Está en la página 1de 30

AFROPERUANAS / Situación y marco legal de protección de sus derechos

Salud Sexual y Salud Reproductiva de las mujeres afroperuanas.


Autora: Sofía Carrillo Zegarra

Sofia Carrillo 1
AFROPERUANAS / Situación y marco legal de protección de sus derechos

2 Sofia Carrillo
AFROPERUANAS / Situación y marco legal de protección de sus derechos

Sofia Carrillo 3
AFROPERUANAS / Situación y marco legal de protección de sus derechos
MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES

Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables


Carmen Omonte Durand

Viceministra de la Mujer
Marcela Huaita Alegre

Directora General de Igualdad de Género y no Discriminación


Grecia Rojas Ortiz

Directora de Políticas de Igualdad de Género y no Discriminación


Silvia Quinteros Carlos

Directora de Promoción y Protección de los Derechos de la Mujer


Liliana Huayhua Palomino

Edición. Equipo MIMP/DGIGND/DPIGND en orden alfabético:


Selmira Carreón Lozano
Victoria Ponce del Castillo

Con la asistencia de:


Mariela Noles Cotito
Zoila Ortiz Miguel

Elaboración de contenidos
Mónica y Sofía Carrillo Zegarra; Ramón Díaz Vásquez; Cecilia Ramírez Rivas; Rocío
Muñoz Flores; Susana Matute Charún.

Corrección de estilo
Gustavo Pérez Lavado

Diseño gráfico
Ninja Gráfico SAC

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2014-10643

Ninja Gráfico S.A.C.


R.U.C. 20538880117
Asoc. Vivi. El Progreso, Mza. Q Lote. 1 Lima - Lima - San Juan De Miraflores
Teléfono: 444 0115

Primera edición. Julio, 2014

Tiraje: 1,000 ejemplares

4 Sofia Carrillo
AFROPERUANAS / Situación y marco legal de protección de sus derechos

AFROPERUANAS
Situación y marco legal de protección de sus derechos

CONTENIDOS

Presentación
Introducción
Problemática de género y la situación de las mujeres afrodescendientes
en el Perú. Análisis y propuestas de políticas públicas.
Resumen del Marco Jurídico Nacional e Internacional

Apuntes sobre las mujeres afroperuanas a partir de las encuestas de


hogares 2007 y 2011.
Ramón Díaz Vásquez
Anexo: Estadísticas de la población afroperuana según ENAHO 2012

La variable étnica en los censos, encuestas y el pueblo afroperuano.


Cecilia Ramírez Rivas
Anexo: Resolución Jefatural de conformación del Comité Técnico
Interinstitucional sobre Estadísticas de Etnicidad

Salud sexual y salud reproductiva de las mujeres afroperuanas.


Sofía Carrillo Zegarra

Representaciones sociales de las mujeres afroperuanas.


Rocío Muñoz Flores
La importancia del discurso
Susana Matute Charún

Marco normativo de protección de los derechos de las mujeres afroperuanas

Sofia Carrillo 5
AFROPERUANAS / Situación y marco legal de protección de sus derechos

6 Sofia Carrillo
AFROPERUANAS / Situación y marco legal de protección de sus derechos

SALUD SEXUAL Y SALUD


REPRODUCTIVA DE LAS
MUJERES AFROPERUANAS
Sofia Carrillo

Sofia Carrillo 7
AFROPERUANAS / Situación y marco legal de protección de sus derechos

8 Sofia Carrillo
AFROPERUANAS / Situación y marco legal de protección de sus derechos

SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTI-


VA DE LAS MUJERES AFROPERUANAS1
Introducción
La defensa de los derechos
sexuales y reproductivos de Para analizar la salud sexual y repro-
las mujeres sigue siendo un ductiva de las mujeres afroperuanas, es
gran reto en nuestros países. necesario hacer un recorrido por la his-
En el caso de las mujeres afro- toria. El sistema racista, clasista y ma-
descendientes, la situación chista estructurado en el periodo colo-
adquiere particularidades poco nial estableció parámetros dicotómicos,
analizadas, en virtud de la donde por un lado se las hipersexualiza
discriminación agravada defini- y convierte en objeto de deseo, y, por
da como interseccional, donde otro, se les despoja de su condición hu-
se interconectan el racismo, el mana. Como justificación de la empresa
sexismo, el machismo y el esclavista, el sistema colonial calificó a
clasismo. En la exploración africanos y africanas como bestias, y es
desarrollada por el Centro de
bajo este precepto que se utilizaron to-
Estudios y Promoción Afrope-
ruanos (LUNDU), “La salud
das sus dimensiones corporales. Ade-
sexual y salud reproductiva de más de la mano de obra, el usufructo
las mujeres afroperuanas”, se en el ámbito sexual y reproductivo fue
presentan algunos alcances un componente central en el éxito de
en torno a la situación que vive dicha empresa: vientres de reproduc-
este sector de la población. ción, amas de leche o siervas sexuales
son solo algunos ejemplos de esta uti-
Los resultados permiten identi- lización.
ficar inputs para iniciar el
diseño y la implementación de La situación señalada ha generado pre-
políticas públicas que logren juicios racistas y sexistas que continúan
mejorar la salud sexual y repro- asentados en la sociedad peruana y
ductiva (SSySR) de las mujeres
que afectan de manera agravada a las
afroperuanas, poniendo en la
mujeres afroperuanas, quienes repre-
palestra obstáculos y dificulta-
des que persisten a través de sentan uno de los últimos eslabones en
la historia. la cadena de exclusión social, política
y económica del país. Para conocer
in situ sus percepciones, se desarrolló
una investigación en las zonas afro-

1
Carrillo Zegarra, Sofía. Artículo basado en la investigación elaborada por Mónica Carrillo Zegarra, presidenta de
LUNDU. Trabajo de campo a cargo de Sofía Carrillo Zegarra. Estudio desarrollado gracias al apoyo técnico y finan-
ciero de Planned Parenthood Federation of America (PPFA).

Sofia Carrillo 9
AFROPERUANAS / Situación y marco legal de protección de sus derechos

descendientes de Lima, Callao, Piura b) Los médicos y operadores de salud


(Yapatera) e Ica (Chincha); además de tienen conocimiento de la predisposi-
analizar las políticas públicas en el país ción genética de las mujeres afroperua-
y reconocer que la perspectiva intercul- nas a desarrollar enfermedades como
tural del Estado peruano no incluye de la hipertensión, la hiperglucemia, entre
manera integral al Pueblo Afroperuano, otras, por lo que se evidencian prácti-
existiendo avances incipientes en la cas médicas que desarrollan protocolos
inclusión de las mujeres afroperuanas diferenciados de atención hacia estas;
como un sector poblacional que afronta no obstante, ello no es parte de una po-
particularidades en su contexto, cultura, lítica pública.
e incluso por una posible predisposición
genética, siguiendo los preceptos de la c) Los(as) afroperuanos(as) afrontan
Organización Mundial de la Salud y las problemas de exclusión social, política,
políticas establecidas por la Comunidad económica y cultural, debido a las con-
Andina y otros países de la región. secuencias del racismo, el sexismo y la
pobreza ocasionados por la esclavitud
A partir de diversos reportes, testimo- africana. En este contexto, las muje-
nios y referencias históricas sobre la res afroperuanas enfrentan situaciones
salud del pueblo afroperuano, el racis- agravadas y diferenciadas respecto a
mo y sexismo y su afectación princi- otros grupos étnicos, las cuales limi-
palmente a las mujeres afroperuanas, tan y vulneran el ejercicio pleno de sus
y las políticas públicas de salud sexual derechos sexuales y reproductivos,
y reproductiva implementadas en co- particularmente en la prevención de
munidades de presencia afroperuana, embarazos no deseados, de las ITS (in-
planteamos las siguientes apreciacio- fecciones de transmisión sexual) y del
nes que orientaron la investigación: VIH.

a) La perspectiva intercultural de las po- El objetivo de este artículo es presen-


líticas públicas de salud, nacionales, re- tar aspectos que consideramos claves
gionales y locales, no es incluyente con para conocer la salud sexual y repro-
el pueblo afroperuano, es decir, no se ductiva de las mujeres afros, dando
le reconoce como un pueblo con limita- cuenta del acceso y calidad de los
ciones para el ejercicio del derecho a la servicios de SS y SR, en el marco de
salud y con factores de riesgo particu- sus derechos sexuales y reproductivos,
lares ante determinadas enfermedades, que al fin y al cabo son también parte
como consecuencia de la pobreza, la de sus derechos humanos. Cabe des-
exclusión, el racismo y el sexismo. Este tacar que uno de los mayores escollos
vacío de políticas públicas afecta de para el diseño de políticas públicas es
manera agravada a las mujeres afrope- la ausencia de información estadística
ruanas, principalmente en lo relaciona- en torno al Pueblo Afroperuano, lo que
do al ejercicio pleno de su salud sexual conlleva la invisibilización de sus de-
y reproductiva.

10 Sofia Carrillo
AFROPERUANAS / Situación y marco legal de protección de sus derechos

mandas y necesidades, incluyendo las sistema machista y la frustración de no


de las mujeres. tener derecho y propiedad sobre los
cuerpos de sus mujeres e hijas, que
Revisando la historia eran “administrados” por la empresa
esclavista.
Al heredarse la esclavitud por el vien-
tre de la madre —no obstante la pre- Las relaciones de género entre las mu-
sencia de un padre liberto, blanco o de jeres y los hombres esclavizados son
otra raza—, las mujeres esclavizadas temas factibles de analizar a partir del
utilizaron como estrategia la apelación protagonismo de las mujeres en la bús-
a una promesa de libertad para su queda y obtención de la libertad, me-
descendencia y para ellas hecha por diante estrategias judiciales que exigían
los esclavistas a cambio de un vínculo el cumplimiento de una promesa de li-
sexual. Cuando el sistema colonial se bertad realizada por los esclavistas o la
flexibilizó y generó algunos mecanismos compra de la libertad a partir del ahorro
de protección legal para esclavizados y obtenido por el trabajo extra fuera del
esclavizadas, estas interponían denun- yugo de los patrones y patronas.
cias por haber sido presionadas bajo
esta promesa. Es decir, irrumpieron en Desde la flexibilización del sistema judi-
el sistema judicial colonial utilizando es- cial colonial, las mujeres esclavizadas
trategias que apelaban a un valor que tuvieron posibilidad de demandar a sus
era inherente a las mujeres blancas y al esposos por agresión. La estrategia
cual consideraban tenían derecho de- era apropiarse de los códigos de honor
bido a su condición de cristianas. Este que estaban diseñados para las muje-
valor era la “salvaguarda del honor” (Del res blancas, apelando, entre otros ar-
Río, 2008). gumentos, a los principios de respeto y
de moralidad católica (Hunefeldt, 1992).
A pesar de los mecanismos de defensa
utilizados por las esclavizadas, los hom- Sobre el acceso a los servicios
bres esclavistas perpetuaron el relacio- de salud
namiento violento hacia ellas, porque
no percibían que su comportamiento El pueblo afroperuano acude en me-
sexual iba a tener trabas y consecuen- nor medida que otras etnias/razas a un
cias que afectaran su estatus social establecimiento de salud para recibir
(Bastide, 1961). Ellas estaban en el es- atención médica en caso de accidente
labón más bajo de la sociedad: en tanto o enfermedad. El 74.4% de hombres y
mujeres, sufrían la injerencia patriarcal. el 66.5% de mujeres afroperuanas no
buscan atención médica ante una en-
La violencia de género era también ejer- fermedad o accidente, a pesar de que
cida por los hombres afrodescendien- las distancias para el acceso al esta-
tes, que reproducían los prejuicios del blecimiento de salud sean, en algunas

Sofia Carrillo 11
AFROPERUANAS / Situación y marco legal de protección de sus derechos
comunidades, más cortas que las que porte contratados o que se obtienen
deben invertir pueblos de otros oríge- por colaboración de amigos y familia-
nes raciales/étnicos. Según los datos res. Destaca como práctica diferencia-
obtenidos por la ENCO (2006), la dis- da el rol de las parteras en los casos
tancia promedio que invierten los usua- de emergencia de parto en la comuni-
rios y las usuarias afroperuanos(as) para dad de Yapatera (Piura), cuyas funcio-
acudir a un centro de salud en zonas nes trascienden la situación de emer-
rurales es de una hora, y de veinte mi- gencia, lo cual será detallado en líneas
nutos en zonas urbanas. posteriores. En el distrito de El Carmen
no se han encontrado indicios de esta
Asimismo, en la investigación se identi- misma práctica; sin embargo, existen
ficaron otros factores que limitan el ac- testimonios de la presencia de parteras
ceso a los establecimientos de salud, en la provincia de Chincha, que origi-
en particular para las mujeres afrope- nariamente son carmelitanas (Guevara,
ruanas: 2008).

1) Los centros de salud de las zonas Además de estas situaciones, para los
rurales no cuentan con infraestructura y las afros, la probabilidad de acudir a
y personal necesario para atender ca- recibir un tratamiento efectivo ante una
sos de parto o de emergencias que enfermedad o accidente es menor res-
requieran atención especializada. Por pecto a lo observado en la población
ello, los(as) usuarios(as) son derivados total. Estudios de la Organización Pa-
al hospital ubicado en las capitales de namericana de la Salud (OPS) señalan
las provincias o de los distritos. la importancia de acortar este tipo de
2) Es limitado el horario de atención de indicador a partir de identificar las po-
los establecimientos de salud ubicados sibles causas: “Las razones por las
en comunidades afroperuanas, por lo cuales los individuos o los grupos asis-
cual, luego del horario de atención re- ten tardíamente a las consultas tienen
gular, los(as) usuarios(as) acuden a las en parte que ver con temas ya men-
capitales de la provincia o del distrito, en cionados: costos, ubicación y lengua,
un contexto donde usualmente no exis- pero también con la visión del proceso
te movilidad pública ni privada durante la salud-enfermedad y el conocimiento y
noche y la madrugada. Esto trae como la información a disposición de esos
consecuencia que los(as) usuarios(as) grupos sobre el papel de la prevención
deban invertir recursos económicos no y de la promoción de la salud” (Torres,
planificados para el transporte. 2001: 26).

En el caso de situaciones de emergen- Por otro lado, la relación entre los años
cia relacionadas con el embarazo, se- de educación y el acudir a un centro de
gún las usuarias de Lima, Chincha y El salud arrojan índices que comprueban
Carmen (Ica), se acude al hospital más que mientras menos educación alcance
cercano utilizando servicios de trans- un(a) ciudadano(a) afroperuano(a), ma-

12 Sofia Carrillo
AFROPERUANAS / Situación y marco legal de protección de sus derechos
yor es la posibilidad de que no acceda regiones y provincias. Según la ENCO
a una atención en salud. Las mujeres (2006), Lima alberga a la mayor canti-
afroperuanas son el sector del pueblo dad de hogares afroperuanos, seguida
afroperuano que cuenta con los meno- de La Libertad; sin embargo, en la ficha
res niveles de educación, lo que permi- HIS, La Libertad aparece solo con 35
te inferir que son las más afectadas en personas atendidas, cifra menor que en
el ejercicio del derecho a la salud. Ucayali (111) y Cusco (120).

La ficha HIS: una tarea pendiente Las consecuencias de las deficiencias


de este registro se evidencian en la
La introducción de una variable étnica imposibilidad de obtener información
en la hoja de registro de los usuarios diferenciada por etnia/raza en aspectos
y usuarias de los establecimientos de específicos de la salud, como la morbi-
salud, denominada hoja HIS, es un im- lidad y la mortalidad, y en el ámbito de
portante avance en políticas públicas la salud sexual y reproductiva.
con una real perspectiva intercultural.
La política de introducción de esta va- “En el análisis de las enfermeda-
riable fue aprobada en el año 20102, des, analizamos la edad, el sexo,
desarrollándose un programa piloto de la procedencia, pero no hemos en-
implementación en Chincha y Ucayali, trado al aspecto étnico, no tenía-
para luego ampliarlo a todo el país. mos antes esa variable. Pero de-
El registro de las variables étnico-racia- finitivamente es importante, hay
les ha sido ineficiente, pues existe un algunas morbilidades que por as-
desconocimiento por parte de los agen- pectos teóricos se sabe que tienen
tes de salud y los(as) usuarios(as) sobre influencia por la etnia”.
la importancia de estas variables. Las (Funcionario Público 6. Unidad de Eta-
cifras de usuarios(as) registrados(as) pa de Vida Adolescente. DIRESA Ca-
como afroperuanos(as) en las diversas llao. Callao.)
regiones no corresponden a la propor-
ción de población afro recogida por el Por este motivo, para fines de la inves-
INEI a partir de la ENAHO y la ENCO. tigación, además de los resultados de
Este subregistro denota la ausencia de la ficha HIS, se utilizaron como fuentes
una efectiva aplicación de esta política. de referencia los indicadores de las en-
cuestas e informes del MINSA, el INEI y
Se encontró una desproporción en los gobiernos regionales.
el registro de afrodescendientes
atendidos(as) en el sistema de salud,
comparado con el número de hogares
afroperuanos registrados en distintas

2
http://www.redperifericaaqp.gob.pe/sites/default/files/u7/pon_lima/valeriano_luis-_Estandares_del_sistema_his3.05.
pdf

Sofia Carrillo 13
AFROPERUANAS / Situación y marco legal de protección de sus derechos

Funcionarios(as) no aplican la fi- b) Percepción de que la pregunta


cha HIS a los usuarios(as) sobre la autoadscripción étnico-
racial puede generar malestar en
En el trabajo de campo se identificó el usuario o la usuaria al consi-
que en la mayoría de establecimien-
tos de salud no se aplicaba la pregun- derar que representaría un trato
ta de autoadscripción étnica a los(as) discriminatorio y negativamente
usuarios(as), por desconocimiento de diferenciado.
la existencia de este protocolo, o por
considerar que preguntar sobre la raza “Considero que no [es necesaria]
o etnia podría herir la susceptibilidad del porque fuera del origen étnico del
usuario o la usuaria y hacerlo(a) sentir usuario tenemos la responsabili-
discriminado(a). Una mínima tendencia dad de brindar la misma atención;
de los funcionarios(as) entrevistados(as) eso significaría que deberíamos
consideró que esta política era positiva, brindarle una atención especial
reconociendo la necesidad de mejorar a un grupo de gente. Todos son
su implementación. En algunos casos, iguales y merecen la misma aten-
se señaló la existencia de una directiva ción”.
verbal, de colocar la variable 80-MESTI- (Funcionario Público 7. Director de Salud In-
ZO, para todas las etnias. tegral.DIRESA Ica.)

Algunas de las percepciones y accio-c) Consideración de que el Perú


nes del personal de salud que limitan
es un país mestizo y que no se
la efectiva aplicación de la variable son:
debe hacer énfasis en las dife-
a) Consideración de que la iden- rencias. Por ello, el visibilizarlas
tificación de las variables étnicas podría ser —desde su perspecti-
no son importantes y que solo in- va— un acto racista.
crementará su carga laboral. “(…)Que dentro de estas perso-
nas en pobreza y pobreza extrema
“Me parece que es un dato irrele- existan personas afrodescendien-
vante en el Perú”. tes, es una cuestión circunstan-
(Funcionario Público 1. Estrategia de Salud
cial, no consideramos como algo
Sexual y Reproductiva-VIH y SIDA. Callao.)
importante [la diferenciación], ya
que en nuestro país conocemos la
“Esto no ha sido progresivo, de
multirracial”.
repente hay un código para cada
(Funcionario Público 1. Estrategia de Salud
tipo, hay una lista de más de 120
Sexual y Reproductiva-VIH y SIDA. Callao.)
diferencias, no es práctico”.
(Funcionario Público 4. DIRESA Ica. Salud
Integral.)
“La atención se hace de manera
amplia para toda la población, no

14 Sofia Carrillo
AFROPERUANAS / Situación y marco legal de protección de sus derechos
priorizamos ni unos ni otros, sino (Funcionario Público 4. DIRESA Ica. Salud
que es igual para todos. Ese es el Integral. Julio. El Carmen.)
trato que se le da a la población en
general, de cualquier grupo étnico; Limitantes en el personal de sa-
o sea, el servicio es para todos, el lud para la aplicación de la varia-
que llegue al establecimiento tiene
derecho a una prescripción dela ble étnica en la ficha HIS
salud como cualquier persona”.
(Funcionario Público 3. Estrategia-VIH y A pesar de las percepciones y accio-
SIDA. DIRESA Piura.)
nes citadas de los operadores de salud
y personal médico, la mayoría de ellos
“Fuera del origen étnico del usua- confirma la existencia de enfermedades
rio, tenemos la responsabilidad de prevalentes en el pueblo afroperuano
brindar la misma atención que se y señalan que aplican protocolos dife-
le da al mismo (…) eso significa- renciados cuando atienden a personas
ría que deberíamos brindarle una afroperuanas, tomando en cuenta es-
atención especial a un grupo de tas prevalencias.
gente. Todos son iguales y mere-
cen la misma atención”. “Conocemos que hay determina-
(Funcionario Público 7.Director de Salud In- da prevalencia de enfermedades
tegral.DIRESA Ica.) por raza, porque la raza un poqui-
to que tiene menos mezcla que la
nuestra, ¿no? Y quizás si haya mu-
d) En algunos casos, la variable cho más directo y uno pueda ver,
étnica es colocada por el perso- el tema de hipertensión que está
nal de estadística que asigna la clásicamente descrita en persona
categoría de mestizo sin ver al de raza negra, tema de diabetes,
usuario o la usuaria. que también tiene cierta prevalen-
cias, pero es más con ciertos tipos
“Las hojas HIS, directamente no de anemia, una anemia especial”.
las lleno yo, tampoco, las llena la (Funcionario Público 1. Estrategia de Salud
Sexual y Reproductiva-VIH y SIDA. Callao.)
división de estadísticas e informá-
tica”.
(Funcionario Público 1. Estrategia de Salud Salud sexual y reproductiva de
Sexual y Reproductiva-VIH y SIDA. Callao.) las mujeres afroperuanas desde
un enfoque de derechos huma-
“La incorporación es algo nuevo, nos
tiene un sinnúmero de variedades,
pero para fines prácticos usamos A diferencia de otros países de la re-
dos, lo mestizo, que es la mayoría gión, como Brasil, Colombia o Ecuador,
de la población, y la de raza negra, en el Perú no existen investigaciones
que es 80 y 81”. y estadísticas realizadas por el Estado

Sofia Carrillo 15
AFROPERUANAS / Situación y marco legal de protección de sus derechos

Limitantes en el personal de salud para la aplicación de la variable


étnica en la ficha HIS

Percepción en los
operadores de que
incrementará su carga
laboral.

Percepción en los
operadores de que
Percepción en los
aplicar la pregunta es
operadores de que no
racista y se puede
es importante.
ofender a los(as)
usuarios(as).

Situación actual:
La etnia se obtiene por
observación y no por
respuesta de
autoidentificación
(mala aplicación del
protocolo).

Fuente: Estudio Salud Sexual y Salud Reproductiva en el Pueblo Afroperuano de LUNDU.

sobre la salud sexual y reproductiva de nerables. Un enfoque que parta de las


la población afroperuana, con énfasis necesidades lleva la atención fuera de
en las mujeres. los proveedores de servicios y hacia las
mujeres a quienes sirven, cuestionando
En el documento “Salud Materno-Infantil la manera en que ellas son tratadas por
de Pueblos Indígenas y Afrodescendien- el sistema proveedor de servicios (…)
tes de América Latina: Aportes para una establece normas mínimas para las in-
Relectura desde el Derecho a la Integri- tervenciones y las pruebas médicas, y
dad Cultural” (CEPAL), se cita la adap- evalúa si las mujeres reciben los servi-
tación del documento “Mujeres Negras cios adecuados a sus necesidades”.
e Indígenas alzan su voz” (2006), que
plantea una aproximación a la reflexión Las líderes afroperuanas reconocen
en torno a la salud sexual y reproducti- que las mujeres afroperuanas aún tie-
va de este pueblo:“En vez de identificar nen un ejercicio limitado de su salud se-
enfermedades y de buscar sus causas, xual y reproductiva, desde un enfoque
debemos examinar las vidas de las mu- de derechos.
jeres e identificar lo que nos hace vul-

16 Sofia Carrillo
AFROPERUANAS / Situación y marco legal de protección de sus derechos

“Una orientación clara es saber edad, 11, 12 años, sin protección,


hasta dónde hay que direccionar vulnerables a mayores enferme-
las políticas estatales, con ca- dades de transmisión sexual e in-
rácter de especificidad para de- fecciones de transmisión sexual,
terminadas poblaciones. Se ha VIH y a embarazos no deseados.
dicho mucho tiempo que las mu- Se profundiza la exclusión, em-
jeres afrodescendientes son mu- barazada a los 12,13 años, ¿qué
cho más propensas a los miomas posibilidades tiene de superar el
uterinos; si eso es así, me imagi- círculo de pobreza en una comuni-
no que un interés está orientado dad donde no hay empleo, no hay
a identificar data que me permita formación, no hay capacitación y
generar protocolos de atención, son extremadamente pobres?”.
planes específicos para mujeres (Funcionaria Pública afroperuana 3. Lima.)
afroperuanas”.
Funcionaria Pública Afroperuana 3. Lima. Con respecto a la discriminación ra-
cial en los servicios de salud sexual y
De otro lado, funcionarios(as) públi- reproductiva, los(as) funcionarios(as)
cos(as) que han sido activistas del mo- públicos(as) enfatizan en la atención
vimiento afroperuano reconocen que la universal y sin discriminación por etnia
deficiencia en información estadística y cualquier otra condición. Las usuarias
es una barrera para conocer las reales entrevistadas no manifiestan haber sido
condiciones de la salud sexual y repro- discriminadas en la atención; sin embar-
ductiva del pueblo afroperuano. go, hacen referencia al conocimiento
de discriminación racial en el trato que
“Es importante que uno detecte en recibieron sus madres o personas de
dónde está la concentración, dón- generaciones anteriores. Es importante
de está la presencia afroperuana, tomar en cuenta que las percepciones
y trabajar con esa, con el ámbito de discriminación pueden variar en fun-
geográfico determinado y vamos a ción del contexto y la cultura y que, por
encontrar absoluta corresponden- ende, pueden ser normalizadas. Por
cia entre patologías”. ejemplo, situaciones de racismo, como
(Funcionario Público afroperuano 2. tutear a las usuarias afrodescendien-
Lima.) tes y utilizar el “usted” para personas
blancas o mestizas, es una manera de
“Existe una sobredimensión de la discriminar, porque no se establece la
sexualidad de las mujeres afros y misma relación de respeto. Reportes
de los hombres también. Se expo- de la Defensoría del Pueblo han recogi-
nen a situaciones de las que mu- do testimonios actuales sobre discrimi-
chas veces no ejercen control; por nación contra mujeres afroperuanas en
ejemplo, la iniciación de las rela- establecimientos de salud.
ciones sexuales en algunas comu-
nidades afros es a muy temprana

Sofia Carrillo 17
AFROPERUANAS / Situación y marco legal de protección de sus derechos

na. Es la forma como expresan su


Percepciones de los(as) opera- sexualidad, es una cuestión inhe-
dores(as) de salud y personal rente. Son gente muy alegre, muy
sociable, y eso hace que esas rela-
médico sobre la sexualidad, cor- ciones sexuales se vean a edades
poreidad del pueblo afroperuano. precoces por la forma de ser, por
el temperamento, por la misma
Las percepciones sobre el pueblo afro- cultura que se desarrolla”.
peruano permean las relaciones del (Funcionario Público 4. DIRESA Ica. Salud
personal de salud en la atención de Integral. El Carmen.)
los(as) usuarios(as). A pesar de que
dichos profesionales pueden ejercer Relaciones interraciales, endorra-
un trato respetuoso y no discrimina-
ciales y violencia de género.
torio, las concepciones respecto a lo
afro influyen en sus valoraciones so-
Si bien las relaciones afectivas se de-
bre algunas enfermedades o situacio-
sarrollan en dimensiones particulares
nes de riesgo de los(as) usuarios(as)
e íntimas que no permiten generaliza-
afroperuanos(as).
ciones, por referencias bibliográficas y
testimoniales se identifica que las rela-
Estas percepciones están influenciadas
ciones interraciales tienden a estar per-
por el desconocimiento o mal enten-
meadas de una tensión y un conflicto
dimiento de características culturales
racial que pueden desembocar en vio-
afrodescendientes, lo que lleva a natu-
lencia de género, especialmente si la
ralizar comportamientos o hechos que
mujer es la de origen afrodescendiente.
son derivados de contextos culturales,
económicos, sociales, así como de las
“Te dicen negra de mierda, pa’ que
estructuras de poder y relaciones de
me metí con negra, negra tenía
género. Estos explícitos prejuicios racis-
que ser”.
tas y sexistas podrían tener consecuen-
(C. Mujer líder. Lima.)
cias nefastas en la calidad de atención
y en la perspectiva de prevención de
“Cuando te peleas dicen negra
factores de riesgo, particularmente en
conchade…”.
la salud sexual y reproductiva. (M.G. Mujer líder. Lima.)

“Los bailes afros… tienen un gran “El marido de M. es andino, ella es


componente sexual. La gente ‘mo- afro. Él le dice negra, negra mona,
rena’ es caracterizada por tener gorila, a sus hijos mayores que son
buen cuerpo, ser esculturales, el afros los trata así. Al menor, que
bailar, el ritmo, el movimiento de ha salido más claro, sí lo trata me-
las caderas despierta la sexuali- jor. Esto es común. Las mujeres se
dad y eso no es solamente en el dejan”.
baile, es en la esencia de la perso- (N. Mujer líder. Chincha.)

18 Sofia Carrillo
AFROPERUANAS / Situación y marco legal de protección de sus derechos

“Mi marido que yo tenía me decía La perspectiva sobre las uniones inte-
negra esclava, yo te he comprado rraciales en las comunidades afrodes-
con 13 monedas”. cendientes ha sido analizada por la in-
(D. Z. Mujer líder. Lima.) vestigadora colombiana Mara Viveros,
a partir de las ventajas y desventajas
“Le dicen negra del diantre, no sir- que los miembros de estas comunida-
ves para nada, no sé por qué tuve des encontraban. Viveros señala que
que meterme contigo”. las personas más jóvenes se afirman
(Mujer adolescente afroperuana 1. Ya- en una elección con libertad, pero que
patera.) esta podría esconder la necesidad de
alejarse de sus tradiciones étnicas; otra
“La gritan, le dicen negra no sir- perspectiva es la sanción social de par-
ves para nada, lo que sí veo es que te de la comunidad afro por considerar
manifiesta con golpes. Dicen esa que estas uniones traicionaban la etnia.
negra es ‘fácil’, es una ‘trepado-
ra’, con intención de hacerla sentir En el Perú, se identifican situaciones
menos”. complejas ante las uniones interraciales
(K.O. Hombre adolescente afroperuano y endorraciales. En cuanto a la unión de
1. Yapatera.) las parejas afroperuanas, se evidencian
casos de rechazo de la propia familia
De acuerdo a los resultados de la ENCO afro, que considera esto un retraso, ori-
2006, los niveles más altos de uniones ginándose situaciones de grave afecta-
interraciales heterosexuales ocurren ción a las relaciones familiares, de pa-
al interior del pueblo afroperuano. Así, reja y personales, y una posible relación
mientras las personas que se autoiden- de violencia y subordinación que vulne-
tifican como parte de algún pueblo in- re sus derechos sexuales y reproducti-
dígena (quechua, aymara o amazónico) vos (LUNDU, 2008).
reportan encontrarse en condición de
casados o convivientes con personas En las comunidades afroperuanas, la
que se autoidentifican de modo simi- presión de la familia afro tiene como
lar, las personas que se autoidentifican consecuencia que los(as) adolescentes
como afrodescendientes reportan los y jóvenes no consideren como opción
niveles más bajos de endogamia. Entre una pareja del mismo origen racial, a
ocho y nueve de cada diez personas pesar de desearlo.
de origen indígena reportan estar con-
viviendo o casadas con una pareja de Según los testimonios recogidos, los
similar origen, mientras que entre los motivos principales expresados por las
afrodescendientes dos de cada diez familias afroperuanas en contra de las
mantienen una relación con una pareja parejas afrodescendientes son:
de origen afroperuano y tres de cada
diez con alguien que se autoadscribe- a) Imposibilidad de “mejorar la raza”,
como mestizo. es decir, de que su descendencia sea

Sofia Carrillo 19
AFROPERUANAS / Situación y marco legal de protección de sus derechos
más “bella” y de rasgos fenotípicos me- hijos van a ser monos, necesitan
jor valorados por la sociedad. un árbol para treparse y jugar”.
(Testimonio de C.M. Mujer. El Carmen.)
b) La supuesta “condena” de su des-
cendencia a perpetuar la situación de Hemoglobinas anormales y ane-
racismo, insultos y exclusión debido a mia falciforme
las limitadas posibilidades de desarrollo
que tienen los afrodescendientes. Diversos estudios de poca difusión re-
cogen la presencia de hemoglobinas
“Hay gente que a sus hijos, a sus anormales en el pueblo afroperuano,
nietos, sí los convencían, los ani- particularmente en Lima. En los docu-
maban a que salgan con gente de mentos citados a continuación se ex-
otro color, pues ¿no? de otra raza. plora la prevalencia de hemoglobinas
(…)Bueno, se iban a cumpleaños, anormales, pero no se identifican dife-
a paseos o un fin de semana, ellos, rencias por cuestiones de sexo. La bi-
el papá y el abuelo son los que or- bliografía médica señala la existencia de
ganizaban, invitaban a alguien y se diversos tipos de hemoglobinas anor-
iban (dejándolos solos para que se males, llamadas también falciformes. La
conozcan) y no invitaban a gente primera investigación al respecto data
de uno mismo, del mismo color”. de 1906, la cual fue publicada 51 años
(Funcionario Público afrodescendiente después en una separata médica de
1. Médico. DIRESA Piura. Dirección Sa- la Universidad Nacional Mayor de San
lud de las Personas.) Marcos.
“Sí, he visto. He podido observar Las hemoglobinas anormales en el
que han habido personas que han pueblo afroperuano también fueron
venido y están entablando una re- identificadas en una tesis de grado de
lación con una persona afrodes- la Universidad Nacional Mayor de San
cendiente y su familia no quiere. Marcos (Piaggo, 1993). Se tomaron
A algunas no les ha interesado, se 150 muestras de sangre a personas
han ido con sus parejas y se han afroperuanas de Lima, sin patología he-
casado; en cambio, otras le han matológica y transfusión, identificándo-
hecho tanto la guerra que han ter- se seis pacientes anormales, cinco al
minado”. patrón A/S y 1 al patrón A/C.
(Funcionario Público 5. Obstetra. El
Carmen.) Existen indicios sobre la presencia de
anomalías en la hemoglobina en la co-
“Cuando dos personas afros se munidad de Yapatera, según testimo-
van a casar, la gente dice que de- nios de los operadores de salud. Los
ben ir sembrando un árbol en el indicadores de los centros de salud de
corral o jardín porque como sus la zona confirman una prevalencia de

20 Sofia Carrillo
AFROPERUANAS / Situación y marco legal de protección de sus derechos
anemia en mujeres embarazadas en la Hipertensión arterial
comunidad afroperuana de Yapatera,
ubicada en el distrito de Morropón (Piu- La hipertensión arterial es considerada,
ra), con mayores índices que sus pares según la literatura científica, una de las
de comunidades con mayor mestizaje enfermedades prevalentes en la pobla-
y presencia indígena. El estudio técnico ción afrodescendiente. En el Perú, la
realizado por el CENSI-MINSA (2012) información que se tiene al respecto es
hace referencia a una tesis de grado del empírica, pues se basa en testimonios
doctor Jorge Celi Ruiz sobre la anemia de médicos, operadores de salud y de
falciforme en afrodescendientes, reali- la propia población. Las características
zada para la Facultad de Medicina de la de esta enfermedad en este grupo étni-
Universidad de Piura. A la fecha, no se co, a diferencia de otros, es la aparición
ha desarrollado una investigación cien- en una edad joven, o adulta joven, y no
tífica del Ministerio de Salud al respecto solo en la etapa de adultos mayores. La
que pueda confirmar la prevalencia de prevalencia de esta enfermedad no se
estas hemoglobinas anormales. debe entender solo como una proclivi-
dad natural de los afrodescendientes.
En El Carmen (Chincha-Ica), el personal La propuesta es analizar el contexto
médico señala la presencia de mayo- cultural, las costumbres y las diferen-
res índices de anemia en las mujeres tes variables que llevan a los elevados
afroperuanas, a diferencia de usuarias indicadores de esta enfermedad en la
de otros orígenes étnicos. Lamentable- población de origen afro.
mente, los resultados de la ficha HIS
no permiten identificar los índices de Embarazo y mujeres afroperua-
mujeres embarazadas afroperuanas
con estas condiciones de salud; sin
nas
embargo, si analizamos la información
La hipertensión y anemia son condicio-
global proporcionada por el Ministerio
nes de riesgo para las mujeres emba-
de Salud, observamos que los índices
razadas, independientemente de las
de anemia de las mujeres embarazadas
etnias, siendo dos enfermedades por
de los pueblos afroperuanos son más
las cuales se establecen protocolos
elevados que los de otros pueblos.
de atención específicos. La literatura
Los testimonios del personal de salud
médica establece que los afrodescen-
y de las líderes afroperuanas refuerzan
dientes tienen predisposición a estas
la idea de que existen indicios sobre
enfermedades, que pueden afectar de
la presencia de esta recurrencia en las
manera diferenciada a las mujeres em-
mujeres embarazadas afroperuanas y la
barazadas.
necesidad de realizar una investigación
científica al respecto.
Las consecuencias de la hipertensión
arterial en la etapa del embarazo son
la preeclampsia y la eclampsia. Dicha

Sofia Carrillo 21
AFROPERUANAS / Situación y marco legal de protección de sus derechos

predisposición afecta directamente la Según los testimonios de las mujeres


salud de las mujeres embarazadas, re- afroperuanas entrevistadas, existe en
gistrándose, según testimonios de las ellas o sus familiares una tendencia a
operadoras de salud, un mayor número desarrollar hipertensión durante el em-
de mujeres afroperuanas que desarro- barazo o después de este, lo que es
llan presión alta en el embarazo y que considerado como una “herencia fami-
no llegan a una situación crítica debido liar”
a la ejecución de medidas preventivas.
A pesar de esta situación, no existe un Embarazo adolescente
protocolo de prevención de la hiperten-
sión en mujeres afroperuanas antes de Según información de la ENCO 2006,
estar embarazadas o a partir del inicio el índice de embarazos de mujeres afro-
de una vida sexual, que pueda llevar a peruanas del rango de 12 a 18 años
reducir el riesgo de tener preeclampsia asciende a 4.0%, siendo mayor al que-
durante el embarazo.

Hipertensión y preeclampsia

La preeclampsia es cuando
Operadores de la madre tiende a sufrir
presión alta, y para eso
salud consideran
no hay edad y es en las
mayor riesgo de mujeres afro, no se ve como
preeclampsia en prioridad que una mujer
“Si, (hay más predisposición), mujeres afro pueda darle ataque a la
se les va evaluando, afroperuanas, pero hora del parto. (Mujer Líder
conforme vemos que la N. El Carmen)
no existe protocolo
presión empieza a alterarse
hacemos una referencia a un especifico ni
centro de mayor medidas preventivas.
complejidad.” (Obstetra O. El
Carmen)

Fuente: Estudio Salud Sexual y Salud Reproductiva en el Pueblo Afroperuano de LUNDU.

22 Sofia Carrillo
AFROPERUANAS / Situación y marco legal de protección de sus derechos

En octubre del año 2012, El Carmen


registra 18 embarazos, de los cuales
5 fueron adolescentes, a diferencia del
año 2011, en el que se registraron 12
adolescentes embarazadas (referencia
de la Funcionario Público 5. Obstetra.
El Carmen).

El personal del área de obstetricia del


Centro de Salud El Carmen refiere que
esta disminución se debe a un mayor
interés de las usuarias por obtener in-
formación sobre métodos de preven-
ción del embarazo no deseado, así
como de planificación familiar, regis-
trándose experiencias de comunidades
que acuden al centro de salud a soli-
citar campañas para la población. No
obstante, se sigue evidenciando que el
intercambio de información entre pares
chua (3.5%) y aymara (2.7%), y menor al
(adolescente hacia adolescente) es el
de la Amazonía (10.1%), al de mujeres
espacio más protagónico para compar-
blancas (4.3%) y al de mujeres mesti-
tir las dudas sobre sexualidad.
zas (3.5%). Al no existir información
actualizada, no se puede realizar una
El MINEDU diseñó e implementó un Plan
comparación de la evolución de este in-
Piloto en Educación Sexual que consis-
dicador y su correlación con los indica-
tió en capacitar a docentes, tutores(as)
dores actuales. Los índices nacionales
y adolescentes en Educación Sexual
de embarazo adolescente al año 2012
Integral, acciones que no han sido sos-
presentan un 12.5% de adolescentes
tenibles, identificándose un deficiente
embarazadas, existiendo variación en
nivel de monitoreo y evaluación de los
las regiones.
resultados obtenidos a partir de la inter-
vención. La Educación Sexual Integral
Las cifras registradas por el Centro de
es transversal en las áreas académicas
Salud del distrito de El Carmen (Chin-
y se espera su abordaje también en
cha-Ica) indican que el embarazo ado-
las horas de Tutoría. Desde finales de
lescente ha disminuido. Cabe destacar
2012, el Ministerio de Educación inició
que a pesar de que las usuarias emba-
la reestructuración del Diseño Curri-
razadas acudan al hospital de la provin-
cular Nacional. En agosto de 2012, la
cia de Chincha para el parto, es usual
región Piura lanzó un Programa de Edu-
que el proceso del embarazo sea con-
cación Sexual Integral focalizado en el
trolado en el centro de salud de la zona.

Sofia Carrillo 23
AFROPERUANAS / Situación y marco legal de protección de sus derechos

distrito de Querecotillo (Sullana), donde “En Yapatera, actualmente los


no existe predominancia de población alumnos tienen una maternidad
afroperuana. y paternidad muy precoz. Aquí,
si hacemos una encuesta, así no
El trabajo de campo permite reconocer más, grosso modo, podemos de-
que existen factores de riesgo que se cir que los niños ya no culminan
comparten con otras etnias, tales como secundaria, hay muchas madres
la desinformación y el machismo; sin adolescentes. Los hombres ya
embargo, se puede identificar situacio- abandonan la secundaria porque
nes consideradas como de particular una vez que ya tienen que salir a
riesgo para las adolescentes afroperua- trabajar a los concejos (capital de
nas en torno al embarazo. la provincia) para poder mantener
a la familia”.
Desde el aspecto de las políticas, se (Profesora de Yapatera.)
identifican restricciones para el acceso
a servicios de salud, tales como: “Encuentro particularidades en el
caso de las poblaciones afrodes-
a) La ausencia de servicios diferencia- cendientes, no tienen suficiente
dos. Las campañas de salud son es- información en relación a planifi-
porádicas y la educación sexual en las cación familiar, la gama de méto-
escuelas se reduce usualmente a dos dos anticonceptivos, información
charlas al año. La infraestructura de los sobre derechos sexuales y de-
centros de salud de Yapatera y El Car- rechos reproductivos. Recuerdo
men no contempla un espacio privado en algún momento, hace algunos
donde los(as) adolescentes puedan años, cuando trabajé en Chincha,
acudir a pedir consejería. De hacerlo, en un salón con cuarenta mu-
consideran que serán señalados y ta- chachos, y cinco o seis conocían
chados por la comunidad, porque se- formas de transmisión del VIH, el
ría de dominio público que han iniciado resto no, o cosas tan dramáticas
una vida sexual. como pensar que el condón podía
ser reusado, o sea de que yo podía
b) La prohibición de brindar métodos tener tres relaciones sexuales en
anticonceptivos y preservativos a los un mismo día con el mismo con-
adolescentes, de acuerdo con la Ley dón”.
General de Salud N.° 26842, es un im- (Funcionaria Pública afroperuana 3.)
pedimento para la prevención del em-
barazo no deseado, según el personal Interculturalidad y políticas de sa-
de salud y los líderes afroperuanos. No
obstante, el personal de salud señala lud sexual y reproductiva.
que obvian este mandato ante adoles-
centes que ya tienen hijos. El MINSA ha elaborado distinta norma-
tividad a fin de contar con protocolos y
modelos de atención en planificación

24 Sofia Carrillo
AFROPERUANAS / Situación y marco legal de protección de sus derechos

familiar, parto vertical y demás políticas los(as) afroperuanos(as) en los mensa-


y acciones orientadas a reducir la mor- jes de las campañas de prevención; y
talidad materna y el embarazo adoles- b) el confrontar los factores de riesgo y
cente, bajo la jurisdicción de la Estra- los efectos del racismo y sexismo en el
tegia Nacional de Salud Sexual y Salud ejercicio de una sexualidad responsa-
Reproductiva – Dirección General de ble por los(as) afroperuanos(as).
Salud de las Personas del Ministerio de
Salud. Ante esto, se identifican tendencias di-
cotómicas en el personal de salud. Por
Sin embargo, el enfoque intercultural se un lado, aquellos(as) que consideran
encuentra considerado desde lo indíge- que no se deben realizar campañas
na andino y amazónico, invisibilizándo- diferenciadas porque no existen situa-
se lo afroperuano: ciones particulares de riesgo, e incluso
llegan a invisibilizar la existencia física y
“Sabemos que los afros tienen cultural del pueblo afroperuano; y, por
mayor tendencia a la hiperten- otro, quienes pese a reconocer que hay
sión, pero la verdad es que no es factores de riesgo particulares, consi-
algo que se vea en el momento deran que no es necesario diseñar e
de la atención a las mujeres afros implementar políticas públicas diferen-
gestantes. En zonas como Chulu- ciadas.
canas, Yapatera, Las Lomas… allí
hay más afros, pero sería intere- “La etnia es una condición, pero
sante, ahora que estamos viendo todos esos factores se interrela-
el adecuar el Modelo de Atención cionan; definitivamente no es que
en Salud Sexual y Reproductiva, es una determinante, sino tienen
que incorporáramos este punto, que ver los otros factores”.
pues si hay algún riesgo mayor de (Funcionario Público 6. DIRESA Callao.
preeclampsia en las mujeres afros, Unidad de Etapa de Vida Adolescente.)
sería bueno considerarlo. Noso-
tros estamos interesados en ver A MANERA DE CONCLUSIÓN
todo lo que pueda mejorar la salud
materna”. a) Sobre disponibilidad de infor-
(Funcionario Público 2. DIRESA Piura.
Estrategia-Salud Sexual y Reproducti- mación
va.)
Establecer un diagnóstico sobre la sa-
Los programas de prevención de em- lud sexual y reproductiva del pueblo
barazo no deseado, de ITS y de VIH afroperuano, con énfasis en las mujeres
SIDA no contemplan una perspectiva afroperuanas, conlleva establecer me-
intercultural incluyente del pueblo afro- todologías que crucen análisis cualita-
peruano, que priorice: a) la utilización tivos y cuantitativos. Las regiones con
de imágenes y referencias culturales de mayor dificultad para realizar un diag-
nóstico son Lima y Callao, debido a la

Sofia Carrillo 25
AFROPERUANAS / Situación y marco legal de protección de sus derechos

dispersión de la población afroperuana salud para la adecuada implementa-


y a que los niveles de concentración de ción de la variable, iii) la tendencia en
la misma no llegan a conformar distritos el personal de salud de considerar que
con una mayoría de presencia afrope- la implementación de la variable étnica
ruana, que permita utilizar los criterios no constituye una política importante,
aplicables a distritos de otras regiones. iv) la percepción del personal de salud
de que la variable étnico racial puede
La ENCO (2006) y la ENAHO (2004) ser discriminatoria, y v) la tendencia en
son herramientas para obtener indi- el personal de salud de considerar que
cadores sobre el pueblo afroperuano. la aplicación de la variable étnica incre-
Sin embargo, estas encuestas no son mentaría su carga laboral.
especializadas en salud y, por ende, la
información que proveen es general y c) Sobre políticas de salud se-
no idónea para establecer conclusiones xual y reproductiva en el pueblo
que permitan diseñar políticas públicas
específicas sobre salud sexual y repro- afroperuano
ductiva. Entre la información relevante
que proveen estas encuestas identifi- Las políticas de salud sexual y re-
camos: i) los niveles altos de enferme- productiva a nivel nacional y regional
dades crónicas, ii) el limitado acceso (Piura, Ica y Lima) no visibilizan la pre-
a tratamientos ante la presencia de sencia de las mujeres afroperuanas.
enfermedades, y iii) las referencias de Existe la tendencia mayoritaria de
relaciones interraciales y endorraciales los(as) funcionarios(as) públicos(as) de
en el pueblo afroperuano, tema útil para no considerar importante el diseño de
entender las relaciones de género y de políticas específicas en salud sexual y
raza. reproductiva hacia el pueblo afroperua-
no, a pesar de reconocer que hay en-
fermedades prevalentes.
b) Sobre la aplicación de la varia-
ble étnica en las fichas de aten- Al año 2013, no se ha implementado
ción aún una Estrategia Sanitaria para el Pue-
blo Afroperuano, tema anunciado como
La aplicación de la variable étnica en la prioritario por el MINSA el año 2011.
ficha de registro HIS en los hospitales y Un importante avance es la realización
centros de salud estatales constituye la de un protocolo de investigación sobre
política pública más reciente e importan- enfermedades no transmisibles (CENSI
te en materia de salud y etnicidad. Esta 2012), que será una línea de base para
política no se ha aplicado de manera una investigación al respecto a reali-
eficiente debido, entre otras razones, a: zarse el año 2013. En este sentido, es
i) la ausencia de adecuados mecanis- un tema pendiente la inclusión de una
mos de monitoreo y evaluación del pro- perspectiva de género en esta investi-
ceso de implementación de la variable, gación y el abordar enfermedades que
ii) la poca capacitación del personal de puedan afectar de manera particular a

26 Sofia Carrillo
AFROPERUANAS / Situación y marco legal de protección de sus derechos

las mujeres en el ámbito de su salud en dicha comunidad, lo que implicaría


sexual y reproductiva. una mejora en los niveles de informa-
ción de métodos de prevención del
La elaboración de un diagnóstico so- embarazo en las adolescentes. Resulta
bre experiencias de intervención de la importante corroborar esta información
sociedad civil y el Estado ante la pre- y, de ser así, conocer cuáles son las
vención de VIH/SIDA en el pueblo afro- estrategias más efectivas para reducir
peruano y los pueblos indígenas es un estos indicadores.
importante avance en la elaboración de
líneas de base para el diseño de polí- e) Sobre los factores de riesgo
ticas públicas al respecto. Es un tema para el ejercicio pleno de los de-
pendiente la utilización de los resulta-
dos de esta investigación para el esta- rechos sexuales y derechos re-
blecimiento de políticas específicas en productivos
la prevención de VIH/SIDA en el pueblo
afroperuano. El racismo se intercepta con el sexis-
mo evidenciándose en situaciones de
d) Sobre el personal de salud y la acoso sexual y relacionamiento con los
afros desde la consideración de que
aplicación de perspectiva étnica son hipersexuales y tienen mayor pre-
en la atención de salud sexual y disposición sexual.
reproductiva
El racismo y el sexismo permean la
Aunque no exista un protocolo espe- construcción de las identidades sexua-
cial de atención al respecto, el perso- les de hombres y mujeres afroperua-
nal de salud toma medidas particulares nas, apreciándose situaciones en las
de atención a las mujeres afroperuanas cuales adolescentes afroperuanos ge-
para prevenir y tratar la preeclampsia, neran sus identidades a partir de con-
porque existe el conocimiento —por li- siderar como verdaderos los prejuicios
teratura médica y por experiencias de existentes sobre su sexualidad.
casos— de la prevalencia de esta con-
dición de salud en mujeres afrodescen- f) Sobre la salud materna y el rol
dientes. de las parteras
Las limitaciones de las fuentes estadísti- El rol de las parteras y su participación
cas no permiten acceder a indicadores de manera paralela o en reemplazo de
certeros sobre si el embarazo adoles- la atención médica constituye un tema
cente en las mujeres afroperuanas es sobre el cual el Estado no ha desarro-
mayor que en mujeres de otras etnias. llado investigación que sirva como línea
Las referencias del centro de salud del de base para el diseño de políticas que
distrito de El Carmen permiten inferir un mejoren la atención a las mujeres afro-
descenso del embarazo adolescente peruanas embarazadas.

Sofia Carrillo 27
AFROPERUANAS / Situación y marco legal de protección de sus derechos

Históricamente, las mujeres afroperua- Los condicionamientos culturales en


nas de la comunidad de Yapatera han los pueblos afroperuanos de Yapatera
utilizado en mayor medida los servicios y El Carmen continúan promoviendo
de las parteras. En la actualidad, esta la importancia de la realización de las
preferencia continúa, siendo las parte- mujeres a partir de ser madres, lo cual
ras importantes actoras en el proceso normaliza las situaciones de embarazo
de embarazo, durante el parto y en el adolescente en las comunidades.
puerperio, con un rol que es paralelo
o exclusivo al de la medicina occiden- Son limitados los espacios para acce-
tal. Sin embargo, no existen políticas der a información sobre métodos y con-
eficientes que capaciten a las parteras ductas que eviten el embarazo adoles-
de las comunidades afroperuanas para cente. La Educación Sexual Integral no
mejorar sus protocolos de atención. se ha implementado adecuadamente,
reduciéndose a charlas esporádicas los
g) Sobre el embarazo y el emba- espacios dedicados por la escuela para
razo adolescente la orientación de los(as) adolescentes.

Las campañas de prevención de em- Los establecimientos de salud de las


barazo no deseado no toman en cuenta comunidades rurales no tienen espa-
los factores de riesgo y las situaciones cios diferenciados para la consejería de
de vulnerabilidad de las mujeres afro- los(as) adolescentes en torno a la salud
peruanas. No obstante, existe la per- sexual y reproductiva. Las conversacio-
cepción de que los embarazos ado- nes entre pares y charlas programadas
lescentes están disminuyendo como por organizaciones de la sociedad ci-
consecuencia de las campañas de vil son los espacios comunes donde
información. Si bien estas son insufi- los(as) adolescentes comparten o ab-
cientes y poco sostenidas, se identifi- suelven sus inquietudes con respecto a
ca una demanda de las organizaciones la sexualidad.
comunitarias en solicitarlas, así como el
incremento paulatino de usuarias que
acuden a los servicios de planificación
familiar.

28 Sofia Carrillo
AFROPERUANAS / Situación y marco legal de protección de sus derechos

BIBLIOGRAFÍA
LUNDU Fotonovela: “Cambio de Piel”,
BASTIDE Roger “Dusky Venus,Black Centro Referencial El Carmen. 2006
Apollo” Race (3). 1961 Fotonovela: “Una Nueva Vida para Fer-
nando”, Centro Referencial El Carmen.
CENSI. MINSA. Evaluación y asistencia 2007
técnica de avances en implementación
de la salud intercultural a nivel regional PIAGGO FERNÁNDEZ, Freddy. “Estudio
de las enfermedades no transmisibles: de Hemoglobinas Anormales en perso-
acciones de monitoreo, supervisión, nas de raza negra de Lima Metropolita-
evaluación y control de enfermedades na”. Tesis, UNMSM. 1993.
no transmisibles.
TORRES Cristina y BOILT Mónica, “Evo-
DEL RÍO, María Fátima. “Sacudiendo el lución del concepto etnia/raza y su im-
Yugo de la Esclavitud”. pacto en la formulación de políticas para
la equidad”. RevPanam Salud Publica/
GUEVARA, Willy. “Informe sobre Etno- Pan Am J PublicHealth 22(6), 2007.
medicina Afrodescendiente en Chin-
cha”. Unidad de Etnia, Género y Salud, Páginas Web
OPS. Documento inédito. 2008
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/
HUNEFELDT, Christine. “Las Manuelos spanish/sicklecellanemia.html
Vida Cotidiana de una Familia Negra en http://www.ferato.com/wiki/index.php/
la Lima del S. XIX: Una reflexión sobre Anemia_drepanoc%C3%ADtica
la esclavitud urbana. (Lima, Instituto de
Estudios Peruanos”.Institute of Latin
American Studies, University of London.
1992.

Sofia Carrillo 29
AFROPERUANAS / Situación y marco legal de protección de sus derechos

Jr. Camana 616, Lima - Perú


Teléfono: 626-1600
30 www.mimp.gob.pe Sofia Carrillo

También podría gustarte