Está en la página 1de 3

Mi nuevo yo: Una mirada sobre el duelo de personas con discapacidad adquirida

Participante: Nardi De La Fuente Torrico, Bolivia

Curso: “Escuela de familia: Generando apoyo para el aprendizaje y la inclusión”

Introducción

Las personas con discapacidad enfrentan un doble duelo frente a las nuevas contingencias que implica
adaptarse a sus nuevas condiciones de vida, suponiendo una comparación entre un antes y un después
de adquirida la discapacidad, por lo que no solo significa una limitación o cambio en sus actividades
y relaciones personales, si no que implica una añoranza hacia el pasado que no volverá.

En este ensayo se abordará a más profundidad como se vivencia el duelo de una persona con
discapacidad adquirida, tocando el ámbito personal y social y los retos que implica a nivel familiar.
Así como la importancia de contar con un equipo transdiciplinario que acompañe los procesos
emocionales y sociales que ocurren ante una discapacidad adquirida.

Desarrollo

Carina Scharagrodsky (2017, p.58) expresa que en al ámbito médico las personas con discapacidad
son percibidas como “rehabilitables” dado que cuentan con una dignidad lesionada o perdida, es decir,
que existe una dicotomía en la ciencia médica moderna, la cual está compuesta por los “válidos y
capaces vs invalidados y discapacitados”; no es de extrañar que este constructo social fuertemente
infundido por la ciencia occidental, se haya permeabilizado hacia los imaginarios sociales que se
manejan en la vida cotidiana y en todos los espacios de socialización, por lo que es común que se
manejen ciertos estereotipos que afectan en como se percibe a las personas con discapacidad,
generando prejuicios y discriminación a causa de las mismas.

Estas representaciones sociales, expresa Jodelet (2008) implican procesos subjetivos donde los
sujetos se revisten con estos contenidos representacionales, lo que permite una reflexividad y un
posicionamiento frente a la experiencia; esto mismo nos habla de como las representaciones sociales
que existen en torno a la discapacidad también conforman un proceso de construcción identitaria en
cada sujeto, siendo así, no es de extrañar que esta dicotomía “válidos e inválidos” desencadene en
procesos emocionales negativos, afectando a la autopercepción e imagen de personas con
discapacidad. Por lo que personas con discapacidad adquirida se ven en la difícil tarea de pasar por
un proceso de duelo que les permita transitar a ellos y sus familias entre las representaciones sociales
que se manejan en torno a la discapacidad.

El trabajo de duelo, según Laplanche y Pontails (2004) es comprendido como un proceso


intrapsíquico consecutivo a la pérdida de un objeto de fijación y como el sujeto se desprende
progresivamente del mismo. En personas con discapacidad adquirida y sus familias dicho proceso
gira en torno a la aceptación de la discapacidad y transversalmente a ella un cambio en rutinas,
actividades y formas de relacionamiento con sus pares y familiares.

Según Garvía Beatriz (2009, p.13), existen síntomas generales en personas con discapacidad que se
enfrentan a este duelo, como el aislamiento, culpabilidad, depresión, pensamientos negativos, ideas
de muerte, apatía, entre otros. Por lo que es de esperar que sean las familias quienes enfrenten estos
cambios emocionales, por lo que es importante que puedan contar con herramientas que ayuden a
contener estas conductas, previniendo así intentos de suicidio, depresiones profundas, etc.

Siguiendo a la misma autora (2009, p.14), expresa que existen dos tipos de duelo: el normal y el
disfuncional o patológico; en cuanto al primero, es importante comprender que el duelo es una
respuesta normal ante la pérdida y que cada sujeto puede experimentarlo de manera muy particular y
acorde a sus tiempos subjetivos. La característica esencial de este duelo es que concluye, es decir que
finaliza cuando ocurre una aceptación de la pérdida, lo que permite que la persona y sus familias
puedan continuar con su vida y generen herramientas sociales y personales que les posibiliten una
buena calidad de vida.

Por otro lado, en los duelos disfuncionales o patológicos, el proceso no puede ser concluido o
finalizado, por lo que es normal que sentimientos como culpabilidad, tristeza y dolor continúen
afectando al sujeto y sus familias, dificultando así la adaptación a las nuevas condiciones de vida a
las que ahora se enfrentan.

Padilla Ernesto (2007, p. 151) afirma que la familia tiene una tendencia a silenciar sus ideas y
sentimientos para proteger la salud mental y emocional de las personas con discapacidad, llegando a
sobreprotegerlos; por lo que puede afectar al relacionamiento familiar de forma negativa, influyendo
en el vínculo emocional afectivo, comunicación y toma de decisiones. El mismo autor, más adelante
expresa que, una forma de evitar este deterioro es la generación de espacios y dispositivos que
posibiliten la transdisciplinariedad y el intercambio dialógico entre familiares, profesionales e
instituciones. Por lo que es importante contar con un acompañamiento profesional adecuado cuando
se habla de procesos de duelo en personas con discapacidad y sus familias.
Conclusión

Cuando hablamos del proceso de duelo en personas con discapacidad adquirida debemos abordar este
fenómeno desde un enfoque transdisciplinario que tome en cuenta a la familia y otras personas que
conformen la red de apoyo de la persona con discapacidad. También se debe tomar en cuenta lo
personal-subjetivo que atraviesa el sujeto en torno a su discapacidad.

El apoyo profesional multidisciplinario es fundamental en procesos de duelo de personas con


discapacidad adquirida y sus familias, mismos que pueden aminorar los cambios emocionales
negativos que ocurren ante la vivencia de ser o convivir con una persona con discapacidad,
promoviendo espacios de comunicación asertiva, libres de violencia que permitan una transición
personal y social más amigable y saludable, priorizando así la calidad de vida de los actores
involucrados.

Bibliografía

Andrade, A. (2021). Impacto emocional en las familias que presentan personas con discapacidades
atendidas ene l Dispensario El Higuerón. Recuperado de: DOI: 10.23857/pc.v6i6.2810

Ernesto, M. (2008). Conversaciones entre la familia y el equipo terapéutico en la discapacidad


adquirida. Pensamiento Psicológico. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80111671010

Garvía B. (2009). Duelo y discapacidad. Revista Internacional sobre el síndrome de Down.


Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-internacional-sobre-el-306-pdf-
S1138207409700041

García A. (2010). El proceso de duelo en la discapacidad adquirida. Tesina de pregrado. Centro


Universitario Indoamericano. Recuperado de: https://repositorio.unam.mx/contenidos/319308

Laplanche, J., & Pontalis, J. B. (2004). Diccionario de Psicoanálisis . Buenos Aires : Paidós.

Scharagrodsky, C. (2017). Representaciones sociales sobre discapacidad/es y trabajo: articulaciones


y transformaciones. Tesis de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1456/te.1456.pdf

También podría gustarte