Está en la página 1de 7

No te quedes inmóvil

al borde del camino


no congeles el júbilo
no quieras con desgana
no te salves ahora
ni nunca
no te salves
no te llenes de calma
no reserves del mundo
sólo un rincón tranquilo
no dejes caer los párpados
pesados como juicios
no te quedes sin labios
no te duermas sin sueño
no te pienses sin sangre
no te juzgues sin tiempo

pero si
pese a todo
no puedes evitarlo
y congelas el júbilo
y quieres con desgana
y te salvas ahora
y te llenas de calma
y reservas del mundo
sólo un rincón tranquilo
y dejas caer los párpados
pesados como juicios
y te secas sin labios
y te duermes sin sueño
y te piensas sin sangre
y te juzgas sin tiempo
y te quedas inmóvil
al borde del camino
y te salvas
entonces
no te quedes conmigo.
Benedetti, M. (2022). Antología poética. Alianza Editorial.

CONCLUSIONES:
Ideas concluyentes
Los adverbios de una actitud de superació n y
reflejan
negació n criticidad.
El empleo de la el propó sito que el autor quiere dar a
refuerza
actitud apostrofica conocer en su poema.
La repetició n de la una actitud conformista por parte del
connota
conjunció n “Y” oyente lirico.
Ruta de análisis del poema No te salves

Cuestión Global : La ruptura de la vida cotidiana a través del arte


La actitud de las personas para una vida auténtica a través del arte
La actitud de los individuos en a través del arte

Campo de indagación : Arte, creatividad e imaginación

SUBTEMAS Fondo/ Forma


La actitud de los individuos Los adverbios de negación y la
actitud apostrófica.
La repetición de la conjunción “Y” y
La importancia de llevar una vida
la Metáfora/Paralelismo
auténtica
SUBTEMA FORMA CITAS ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE CONCLUSIÓN CONCLUSIÓN FINAL
LA CITA PARCIAL

La actitud de
los individuos
Los adverbios no te quedes inmóvil
de negación y
la actitud no congeles el júbilo
apostrófica.
no quieras con desgana

no te salves ahora

no te llenes de calma

no te duermas sin sueño

La La repetición
importancia de la
de llevar una conjunción y te secas sin labios
vida “Y” y la y te duermas sin sueño
auténtica.
Metáfora y piensas sin sangre
Paralelismo no te quedes sin labios
no te duermas sin sueño
no te pienses sin sangre
no te juzgues sin tiempo

ESQUEMA PARA EL ORAL INDIVIDUAL


INTRODUCCIÓN
Cuestión global : Percepción de la vida a través del arte
Campo de indagación/Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas:
Arte, creatividad e imaginación.
Textos elegidos:
- Obra: Antología poética de Mario Benedetti
- Corpus: Artículo de opinión

TEXTO LITERARIO ELEGIDO: Currículum de Mario Benedetti


Presentación del texto:
El poema Currículum del uruguayo Mario Benedetti pertenece al poemario Próximo prójimo, publicado en
el año 1964-1965, este poema, seleccionado por él mismo, forma parte de su Antología poética. En sus
versos el yo poético presenta su postura pesimista de la vida.
DESARROLLO (TEXTO LITERARIO)
IDEA 1: La estructura interna delimita a la vida como un ciclo monótono y fugaz.

VÍNCULO IDEA 1 Y CUESTIÓN GLOBAL:


La poesía es una manifestación del arte y en este caso nos revela la manera de cómo el poeta plasma
una perspectiva sobre la vida monótona y fugaz.

IDEA 2: El paralelismo y la metáfora presentan la postura pesimista del autor sobre la vida.

VÍNCULO IDEA 2 Y CUESTIÓN GLOBAL:


Esta representación artística manifiesta el modo de cómo el poeta plasma una perspectiva pesimista
respecto a la vida, la que está llena de situaciones antitéticas.

VINCULAR LA CG CON EL RESTO DE LA OBRA


Para finalizar, es preciso recalcar que la cuestión global también se vincula con el resto del
poemario, tal como se analiza en el poema: “No te salves”, donde el autor plasma su
perspectiva de la necesidad de vivir la vida a partir de la oposición de actitudes.

CONCLUSIÓN DEL TEXTO LITERARIO:


En definitiva, se ha podido sustentar la cuestión global “Percepción artística de la vida” a partir de que el
hablante lírico tiene una postura pesimista por lo monótono de la vida y una perspectiva fatalista por los
sufrimientos predeterminados.
DESARROLLO (TEXTO NO LITERARIO)
TEXTO NO LITERARIO ELEGIDO:

Presentación del texto

IDEA 1:
VÍNCULO IDEA 1 Y CUESTIÓN GLOBAL:

IDEA 2:
VÍNCULO IDEA 2 Y CUESTIÓN GLOBAL:

IDEA 3:
VÍNCULO DE IDEA 3 Y CUESTIÓN GLOBAL:

VINCULAR LA CG CON EL RESTO DE LA OBRA

CONCLUSIÓN DEL TEXTO NO LITERARIO:

CONCLUSIONES FINALES DEL ORAL INDIVIDUAL (opcional)

También podría gustarte