracción es:

RS = 45 m.

2.1 APANTALLAMIENTO.

Cuando en las instituciones se requiere implementar un sistema de protección


externo para el equipo electrónico instalado, lo primero que debe analizarse es
si la estructura ya está apantallada, es decir si existe otra estructura artificial
BANCO DE PROYECTOS DE CONECTIVIDAD 01
PARA INSTITUCIONES PUBLICAS DEL Versión No. Fecha

PROGRAMA COMPARTEL
PROCEDIMIENTO EVALUACION DE RIESGOS Y MODELO Documento:
CTF3-PEC-02
ELECTROGEOMETRICO

externa que actúe como elemento protector de descargas atmosféricas, puede


ser un edificio aledaño, una torre, una línea de conducción eléctrica, un poste,
etc. Para determinar si la antena y la unidad de RF están apantalladas, se
deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:

En la figura anterior, la línea vertical continua a la derecha (altura Instalación)


representa la antena que se ha instalado en una institución. La línea vertical
continua de la izquierda (altura estructura apantallamiento) representa una
estructura existente que creemos puede servirnos de apantallamiento para
nuestra instalación, la línea curva es un arco de circunferencia con radio igual a
la distancia de impacto del rayo (distancia de atracción) representado
gráficamente con la flecha continua e identificado con la letra R.

Se puede emplear una analogía a una esfera o balón de 90 m de diámetro


(radio = 45 m) rodando en diferentes direcciones sobre el área objeto de
análisis. Por ejemplo en un edificio de 10 m de altura, la esfera imaginaria se
desplazará hacia el edificio tocando el suelo, al llegar a éste tocará la punta del
edificio y si continúa su desplazamiento en la misma dirección la esfera
imaginaria estará ahora sobre el techo del edificio. Las gráficas siguientes
ilustran la analogía descrita y se puede observar la zona de “apantallamiento”
que nunca es tocada por esfera imaginaria; por lo tanto se puede decir que
están apantallados.
BANCO DE PROYECTOS DE CONECTIVIDAD 01
PARA INSTITUCIONES PUBLICAS DEL Versión No. Fecha

PROGRAMA COMPARTEL
PROCEDIMIENTO EVALUACION DE RIESGOS Y MODELO Documento:
CTF3-PEC-02
ELECTROGEOMETRICO
BANCO DE PROYECTOS DE CONECTIVIDAD 01
PARA INSTITUCIONES PUBLICAS DEL Versión No. Fecha

PROGRAMA COMPARTEL
PROCEDIMIENTO EVALUACION DE RIESGOS Y MODELO Documento:
CTF3-PEC-02
ELECTROGEOMETRICO

Realizando algunas consideraciones geométricas y matemáticas y tomando


como punto de referencia para nuestras coordenadas imaginarias (X, Y en
línea punteada), el centro del arco de circunferencia, se realiza el siguiente
diagrama para facilitar el análisis:

X x x’

R
y

y’

b
Y

Se requiere conocer si la distancia de separación entre el elemento


apantallador y la antena instalada (b) es suficiente para que exista
apantallamiento de verdad. Se deduce que el valor de b se puede obtener de la
ecuación:

b=√ R2 −( R− x )2− √ R2 −(R−x ' )2 (1)


BANCO DE PROYECTOS DE CONECTIVIDAD 01
PARA INSTITUCIONES PUBLICAS DEL Versión No. Fecha

PROGRAMA COMPARTEL
PROCEDIMIENTO EVALUACION DE RIESGOS Y MODELO Documento:
CTF3-PEC-02
ELECTROGEOMETRICO

Si una vez realizado el cálculo con la ecuación (1) se comprueba que la


estructura brinda apantallamiento a la antena y a la unidad de RF, no es
necesario instalar un sistema de protección externa, pues esta estructura
ofrece el apantallamiento necesario y el estudio electrogeométrico culmina allí.

En caso tal que la estructura no apantalle los equipos instalados, es necesario


instalar un elemento de protección externa y se deben realizar los cálculos
necesarios para determinar la distancia de separación entre el elemento de
captación y la antena. Se deben analizar dos casos: con la antena instalada
sobre la pared y con la antena instalada sobre el piso.

Cuando la antena se instala a la pared, es necesario hallar la altura máxima a


la que se puede instalar la antena y unidad de RF para que quede protegido, la
ecuación sería:

b=√ R2 −( R− y )2 −√ R 2−( R− y ' )2 (2)

El otro caso es cuando la antena la se ancla al piso, y se debe hallar la


distancia máxima entre la antena y el pararrayos para que los equipos queden
protegidos. En este caso se aplica la ecuación (1), pues es el mismo caso.

No obstante lo anterior, para facilitar el análisis, se han definido unas tablas


que se obtuvieron a partir de las fórmulas antes descritas.

2.2 INSTRUCTIVO PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL FORMULARIO DE


MODELO ELECTROGEOMÉTRICO

Diligencie el formulario utilizando un bolígrafo de tinta color negra, con letra


imprenta clara en mayúscula. Para la inscripción de algunos datos se han
adecuado una serie de casillas consecutivas, únicamente escriba una letra por
casilla. El diligenciamiento de todos los campos del formulario es
indispensable.

1. VERIFICACIÓN APANTALLAMIENTO POR CADA ELEMENTO.

El primer análisis que se debe realizar es verificar si existe alguna


estructura que brinde el apantallamiento adecuado a la instalación. Para
facilitar y agilizar el estudio se ha diseñado el formulario incluyendo una
tabla con diferentes alturas del elemento apantallador (h E) y diferentes
alturas instalación de antena (h A)

a. ¿Existe pararrayos en el sitio? Marque la casilla correspondiente:


SI, si existe un pararrayos instalado en el sitio; NO, si no existe
pararrayos instalado.
BANCO DE PROYECTOS DE CONECTIVIDAD 01
PARA INSTITUCIONES PUBLICAS DEL Versión No. Fecha

PROGRAMA COMPARTEL
PROCEDIMIENTO EVALUACION DE RIESGOS Y MODELO Documento:
CTF3-PEC-02
ELECTROGEOMETRICO

b. Altura antena (h A): Escriba la altura en metros desde el extremo


más alto de la antena hasta el nivel del suelo. La altura del
elemento apantallador y la altura de antena deben medirse desde
el nivel del suelo, es decir si la antena está instalada en una
terraza la altura de instalación será la medida desde el nivel del
suelo (más bajo que la terraza) hasta el extremo más alto de la
antena, y la altura del elemento apantallador será la distancia
desde el nivel del suelo hasta el extremo más alto del elemento
apantallador.

Para cada posible elemento apantallador indique:

c. Tipo de Elemento apantallador. Indique los elementos


apantalladores, por ejemplo: poste, antena de televisión, antena
satelital, antena de radiocomunicación, líneas eléctricas, asta de
bandera, otro edificio, etc.

d. Altura del elemento apantallador (h E): Escriba en este campo la


altura en metros, medido desde el nivel del suelo, del elemento
que se considera puede apantallar los elementos a instalar.

EJEMPLO:

Elemento Apantallador

15 m

10 m Antena

2,5 m

Distancia elemento apantallador - antena

Para la situación que se visualiza en la figura, la altura de la


antena (hA) que se debe utilizar es de 2.5 m, la altura del
elemento apantallador (hE) es de 25 m (no de 15 metros, pues se
debe compensar la diferencia de nivel del terreno).
BANCO DE PROYECTOS DE CONECTIVIDAD 01
PARA INSTITUCIONES PUBLICAS DEL Versión No. Fecha

PROGRAMA COMPARTEL
PROCEDIMIENTO EVALUACION DE RIESGOS Y MODELO Documento:
CTF3-PEC-02
ELECTROGEOMETRICO

Elemento Apantallador

15 m

Antena
1,0 m
2,5 m

1,5 m

Distancia elemento apantallador - antena

En este caso pueden evaluarse las alturas del elemento


apantallador y de la antena de dos maneras diferentes.
 Similar al caso anterior, altura de la antena (hA) igual a 2,5 m,
la altura del elemento apantallador (hE) igual a 16,5 m (15
metros de altura del elemento más 1,5 m del desnivel del
terreno).
 Tomando como punto de referencia el nivel del suelo en el sitio
más alto, para este caso la altura del elemento apantallador
(hA) igual a 15 m, altura de la antena igual a 1,0 m (2,5 m de
altura de la antena menos 1,5 m del desnivel del terreno).

e. Distancia instalación-apantallamiento. Diligencie este campo


consignando la distancia horizontal en metros desde el elemento
apantallador hasta la parte de la antena más distante (plato o
unidad de RF)

f. Distancia máxima entre apantallamiento e instalación: En este


campo escriba el valor encontrado en la Tabla de distancia
máxima entre apantallamiento y antena.

Para utilizar la tabla ubique en la primera fila la altura de


instalación de la antena (h A), a este valor corresponde una
columna. Desplácese verticalmente hacia abajo por esta columna
hasta encontrarse con la fila que coincide con el valor de la altura
del elemento apantallador (h E).

El valor de la celda que se ubicó corresponde a la distancia


máxima horizontal que puede estar separado el elemento
apantallador y la antena. Algunas celdas tienen el valor de NO,
BANCO DE PROYECTOS DE CONECTIVIDAD 01
PARA INSTITUCIONES PUBLICAS DEL Versión No. Fecha

PROGRAMA COMPARTEL
PROCEDIMIENTO EVALUACION DE RIESGOS Y MODELO Documento:
CTF3-PEC-02
ELECTROGEOMETRICO

pues son los casos en que la altura del elemento apantallador es


igual o menor a la altura del elemento de instalación (antena) y
obviamente no existe apantallamiento. Si alguna de las alturas no
es un valor entero, emplee el valor entero más cercano. Por
ejemplo si una altura es 10.3, tome el valor 10 en la tabla;
mientras que si la altura medida es 12.7, tome el valor 13

g. ¿Existe apantallamiento? Si la distancia máxima encontrada en la


tabla es mayor que la distancia horizontal que existe entre el
elemento apantallador y el extremo de la unidad de RF, SI existe
apantallamiento y el diligenciamiento del formato termina aquí,
pues no es necesario instalar Sistema de Protección Externa
(SPE). Por el contrario, si la distancia máxima encontrada en la
tabla es menor o igual que la distancia real entre el elemento
apantallador y el extremo de la unidad de RF, NO existe
apantallamiento.

h. Repita los pasos de b a g para cada uno de los elementos que se


analizaron como apantalladores. Si al menos uno ofrece
apantallamiento, la antena instalada está protegida.

i. Realice un plano donde se ubiquen:


 La edificación
 El punto de instalación de la antena
 Los elementos apantalladores.
 Para cada uno especifique la altura y por lo menos dos
distancias.

Haga llegar la información recolectada en el sitio, incluyendo el plano, en


la mayor brevedad posible al coordinador de zona.

INSTITUCIÓN VISTA EN PLANTA 4m

Elemento Apantallador 2
1m h= 10 m
15 m

1,5 m
Elemento Apantallador 1
Antena
h= 13 m
h= 6 m
1m 6m
4m

Elemento Apantallador 3 0,5 m


15 m
h= 9 m
2m

PLANO DETALLADO DE LA INSTITUCIÓN

También podría gustarte