Está en la página 1de 8
1. Elcémic El cémic, seguin la RAE, es una "serie 0 secuencia de vifetas que cuenta una historia". Cémic es una palabra procedente del inglés; en espafiol se emplean también las palabras tebeo o historieta. El cémic es, por tanto, una historia grafica. Los dibujos e imagenes son esenciales; pueden ir acompariados o no de texto, pero la fuerza narrativa re- cae en ellos. Los cémics aparecen divididos en vifietas, en las que, a modo de escenas, sucede una acci6n o un didlogo; a través de las vifietas se va desarro- Hlando fa historia, El cémic se caracteriza por: * Launided minima de significado es la vifiata, * El cardcter secuencial de las vifietas (en presente): al pasar de una vinieta a otra, la que se deja atrds se convierte en el pasado de la historia, y las que atin no se han leido son el futuro. * Elcardcter narrativo y diacrénico del mensaje. + Lainterrelacién de dos cédigos: el ic6nico y el verbal + La utilizacién de signos convencionales: metsfora visual, elementos cingti- cos y el montaje. 11. Laimagen Aparece encuadrada dentro de la vifieta, que puede estar seccionada o no. Todos los elementos de la imagen impactan en el lector y producen dife- rentes efectos expresivos. Dependiendo del ngulo elegido, se consiguen sen- saciones de superioridad o inferioridad sobre la escena. ‘Ademés, la relacién entre la vineta y el tiempo que se necesita para com- prenderla influye en el ritmo de la historia, Gréficamente, es importante mencionar el tamafio de la vifeta, que sefiala los aspectos mas destacados del mensaje, asi como la eleccisn del color, en la gue influyen diferentes motivos: estéticos, psicolégicos, significativos. Asi, los elementos a tener en cuenta en lo que respecta a la imagen son: el plano, el formato, el éngulo y e! color. 111. Elplano Se trata de la distancia con la que se mira la escena. Hay diferentes tipos: * Plano general: se utiliza para delimitar el escenario o contexto donde trans- curre la accién, principalmente paisajes. Estas vifietas son grandes, con mu- chos detalles. * Plano panoramico: aparece el entorno cercano al personaje. Reflejan dina- mismo + Plano americano: se muestra lo figura ala altura de las rodilas Sitve pare mostrar las acciones fisicas de los personajes y sus rostros. x El concepto de cultura popular ha Ido variande a lo largo de la histo- ria. En un primer momento, hacia referencia a todas aquellas mani- festaciones culturales consumidas © realizadas, principalmente, por los individuos de las clases popula- res (clase baja o media). Ast pues, estos productos se consideraban rmarginales, Sin embargo, alo largo del siglo xx el concepto se fue modificando y situando en una posicion praemi- nrente. Pese 2 que todavia hoy en dla se puede apreciar un recelo ha- cia algunas de las manifestaciones de la cultura popular, la situacién hha mejorado considerablemente. 1. Chazelle, Damien, Lo La Land (2016); 2. Astéricy el caldero? Ejemplos de plano general. Los planos que se utilizan en el cémic se corresponden con los del cine 225 ‘Cultura pop Tema 16 + Plano entero: se visualiza al personaje (protagonista, antagonista o secun- dario). Dan sensacién de movimiento, + Plano medio: se focaliza a los personajes desde la cintura y sirve para mos- trar sus emociones. + Primer plano: se enfoca la cara del personaie y se reflejan sus ernociones. Suelen ir acompaiiados de didlogos cortos. + Plano detalle: sirve para llamar la atencién sobre algtin detalle que se ha pa- sado por alto en las vifietas anteriores. (708 favor oe ce eerie 11.2. El formato Puede ser rectangular (horizontal o vertical), cuadrado, circular, etc. 11.3. Elangulo Es el punto de vista desde el que se observa la accién. + Angulo medio: a accién ocurre a la altura de los ojos. + Angulo en picado: la accién se presenta desde arriba hacia abajo. + Angulo en contrapicado: a accién se ofrece desde abajo hacia arriba, + Angulo nadir: es el éngulo contrapicado llevado a su extremo. + Angulo cenitak: presenta una visién perpendicular a la realidad. 11.4. El color Es muy importante, pues consigue realzar los dibujos y atraer la atencién de los receptores. 226 Tema 16 Ejemplos de Tintin’ 1. Fjemplo de plano panorsmion: 2. Ejemplo de plano american 3. Ejemplo de plano entero: 4. Gemplo de plano medio; 5. Ejemplo de primer plano; 6. Fjemplo de plano detail. Lee, Ang. La vida de pi (2012): ejemplo de Angulo cenit. Del mismo modo que sucedia con el plano, les dngulas en el cémie también se cores: ponden can tos del cine » Puesta en comin 1. Teniendo en cuenta lo analizado hasta aqui, cree su propia pagina de comic. Sea creativo, busque un disefio que pueda atraer y cuente una historia que in- terese solo con dibujos 0 imagenes. 2. Contraste los cémics realizados por sus compafieros. Analicen algunos de ellos, ‘con especial atencién al tratamiento de la imagen: plano, formato, éngulo y color. ¥ Exploracién de textos : TDA Acro a meen SORciG ae sarees erates ect neta eas ote rmsd omsne oe Reflexione __ = 1. Responda las preguntas siguientes acerca del cémic de la derecha: 2. Fijose on la distribucién espacial de las viletas. {Cémo es el tratamien. to visual? b. 2Qué piensa del tratamiento de los planos y de los angulos en las vife tas? . {Cémo cree que, desde un punto de vista contextual, est prosonta- da esta historia? d. {Cul es el grado de interrelacién entre la parte visual y lo que dicen los personajes? @. {Cémo seria el impacto de este cé- mic si hubiese sido publicado en otra época, por ejemplo, en le dé: cada de 1960 ola de 19702 f. sCree que el mensaje que transmi te @s do actualidad? :Cree que es importante transmitir mensajes de oncienciacién social a través de los (Conast: 8 ropombre de 2017, 227 1.2. Ellenguaje verbal Es el texto escrito que acompaiia a las imagenes. A través del lenguaje, y de los didlogos, conocemos alos personajes y lo que ocurre. Debe existir una compenetracién clara entre imagen y texto escrito, aunque existe la posibil- dad de presentar historias mudas donde solo hay dibujo. 1.2.1. El bocadillo Es el espacio donde se ponen los textos con lo que dicen o piensan los perso~ najes. Tienen dos partes: el globo, donde va el texto, y el rabillo o delta, cue seria laal personaje que lo dice o piensa. Podemos encontrar, entre otros: * En forma de nube: indica que lo que se expresa son pensamientos. + En forma de serrucho: expresa irritacién o enfado. + Varios bocadillos incluidos unos en otros: indican las pausas en la conver- sacién, + Con el rabillo fuera del cuadro: quien lo dice o piensa no est presente en la vifeta; si tiene varios rabillos es porque lo dicen diferentes personajes. 1.2.2. La onomatopeya Es la imitacién de los sonidos que se producen en la historieta. Pueden ir dentro 0 fuera de los globos. 1.2.3. Lacartelay el cartucho > Lacartela La cartela es un rectangulo, normalmente en Ia parte superior, con un texto. Es [a voz del narrador que cuenta o aporta informacién sobre la historia Exploracién de textos Zipiy Zape. La vuelta al mundo® WUYENDO DE KETETOKO,NADARON DURANTE LARGAS HORAS HASTA GUE ALCANZARON EL. S100 ALGO PRECI- PITADA.. muna. Econo aetons, 1990, 228 Tema 16 Eemplos de onomatopeyas dentro y fue del globo Reflexione 1. {Cree que el cémic es un tipo der comunicacién destinado a un receptor juvenil o poco culto que necesita dat apoyo visual para engancharse a la lectura? Justifique con argumentos su opinién, 4.2. ¢Considera que el cémic es un tex to fr la actualidad o supone un ataque a las 10 de la evolucién expresive de formas de comunicacién escritas con: vencionales? 3. uCémo piensa que pueden afectar las nuevas tecnologias al cSmic? Expon- sus puntos de vista con ejemplos. » Elcartucho El cartucho, similar ale cartela, sirve de enlace entre vifietas consecutivas, Simpson. Fl regreso de Bob” EL LUNES, EN LA CANTINA DE PROFESORES, EN LA ESCUELA PRMARA DE SPRINGFIELD. NUEVE MINUTOS 16 | Culura popaen TESPABILA, )//_

También podría gustarte