Está en la página 1de 13
de Madies tactantes Y donantes a ra Ali Lacie Z + anrectleTes después del arto deben alimentarse bien para quest cuerpo y pana net®: Produzcan leche sufoeate y Puedan amamantar a sus bebes Fn 0S Primeros seis meses la leche Tatg® Cubre todas las necesidades Nutricionales del bebé TATA ATTA Wee PDD antes de Madwes tactantes ¥ dO”) mentar e! consume 1erna deben aumentr el Ore + Las mujeres en periodo de lactanci vjeres en periodo de lactancia mat demés ali de agua, ademas de la contenida en jugos naturales ¥ ues de dar d ia deshidratacion yf Je mamar al Bebé ~ Se recomienda tomar un vaso de agua des roo avorecerd tanto en el dia como en la nache, esto evtard la produccién de leche matera i con azicar, ni con panel) 2 No es necesatio tomar aguas endulzada ( ? no deseade: ‘que estas pueden generar un aumento de peso de hierro, tales como = Aumente el consumo de alimentos naturales, fuentes y corazén) visceras rojas (pulmén o bofe, pajarilla o bazo, higado cinadas ala sem2- Ei consumo de tan solo una porcién de estas visceras © Oy Uae Gina yet periodo de ra contribuye a prevenir la anemia durante la gestacion la lactancia, Icohol, su consumo, ~ Durante la lactancia materna no se debe consumir al ante, y en puede causar sedacién, iritabilidad y retraso psicomotor en el lat la madre siminuye de un 10 a un 25% la produccion de leche. ~ La cerveza no aumenta la produccién de leche maternal disminuye. ~ Las bebidas energizantes estén compuestas por azicaresy sustancias como Cafeina y taurina. La cafeina tiene efectos diutéticos que alteran el equlibrio electroltico y pueden aumentar el riesgo de deshidratacién. Ademas, puede pasar al bebé, a través de la leche materna y producirle insormnio € initabilidad, = El. consumo de azticar durante le lactancia aumenta el riesgo de sobrepeso, obesidad y diabetes tipo 2 Sees —_ a eger poe fe APPA SCCOS CAICTAWNTCS & aAowMann es Alimentacien de madives tactantes y donant 10 Las leguminosas son granos como los frjoles, las lentejas, las habas, los garbanzos y las arvejas verdes secas. Son alimentos ricos en protel- as, energia, minerales como el hierro, vitamina A y complejo 8. ~ Se recomienda consumicas 2 veces por semana, en combinacion con alimentos ricos en vitamina C para aprovechar su contenido de hierro, Por ejemplo: lentejas, arroz y un jugo de guayaba (no se debe anacir leche a esta combinacisn) « Las frutas y verduras constituyen una fuente de vitarinas y minerales, Se pueden comer al natural, prefiera la fruta picada y en otro momento en jugos con agua y/o leche, también pueden combinarse con verduras €en ensaladas © como aderezos con otros alimentos. ~ Las verduras son la base de las ensaladas y al ser alimentos con una amplia gama de colores y sabores permiten construir platos llamativos ¥ agradables, més atin cuando son combinadas con frutas. El consumo diario de frutas y verduras ayuda a mantener y mejorar la salud, varia la alimentacién diaria y reducir el riesgo de padecer enfer- medades como: obesidad, diabetes mellitus tipo 2, hipertensién arterial, colesterol, triglicéridos altos, enfermedades cerebrovasculares, cancer gastrico y colorrectal, entre otras. Ademas, evita el estrefimiento, Gracias a su contenido de fibra dietaria, ~ Prefiera el consumo de frutas y verduras frescas; si quiere preparar las, vverduras hagalo al vapor por maximo 10 minutos, ANADAHAAN AA AAAAAAT MEM ; — rout fi sin azucar Media mafiana Manzana roja 0 Tape verde en trozos res pe 1 porciones Almuerzo Peas barcon Fruta en Peon Arroz blanco Pechu endmteet Ut Ensalada: tomate y repallo Ye unidd grande "ewcrren Lentejas guisadas races mecanas Cena apa cocida Fruta en porciones Higado a la plancha eirdad grande Habichuelas guisadas "peal medond Aj de mani 1 cuchara sopra Peco Gross Para controlar la ingesta de los diferentes alimentos se Fecomienda medir las porciones a consumir utilizando las manos como lo muestra la siguiente guia roves FTULOS verduras = {a alimentacién por lactancia materna de los recién nacidos, se adecia 0 su crecimiento y 52- cere sie elestomago del bebé crece a diario y la produccon de leche matera madre adect tease Por lo cual al inicio de la lactancia siempre va a ser baja, asi mismo, la mat altamente el valor nutritivo de la leche al patrén de crecimiento del bebé, la primeras leches bia su aporte y utritivas y se conocen como calostro; cuando la prodduccion aumenta la leche cambia ‘Su aspecto fisico, pasandose a llamar de. ‘transicién hasta llegar a madura. El grafico hace referen- cia al crecimiento del tamafio del estémago en el recién nacidos y su capacidad de alma- cenamiento por suc- cién. PI Cercoutes, VANS UHM WUMMMRea Aim entaia RAZONES PARA INICIAR ALIMENTACION COMPLEMENTARIA i igue Lateche matera después de 05 6 MESES 76 te ci orn basin 0 OS s debe ofrecer de manera ¢ los dos afios y mas ntes a partir de otros nuttie jo con la Feche El aporte de hierro y iente sol los 6 meses resulta insufci materna A partir de los 6 meses de edad, e! Bede necesita mes aportes de energiaynutientes que deben garantiza/¢ inte y nutrientes qu rntoducion de alimentos de manera adecuada tanto =” ‘cantidad come €” leben ser variados, frescos y naturales, sin adicion deal ANTES DE I NICIAR LA ALIMENTACION COMPLEMENTARIA Se debe te ner en cuent "i ta que el bebé a alcanzado las siguientes habilidades motoras Calidad, Estos ali Se sienta sin apoyo sin a a 'y tiene buen control de movimiento de cabeza y cuello lastica y usa la len lengua para mover la comida hacia atrés de la boca Ha desapare: Jesaparecido el ; sea liquide o de la eae de extrusién (expulsar de su boca cualquier alimento que nO tra de la mama, o del sabor y olor dela leche) Trae man anos y juguetes hacia a boca para explorar Manifiesta deseo por comer Muestra entusiasm iasmo por participar de los espacios y de la comida de la familia Trata de poner comida en su boca La introduccién de alimentos debe ser 7 alimentos debe ser p: hi ‘aun, cananaeee ser paulatina, incorporand legar le consumo familiar, el cual se alcanza a los dos ceramic ee es de la alimentacién com ‘ ‘fan vuinerabilidad ios estan expuest Mevando a la desnutricién) como por exceso en el consumo de al sobrey Ne (acti enfermedaian 424): de igual manera, aumenta el riesgo de infeciones Y F tos plementaria es un period de transcion 9 otf AUMEONT Tings y ues si as précticas de alimentacién no son apropiadas aos mo os a ufc malnutriién tanto por deficit de Consume Cando 0 Para ello, deber de los alimentos » deben garar F ro de los complementarge a tzats la preparacién y almacenamiento sequ : lavado "ercer buenas practicas de higiene y manejo de los fants x . los alimentos en forma segura, servirlos inmediatamente yee 8 sar iberepaelen, emplearutensios limpios para preparary sen ls alimentos NO biberones) £5, uh Periodo ideat hijos ¥ 2 ho apa se vinculen a la alimentacion de sus hil0s Y la labores del hey a2 Us 05 aps se vnculn ala ale jéndolos mas eta Ty contribuyan a transformar los roles de género haciendo! Alimentacion Pow grupos de edad 1. DELOS 6 A Los 8 MESES £ Bebe necesita ms aportes de energia y nutrientes que deben garantizarse con la 'ntroduccién de alimentos de manera adecuada, tanto en cantidad como en calidad. Estos alimentos deben ser variados, frescos y naturales, sin adicin de sal, ni azdicar, ya que las frutas la contienen, ~ Continde ofreciéndo leche matema a su bebé todas las veces que lo pica. ; ~ Ofrezca un alimento nuevo a la vez junto con uno ya conocido. Introduzca uno nuevo 2.24 dias después, segtin Ia tolerancia del bebé. ~ Ofrezca comidas muy espesas en puré, hasta que aparezca la habilidad de masticar. ~ Inicie con 4 a 6 cucharadas postreras por comida, hasta llegar gradualmente a media taza (onzas) ~ La frecuencia de comidas debe ser progresiva hasta llegar a tres comidas diarias a los 8 meses ~ No adicione sal, azicar, ni condimentos a las preparaciones. ~ Prefiera siempre los alimentos preparados en casa, ~ Agregue diariamente a las comidas una porcién de alimentos de origen animal como cares, visceras, huevos y quesos frescos DVN SS 995 AAA AA ANN MMUHUUM EE MUU 9 de edad AliMentacion poe geUP Incluya di ras asdiiamente a as comidas una porcién de alimentos de orige” * Nuevos y quesos frescos. No adicione sal, azucar, ni condimentos rnes, visc® animal como came’: ‘a las preparaciones Dene etecéndo leche materna asu bbs todas as veces que HAN 9.2 11 meses ofrezca inamente picados, machacados Y a coger co mes offeza alimentos fnamente p «12 Cantidad de alimentos por comida es de media taza 4 onzas por comida THe ari2 al menos 3 comidas ciarias y de acuerdo con el apetito del bebé, unt _ HR AUlcione sa, azicar, ni condimentos a las preparaciones. + Prefiera siempre los alimentos preparados en casa . wnclwa diariamente a las comidas una porcién de alimentos de orige” animal ¢ 'sceras, huevos y quesos frescos. utidos, 'No ofrezca productos procesados como los de paquete, bebidas azucarades embt Off0s. No adicione sal, azdcar, ni condimentos alas preparaciones. = el bebé pued@ dos refrigerios mo cannes, ~ Contin i ‘i spués de las comidas. Continie dando de lactar las veces que la nia 0 el niio quieran, después d2 08 oie ~ A.los 12 meses, la mayoria de os nifos tiene la capacidad de comer los m'smos Consumidos por el resto de la familia ~ Ofrezca variedad de alimentos sdlidas, con algunas textures modificadas: ‘molidos 0 trozos pequerios, ~ La cantidad de alimentos por comida es de una taza o plato (8 onzas) por ~ Ofrezca al menos 3 comidas diarias y de acuerdo con el apetito del Bebe, ~ No ofrezca productos procesados como los de paquete, bebides azucara entre otros. = No adicione sal, aztcar, ni condimentos a las preparaciones. ~ Prefiera siempre alimentos preparados en casa ~ Agregue diariamente a las comidas una porcion de alimentos visceras, huevos y quesos frescos. picados, comida. uno o dos refrigerios. das, embutidos, de origen animal como carnes, “Tomado de: Guasalimentaris para mujeres getates, madres en perodo de acta’, ris y nas menores de ds aes. Cuidlades Higiehhe Orel del bede ~ Limpiar las encias del bebé i Con un pafio 0 gasa _Lmeada con agua previamente hervda rena elicadamente de ariba hacia abajo 7 Evite compartir alimentos de bo. €a a bot ~ Ulevar a cita odontolégica a Lrnpreen del ombugo = Utilizar gasa ~ Utizar agua estéril o agua hervida ~ Limpiar dos veces al dia = Mantener limpio y seco = No utilizar ombliguero det eecien Nacido Boho = Primeros tres dias con esponja (limpiat ‘on una toalla humeda). = Después del tercer aia sumergible usar jabén). 2 _ Hor ndopendete de ques hye cid0 el ombligo, Vi a ( : det eeciel widades nacido Mummnoteroapre, ~ Todos alee sds 10s primeros quince (15) dias moa! la matiana y 15 minutos ~ Entre las9.00 am one _ y las 10.00 am y después ~ El bebé debe re ventas Cbe Fecibirla lu através de una suehio seguro = costar B02 ab og = Cobijar solo hasta los hombro: Bate el exceso de almohadas y peluches * costar sobre un colchén firme. [No fumar en el cuarto del bebe. Después Pués de que haya tomado el sono materno saquele los gases as: Sobre las piernas (Z ‘ ee Sostener al bebé contra el Sujetar al bebe boca abajo Sostener al bebé sobre el i su cabeza debe sobre uno de los brazos, la regazo y dar masajes en la aera a trade cabeza dbe quedar mas alta _espalda de abajo hacia arriba y darle masajes que el cuerpo y dar masajes con la palma de la mano. en la espalda de abajo de abajo hacia arriba con la hhacia arriba, i palma de la mano. CONTROL MéDICO TSH) | Iaboratorio (1 Elibebé debe ser valorad a los 3 das para revision Fisica y del SIGNOS DE ALARA, ~ Uanto débil o lanto persistente sn causa, ~ Movimientos involuntatis ténico elénico, ~ Temperatura mayor de 37.5 grados centigrados ~ Temperatura inferior de 36 grados centigrados ~ VomitoFrecuente abundante después de toma el seno. ~ Deposiciones liquidas mas de 8 veces al dia ~ Gianosis de labios y de unas, ~ Respiraciones mas de 60 por minuto o no respira. ~ Aleteo nasal y traje intercostal, ~ Disminucién de orina, ~ No quiere comer o rechaza el seno, ~ Poca ingesta de leche materna, ~ Sueiios muy prolongados de dificil despertar. a Chadd ddddd de ta denaci6n DDNANTE

También podría gustarte