Está en la página 1de 2

Principio de la Pertinencia de la Prueba

La palabra pertinencia, como tal, proviene del latín pertinentia, que significa
'correspondencia', 'conveniencia', 'aquello que pertenece a alguien', de la cual
también se deriva el término “pertenencia”. En derecho, la pertinencia establece la
relación existente, entre el hecho que se trata de probar y la prueba ofrecida. Una
prueba pertinente, en este sentido, es aquella que guarda una relación directa y
lógica entre los hechos alegados en el proceso y lo que la prueba demuestra y será
impertinente, por otro lado, aquella prueba que no tenga relación, siquiera
indirecta, con los hechos.

Éste principio está ligado al principio de la idoneidad, ya que ambos,


constituyen una limitación, al principio de la libertad de medios probatorios, pero
necesario ya que están vinculado a los principios procesales de economía procesal,
celeridad e inmaculación.

La pertinencia se refiere a la correspondencia o relación entre el medio y el


hecho por probar, por ejemplo, la prueba de testigos para probar el hecho de una
perturbación de posesión. En la legislación venezolana es viable la impugnación de
pruebas impertinentes de conformidad con los artículos 397 y 398 del Código de
Procedimiento Civil.

Al respecto, la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia, en sentencia


No. 217 de fecha 7 de mayo de 2013, con ponencia del Magistrado Luís Antonio
Ortiz, dejo asentado lo siguiente:

“…La pertinencia o impertinencia del medio probatorio anunciado (punto que se


aborda habida cuenta que bajo tal premisa fueron inadmitidas las pruebas
descritas en el recurso de casación) viene determinada por el propio promovente al
indicar cuáles hechos pretende demostrar con la prueba, es decir, indicando cuál
hecho se pretende trasladar a los autos con ella.”

De tal manera que la actividad del juez será velar que cada medio de prueba que se
proponga exprese el hecho que pretende trasladar a los autos (objeto de la
prueba), salvo en ciertas excepciones en la que la pertinencia de la prueba podrá
ser calificada después de enterada la prueba en autos, como ocurre en el caso de
las testimoniales y la prueba de posiciones juradas (Vid. sentencia N° 606 del 12 de
agosto de 2005), siendo que de no existir una coincidencia entre los hechos
litigiosos objeto de la prueba y los que se pretenden probar con los medios
promovidos, hay impertinencia.

Por lo que se puede concluir, afirmando que la pertinencia de las pruebas es la


relación que las mismas guardan con lo que es objeto del juicio y con lo que
constituye el thema decidendi para el Tribunal y expresa la capacidad de los medios
utilizados para formar la definitiva convicción del Tribunal.

También podría gustarte