Está en la página 1de 4

Lenguaje y Pensamiento

Profesor: Javier Corredor (jacorredora@unal.edu.co)


Salón: 131 (Edificio 212 - Aulas de Ciencias Humanas)
Horario: Lunes 2-5pm
Atención: Viernes (2pm) Favor pre-confirmar por correo o personalmente.

Calendario
http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=106069

El presente curso presenta los principales debates sobre la naturaleza del lenguaje y el pensamiento, y sus
consecuencias para la educación, la intervención psicosocial, y la vida cotidiana. El curso también busca acercar
a los estudiantes a los principales modelos teóricos alrededor del tema y las posiciones en relación el lenguaje y
el pensamiento en psicología. Algunos ejemplos de los debates derivados de las teorías de lenguaje y
pensamiento en la intervención psicológica y educativa son los siguientes: si el conocimiento se representa en
reglas, entonces hay pocas posibilidades de aplicarlo lo aprendido en la escuela en otros contextos. Si el
pensamiento es coherente entonces la educación no puede enfocarse en cambiar piezas de información, sino en
generar un cambio conceptual profundo. Si el lenguaje influye sobre el pensamiento entonces diversas culturas
deben pensar en formas esencialmente distintas ¿Es posible entonces comunicarnos con aquellos que crecieron
en otros lenguajes y otras culturas? Si la comprensión de un texto pasa por la integración de las proposiciones
con el conocimiento previo, entonces, ¿la oralidad y el dialogo son paradójicamente básicos para el desarrollo
de la lectura?

Objetivos

- Presentar las teorías para describir la lenguaje y pensamiento en contextos de aprendizaje.


- Explicar las consecuencias que dichas teorías tienen en contextos aplicados.

Resultados de Aprendizaje
- Lxs estudiantes explican las teorías contemporáneas para describir la lenguaje y pensamiento.
- Lxs estudiante transfieren las teorías del lenguaje y el pensamiento a contextos cotidianos.
- Lxs estudiante utilizan las teorías del lenguaje y pensamiento en intervención e investigación.

Pronombres
Lxs estudiantes que quieran utilizar pronombres específicos podrán solicitarlo por correo o personalmente.

Metodología

La metodología del curso combina clases magistrales, discusiones sobre las lecturas asignadas y la realización
de talleres en el aula. Las clases magistrales buscan integrar las lecturas del curso con otras investigaciones, con
las teorías clásicas en cognición y educación, y con preguntas más amplias dentro de la psicología.

Presentaciones: Las presentaciones del curso se enviarán pero deben entenderse cómo materiales de apoyo, no
como un libro de texto o resumen de la clase. Lxs estudiantes deben tomar notas durante el curso y asegurarse
de tener el registro necesario para los exámenes. Por iniciativa del grupo, se pueden grabar las sesiones y enviar
al curso (Favor nombrar responsables de recordarme). De nuevo, la grabación es un apoyo, no una obligación
del profesor (e.g., si se apaga el celular, no es una excusa para no incluir el tema en los exámenes). Los
materiales se encuentran en un drive y es tarea de lxs estudiantes encontrar los correctos (e.g., hay diapositivas
que nos se dictan este semestre).

Lecturas: Cada sesión tendrá una lectura que constituirá la base de la discusión. La lectura es obligatoria. Lxs
estudiantes deberán llevar copias o notas de las lecturas (en papel o formato digital) a la clase para apoyar la
discusión. En el programa, se encuentran los links a los artículos, pero no sé puede garantizar que sean
funcionales durante todo el semestre. Es obligación de lxs estudiantes obtener una copia de las lecturas bien sea
a través de las fotocopias, rastreando los artículos online o en las bases de datos de la universidad.

Evaluación
1- Esta clase tiene dos exámenes de selección múltiple sobre los contenidos del curso. Los exámenes son
individuales y copiar respuestas de otrxs estudiantes se castiga con 0 en el examen y remisión al comité asesor.
Los exámenes serán con libro abierto pero no se permitirán recurso electrónicos.
2- Se creará una nota de participación: esta nota contendrá las participaciones en clase, las respuestas dadas
durante las discusiones a los ejercicios de clase, y, eventualmente, un quiz para completar la nota. La nota
empieza con 5 para todxs, y empieza bajar en la medida que el profesor pregunte a lxs estudiantes. Los talleres
realizados en clase no se recogerán sino que lxs estudiantes deberán dar cuenta verbalmente de los resultados
obtenidos.
3- Cuando sea posible se realizarán extra-créditos para bonificar las notas del curso.
4- Lxs estudiantes en grupos de 3 o 4 deberán participar en una conversación con el profesor, en la cuál se
charlará sobre uno de los temas de la clase, elegidos por el grupo de estudiantes (e.g., educación en Colombia,
inteligencia artificial, alguna de las sesiones del curso, desigualdad en educación). Para esta conversación los
estudiantes deberán buscar fuentes de distinto tipo (artículos de difusión, artículos científicos, noticias, videos,
entrenar el algoritmo), y conectar el tema elegido con sus experiencias. Para charlar fluidamente sobre el tema,
deberán charlar entre ellxs, constantemente durante el semestre para estar preparados.

Examen 1 Examen 2 Conversación Participación, Quizes, Respuestas a


Ejercicios en Clase
30% 30% 20% 20%

Temas y Lecturas
Para cada clase hay una lectura obligatoria que se señala a continuación.

Febrero 5
1. Introducción al curso.

Febrero 12
2. Tipos de pensamiento y arquitecturas cognitivas
Anderson, J. R. (2005). Knowledge representations in J. R. Anderson (Ed.) Cognitive psychology and its
implications (pp. 115-131). Macmillan.
https://drive.google.com/file/d/1zLIwlpVk10opysZFKCsKAGhW85FIBv_O/view?usp=sharing

Febrero 19
3. Redes vs Reglas: “Congugate the imaginary verb to trilk”
Poner en Copilot or ChatGpt y leer algo similar a:
Can you summarize the difference between networks and symbolic systems in artificial intelligence?
Explíqueme la diferencia entre un sistema simbólico y una red neuronal en cognición e inteligencia ar-
tificial. Consiga las fuentes para respaldar.

Febrero 26
4. Pensar con el mundo: Cognición distribuida
Hutchins, E. (2000). Distributed cognition. In N. J. Smelser & P. B. Baltes (Eds.), International encyclopedia of
the social and behavioral sciences. Oxford, England: Elsevier Sciences.
https://arl.human.cornell.edu/linked%20docs/Hutchins_Distributed_Cognition.pdf

Marzo 4
5. SentiPensar: El qualia como un desafío de la psicología del lenguaje (30/08)
Larreamendy-Joerns, J. (2010). Proceso, coherencia, cotidianidad y qualia como desafíos explicativos para la
psicología. Revista CS, (5), 17-41.
http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/450

Marzo 11
6. Hablar y pensar sobre el pasado: memoria histórica más allá del micro-nivel (18/10)
Carretero, M., & Rodríguez, C. L. (2009). Estudios cognitivos sobre el conocimiento histórico: aportaciones
para la enseñanza y alfabetización histórica. Enseñanza de las Ciencias Sociales: Revista de Investigación, 75-
89.
https://www.raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/download/184396/237469

Marzo 18
7. Examen 1

Marzo 25
8. Festivo/Semana Santa

Abril 1
9. Pensamiento, tareas cerradas y transferencia o la educación que sólo sirve para exámenes
Carraher, T. N., Carraher, D. W., & Schliemann, A. D. (1982). Na vida dez; na escola zero: os contextos
culturais da aprendizagem da matemática.
http://www.fcc.org.br/pesquisa/publicacoes/cp/arquivos/588.pdf

Abril 8
10. Piensan las personas distintas en distintos lenguajes: La hipótesis Sapir-Whorf
Boroditsky, L., & Schmidt, L. A. (2000). Sex, syntax and semantics. Proceedings of the 22nd Annual Meeting
of the Cognitive Science Society (pp. 42–47). New York, NY: Psychology Press.
https://escholarship.org/content/qt0jt9w8zf/qt0jt9w8zf.pdf

Abril 15
11. Psicolingüística: De las palabras a las ideas
Perfetti, C., & Stafura, J. (2014). Word knowledge in a theory of reading comprehension. Scientific studies of
Reading, 18(1), 22-37. https://www.lrdc.pitt.edu/perfettilab/pubpdfs/WordKnowledge.pdf

Abril 22
12. ¿Qué es comprender un texto?
Kintsch, W. (1994). Text comprehension, memory, and learning. American psychologist, 49(4), 294-303.
https://drive.google.com/file/d/1r2LHPFPGqRO0XNzsyavybyAjYrPQ0Kug/view?usp=sharing

Abril 29
13. Comprensión e identidad en la lectura.
Freire, P. (1984). El mundo y la letra: una lectura crítica del entorno. Obra de Paulo Freire; Série Artigos.
https://acervoapi.paulofreire.org/server/api/core/bitstreams/fac554e0-087a-4edf-8132-225c0975dcf5/content

Mayo 6
14. Examen 2

Mayo 13
15. Festivo

Mayo 20
16. Conversación
Buscar fuentes de prensa y redes. Proponer un tema para charlar en grupos de 3 a 4.

Mayo 27
17. Conversación:
Buscar fuentes de prensa y redes. Proponer un tema para charlar en grupos de 3 a 4.

3 de Junio
18. Festivo
Envío notas para revisión

7 de Junio
Cierre Notas SIA

También podría gustarte