Está en la página 1de 18

South Florida Journal of Development, Miami, v.3, n.2. p.2731-2748, mar./apr., 2022.

ISSN 2675-5459

El impacto de la gestión integral de riesgo en el contexto actual

The impact of comprehensive risk management in the current contex

DOI: 10.46932/sfjdv3n2-091

Received in: February 15th, 2022


Accepted in: March 1st, 2022

José Oswaldo Franco Reina


Doctorado en Dirección de Proyectos
Institución: Universidad Benito Juárez de México
Dirección: Juan Tanca Marengo km. 6, 5 Guayaquil Ecuador
E-mail: ofranco@bluehill.edu.ec

RESUMEN
Los desastres naturales, tienen una gran incidencia e impacto sobre el ser humano, y esto debido a la
acción u omisión del hombre en implementar medidas de prevención y mitigación ante las amenazas, una
constante en la historia de Latinoamérica. Sin desconocer su capacidad de resiliencia y de recuperación
post desastres que ha sido loable, valiente, no se puede olvidar las enormes pérdidas de vidas humanas, el
dolor y sufrimiento de los sobrevivientes y la destrucción de infraestructuras socioeconómicas,
paralizando el desarrollo de las localidades y deteriorando la calidad de vida de la sociedad e impactando
en fuentes de trabajo, servicios de salud y educación. Este articulo busca una reflexión sobre la necesidad
de un enfoque integral en la gestión de riesgos, proyectándonos al futuro, cuyo principal reto será la
reducción del riesgo de desastres con un cambio de enfoque, pasando de una visión ligada a lo
imprevisible e inevitable de su ocurrencia, a considerarlos como un problema vinculado a los procesos de
desarrollo sostenible productivo de las organizaciones, comunidades, regiones y países, en la sociedad,
que impacten positivamente en la comunidad , de la mano sobre el uso, planeación y ordenamiento del
territorio que estas ocupan. Este renovado enfoque integral implica un componente fundamental, la
reducción de la vulnerabilidad existente, así como el impulso y fomento de esquemas de transformación
de la sociedad. La gestión de riesgo es un proceso y como tal no deberá existir como una práctica, actividad
o acción aislada, más bien debe ser considerada como un componente íntegro, holístico y funcional del
proceso de gestión del desarrollo global, sectorial, territorial, urbano, local, comunitario o familiar y de la
gestión ambiental, en búsqueda de la sostenibilidad. La nueva visión de gestión de riesgo debe ir de la
mano con el desarrollo sostenible productivo, que tienda repotenciar la calidad de vida de las personas,
así como su capacidad de contar con bienes y servicios, como la salud, educación, vivienda, oportunidades
de trabajo y crecimiento. Una gestión de riesgo construida con todos los actores públicos y privados,
políticos, empresariales, financieros, sociales, académicos, técnicos. La pandemia provocada por el virus
del COVID 19 nos sigue dejando lecciones dolorosas, que deben urgir a los gobiernos, las empresas y las
sociedades a acelerar en innovar, crear nuevos sistemas de desarrollo económicos y sociales que mejoren
nuestra resiliencia colectiva y capacidad de respuesta a impactos y que, a la vez, reduzcan la desigualdad,
mejoren la salud y protejan al planeta.

Palabras clave: amenazas, desarrollo, gestión, integral, riesgo, sostenible, vulnerabilidad.

ABSTRACT
Natural disasters have a great incidence and impact on the human being, and this due to the action or
omission of man in implementing prevention and mitigation measures in the face of threats, a constant in
the history of Latin America. Without ignoring their capacity for resilience and post-disaster recovery,
which has been praiseworthy and courageous, one cannot forget the enormous loss of human life, the pain
and suffering of the survivors, and the destruction of socioeconomic infrastructure, paralyzing the
2731
South Florida Journal of Development, Miami, v.3, n.2. p.2731-2748, mar./apr., 2022. ISSN 2675-5459

development of localities and deteriorating the quality of life of society and impacting on jobs, health
services and education. This article seeks a reflection on the need for a comprehensive approach to risk
management, projecting ourselves into the future, whose main challenge will be disaster risk reduction
with a change of focus, moving from a vision linked to the unpredictable and inevitable of its occurrence,
to consider them as a problem linked to the processes of productive sustainable development of
organizations, communities, regions and countries, in society, that have a positive impact on the
community, hand in hand on the use, planning and ordering of the territory that these occupy. This
renewed comprehensive approach involves a fundamental component, the reduction of existing
vulnerability, as well as the promotion and promotion of schemes for transforming society. Risk
management is a process and as such should not exist as an isolated practice, activity or action, rather it
should be considered as a comprehensive, holistic and functional component of the global, sectoral,
territorial, urban, local development management process. , community or family and environmental
management, in search of sustainability. The new vision of risk management must go hand in hand with
sustainable productive development, which tends to re-enhance people's quality of life, as well as their
ability to count on goods and services, such as health, education, housing, work and growth. A risk
management built with all public and private, political, business, financial, social, academic, technical
actors. The pandemic caused by the COVID 19 virus continues to leave us with painful lessons, which
should urge governments, companies and societies to speed up innovation, create new economic and
social development systems that improve our collective resilience and response capacity to impacts while
reducing inequality, improving health and protecting the planet.

Keywords: threats, development, management, comprehensive, risk, sustainable, vulnerability.

1 INTRODUCCION
El mundo, las organizaciones, los estados, la sociedad en general y sus habitantes, no tenían
previsto afrontar una crisis como la ocasionada por la pandemia del COVID-19. A consecuencia de ello,
muchas organizaciones han visto comprometida su estabilidad económica y financiera, otras realizaron
suspensiones temporales y en casos extremos tuvieron que cerrar operaciones de manera definitiva,
muchos estados han debido postergar sus inversiones de desarrollo, para afrontar el tema sanitario,
mostrando las falencias en los sistemas de salud estatal, regionales y locales. Lo que apunta en algunos
casos la ausencia de una gestión integral y holística de riesgos.
Los acontecimientos señalados han producido que Latinoamérica y el mundo se encuentre en
franca evolución y transformación constante para enfrentar los desafíos de un mundo cada vez más
incierto. Por tanto los líderes están llamados a construir una gestión de riesgo con una visión global,
holística y preventiva, basada no solo en análisis cualitativos, sino en datos cuantitativos, de tal forma que
los gobiernos nacionales, regionales, locales integrando a los sectores sociales, productivos,
empresariales, académicos, entidades publica y privadas logren construir e implementar las mejores
estrategias y prácticas en gestión de riesgos, de forma integral y no asilada o fragmentada, con un enfoque
en todo su conjunto y complejidad.

2732
South Florida Journal of Development, Miami, v.3, n.2. p.2731-2748, mar./apr., 2022. ISSN 2675-5459

Este artículo, se centra en los riesgos y las consecuencias del aumento de las desigualdades y la
fragmentación de la sociedad, cuya dinámica está marcada por las consecuencias derivadas de la pandemia
de la COVID 19. Este nuevo escenario está poniendo a prueba las débiles redes de seguridad y las
estructuras económicas.
El articulo busca reflexionar sobre el riesgo que está relacionado básicamente con las decisiones
y acciones que se adopten en este contexto, pues analiza a fondo la responsabilidad personal de los actores,
enmarcadas en sus respectivos y específicos contextos culturales, socioeconómicos y políticos, con ello
construir un plan de gestión real, consensuado.
El propósito trascendental hoy de los gobiernos, las empresas y las sociedades tras la pandemia,
es de urgirse y acelerar en innovar, crear nuevos sistemas económicos y sociales de la mano de un enfoque
integral, holístico, global de la gestión de riesgo que mejoren nuestra resiliencia colectiva y capacidad de
respuesta a impactos y que, a la vez, reduzcan la desigualdad, mejoren la salud, protejan al planeta y
repotencien el desarrollo productivo sostenible al futuro.
Para esto es urgente entender los eventos desde el punto de vista de las múltiples interacciones,
estructurar y formular un plan integral y ejecutar acciones consientes y concertadas entre todos los actores
de la organización, sociedad, localidad o territorial.
Lo señalado requiere el concurso de la gestión integral de riesgos, que es un proceso orientado a
formular planes y ejecutar acciones de manera consiente, concertada y planificada, entre los órganos y los
entes del Estado y los particulares, para prevenir o evitar, mitigar o reducir el riesgo en una localidad o en
una región, atendiendo a sus realidades contextuales: ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales,
culturales, sanitarias y económicas.
Los eventos mundiales de las últimas décadas han generado destrucción, pérdidas económicas y
sobre todo humanas, con ello la exposición y mayor vulnerabilidad de las comunidades, personas, con
poca capacidad de resistencia y reconstrucción de la economía, servicios, el medio ambiente, paralizando
el desarrollo sostenible productivo, las fuentes de trabajo, salud y educación de calidad, entre otros.
Incluye además postración de las sociedades y postergando su desarrollo productivo equitativo y con
justicia. Por ello es clave e importante conocer la vulnerabilidad de las organizaciones y localidades frente
a los riesgos, para analizar y evaluar su exposición y la capacidad de reacción y de resiliencia de la
población ante estos eventos, con ello poder tomar las decisiones y acciones más acertadas y
consensuadas, para este fin se debe contar con información técnica cualificada, de calidad y real, analizada
y expresada por todos los actores, con ello construir y desarrollar un plan de gestión integral contextual y
real.
Los contextos en Latinoamérica en muchos aspectos son similares, no necesariamente idénticos,
donde la desigualdad socioeconómica es profunda y existen amplios sectores con niveles altos de pobreza,
2733
South Florida Journal of Development, Miami, v.3, n.2. p.2731-2748, mar./apr., 2022. ISSN 2675-5459

y los efectos de los fenómenos naturales parecen agigantarse, incluso los de baja intensidad, provocan
cuantiosos daños económicos, sociales, pérdidas humanas y deterioro de la calidad de vida de la
población. Estas causas y efectos están en estrecha relación con la vulnerabilidad de la sociedad, por tanto,
la vulnerabilidad es clave para entender los desastres y para poder gestionarlos de forma oportuna.
La importancia de la gestión integral de los riesgos, estriba en que se planifican las acciones y
actuaciones, tanto para eventos previsibles, como no previsibles, basados en el contexto real de las
organizaciones, estados y localidades y sin perder de vista las amenazas globales.
A pesar de los acontecimientos vividos, la historia y repositorio de enseñanzas que es numerosa y
amplia, muchas empresas y gobiernos estatales, regionales y locales, todavía se guían en su planificación
estratégica y desarrollo sostenible productivo en un enfoque netamente reactivo con el propósito de
reaccionar a tiempo para hacer desaparecer el riesgo o peligro una vez se ha producido. Este ensayo
pretende reflexionar sobre un enfoque que va más allá de un enfoque proactivo, que tienen un fin más
preventivo, anticiparse a los problemas o eventos que puedan provocarse en las organizaciones, regiones,
localidades.
Lo importante es que la gestión de riesgo sea construida desde un enfoque y visión holística e
integral, un enfoque que integra a todos los actores, con dos propósitos: uno técnico científico, que estriba
en prever, prevenir y mitigar el impacto de los fenómenos; y otro socio-económico-político-ambiental,
que busca atender las condiciones y procesos múltiples que impiden la continuidad operativa y equitativa
del desarrollo y lograr decisiones y acciones consensuadas. (Chaparro & Renard, 2005). Con un impacto
en la gestión integral hacia el desarrollo sostenible a largo plazo de las organizaciones, regiones o
localidades mejorando la calidad de vida en todos sus aspectos y las inversiones que se realicen permitan
alcanzar ambos objetivos: mitigación de los efectos de riesgo e impulsar el desarrollo sostenible
productivo a largo alcance. Un enfoque integral que reconoce en los riesgos no solo como un producto de
las manifestaciones de la naturaleza, sino también un fenómeno expuesto a factores institucionales,
culturales, sociales, económicos y políticos, que en conjunto crean condiciones de vulnerabilidad en la
población desde la propia gestación de los riesgos. Un enfoque diacrónico, que examina la historia y la
evolución de los riesgos en el tiempo, que, además, integra a su universo de riesgos los de tipo
antropogénico, a más de las naturales y contempla las amenazas globales que generan otros tipos de
desastres. Por el contrario, los tipos de riesgos o desastres pueden ocurrir simultáneamente, y esto genera
escenarios de riesgos complejos que hacen necesario integrar su manejo de manera participativa desde las
instituciones estatales, seccionales, productivas, financieras y sociales.

2734
South Florida Journal of Development, Miami, v.3, n.2. p.2731-2748, mar./apr., 2022. ISSN 2675-5459

2 DESARROLLO
2.1 DEFINICIOS Y CONCEPTOS
La mayoría de tratadistas coinciden en que, el riesgo es la probabilidad de que se materialice una
amenaza, cuya gravedad de los daños o impactos, causados, está en función de su magnitud;
y, vulnerabilidad, determinan como las condiciones y características propias de: personas, tecnología,
sistemas, naturaleza y economía, de una organización, que las hacen susceptibles a las amenazas. (Lavell,
2003)
Según (Project Management Institute, 2017), un riesgo es un evento o condición incierta que, en
caso de que ocurra, tiene un efecto positivo o negativo. Decimos por tanto que riesgo se refiere a la
probabilidad de ocurrencia de un evento dado.
(Drotz-Sjöberg & Sjöberg, 1994) basándose en el Diccionario Webster (3ra. edición) de 1976
define riesgo la posibilidad de pérdidas, de lesiones, de desventajas o de destrucción.
Otra definición de riesgo dice ¨Probabilidad de que un fenómeno, de origen natural o humano, se
produzca en un determinado tiempo y espacio. Peligro (potencial) de que las vidas o los bienes materiales
humanos sufran un perjuicio o daño. Posibilidad a la que están expuestos los pobladores de un
determinado lugar¨ (DeCS, 2010)
Allan Lavell se refiere la vulnerabilidad a una serie de características diferenciadas de la sociedad,
o subconjuntos de la misma, que le predisponen a sufrir daños frente al impacto de un evento físico
externo, y que dificultan su posterior recuperación. Es sinónimo de debilidad o fragilidad, y la antítesis
de capacidad y fortaleza. La vulnerabilidad es en fin la propensión de una sociedad de sufrir daño o de ser
dañada, y de encontrar dificultades en recuperarse posteriormente. (Lavell, 2003)
De lo expuesto anteriormente ¨El problema de riesgo es entonces, un problema íntimamente
relacionado con el desarrollo o la falta del desarrollo. Los desastres son indicadores de insostenibilidad
en los procesos de gestión del desarrollo y de gestión ambiental (Wilches Chaux, 1998)
Formulando la definición de riesgo, decimos que los factores que lo componen los riesgos son la
amenaza y la vulnerabilidad.

RIESGO = AMENAZA x VULNERABILIDAD


Donde la amenaza se determina en función de la intensidad y la frecuencia.
La vulnerabilidad son las características y las circunstancias de una organización, comunidad,
sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza
Los factores que componen la vulnerabilidad son la exposición, susceptibilidad y resiliencia,
expresando su relación en la siguiente fórmula.

2735
South Florida Journal of Development, Miami, v.3, n.2. p.2731-2748, mar./apr., 2022. ISSN 2675-5459

VULNERABILIDAD = EXPOSICIÓN x SUSCEPTIBILIDAD / RESILIENCIA


Exposición es la condición de desventaja debido a la ubicación, posición o localización de un
sujeto, objeto o sistema expuesto al riesgo.
Susceptibilidad es el grado de fragilidad interna de un sujeto, objeto o sistema para enfrentar una
amenaza y recibir un posible impacto debido a la ocurrencia de un evento adverso.
Resiliencia es la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para
resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la
preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas. (Ciifen, 2021)
El siguiente grafico describe los tipos de amenazas en el contexto actual: las naturales de origen
biológico, geológico e hidrometeorológica y las amenazas antrópicas aquellas derivadas exclusivamente
de la actividad humana.

Grafico Amenazas Globales 2021, Adaptado de Términos principales relativos a la reducción de riesgos de desastres de acuerdo
a la Organización de Naciones Unidas 2004 y del Foro Económico Mundial 2021

En la Gestión del riesgo existen diversos enfoques dependiendo de su contexto y realidad


geográfica, cultura y de desarrollo, además diversas posiciones básicas para el análisis del riesgo. Una de
ellas la posición Objetivista, apunta a la cuantificación y valoración del mismo; y, la
perspectiva Constructivista procede de manera cualitativa, toma en consideración la influencia de las
percepciones y decisiones de los actores. (Coy, 2010)
Según Estándar Australiano (1999) la Administración (o gestión) de riesgos es el término aplicado
a un método lógico y sistemático de establecer el contexto, identificar, analizar, evaluar, tratar, monitorear

2736
South Florida Journal of Development, Miami, v.3, n.2. p.2731-2748, mar./apr., 2022. ISSN 2675-5459

y comunicar los riesgos asociados con una actividad, función o proceso de una forma que permita a las
organizaciones minimizar pérdidas y maximizar oportunidades. Administración de riesgos es tanto
identificar oportunidades como evitar o mitigar pérdidas…, así como de las acciones preventivas,
correctivas y reductivas correspondientes que deben emprenderse. (Australiano, 1999)
Podemos definir de la mayoría de expertos que la gestión de riesgos, primero es un proceso
dinámico, continuo, una herramienta, un conjunto de técnicas y procedimientos usados para el análisis,
identificación, evaluación y control de los aquellos efectos adversos consecuencia de los riesgos o
eventualidades a los que se expone una empresa, organización, naciones, regiones, localidades, para lograr
reducirlos, evitarlos, retenerlos o transferirlos. Aquí es el objetivo que busca la gestión de riesgo, de
estructurar procedimientos, estrategias, metodología y con ello establecer una cultura de gestión de riesgo.
(escuelaeuropeaexcelencia, 2016)
Muchos especialistas en riesgo hablan del esquema doble de la vulnerabilidad , en que el impacto
de este esquema se impone en el ámbito social, ya que se analizan dos aspectos la exposición al riesgo y
la capacidad de reacción, formando dos aspectos considerados de “estructura doble” de vulnerabilidad,
con un lado externo y otro interno (Australiano, 1999) , que son considerados como la predisposición y la
capacidad de superación o resiliencia respectivamente, es decir que estos dependen, por una parte de la
medida de la amenaza y, por otra parte de las estrategias y capacidades de superación de los afectados,
con todos los factores que influyen sobre ellas, que en gran parte de las sociedades de centro y sur de
América los riesgos que resultan de la inserción en los modelos económicos y en políticas de los gobiernos
de turno.
Sobre todo, en los contextos donde la desigualdad socioeconómica es profunda y existen amplios
sectores con niveles altos de pobreza, los efectos de los fenómenos naturales parecen magnificarse, los
ambientes más deteriorados, incluso los de baja intensidad, pueden provocar grandes daños, esto refleja
causas y efectos que están en estrecha relación con la vulnerabilidad de la sociedad, desde entonces, la
vulnerabilidad es la clave para entender los desastres.
El enfoque integral de riesgo en el contexto actual, recoge las diferentes visiones, percepciones y
modelos para construir un plan de gestión de riesgo atendiendo a la locación, su contexto, su realidad, su
idiosincrasia, su cultura, su geografía, sus expectativas, su realidad económica, su infraestructura, su
salubridad, el manejo ambiental, capacidad y calidad de atención médica, entre otros, sin perder de vista
el impacto de las amenazas globales.
Un enfoque integral de la gestión de riesgo, busca lograr consensuar una serie de ideas básicas
sobre el tema de riesgos, sus implicaciones y alcances, que servirán de orientación para futuras
intervenciones a realizar dentro de este territorio o localidad, así como el proponer acciones específicas
que pueden ser ejecutadas en la región, o localidad. Por su parte, las y los técnicos en gestión de riesgos
2737
South Florida Journal of Development, Miami, v.3, n.2. p.2731-2748, mar./apr., 2022. ISSN 2675-5459

deben apuntalar este proceso, abordando los conceptos de “gestión de riesgos” y “desarrollo” y la relación
entre ambos; que va más allá de analizar los riesgos con un enfoque tradicional centrado en la emergencia
(Coy, 2010)
La gestión de riesgo con un enfoque integral, requiere el intercambio de conocimientos,
percepciones, problemas actuales y posibles soluciones, tanto por parte de quienes están
llamados en primera instancia a coordinar y ofrecer respuestas (referentes técnicos), como de
aquellos que día a día conviven con las situaciones de riesgos (referentes comunitarios) (IPGARAMSS,
2010). Este proceso no es una tarea aislada, sino que debe llevarse con una coordinación interinstitucional,
en la promoción de intervenciones integrales de los actores, para la superación de las causas estructurales
y coyunturales que generan las condiciones de riesgo en la organización o localidad.
En las últimas décadas, la visión que se tenía sobre la gestión de riesgos ha cambiado, ha
evolucionado y madurado paulatinamente en las organizaciones. En sus inicios, la gestión de riesgos
consistía en una herramienta preventiva que ayudaba a las organizaciones y localidades a mitigar la
probabilidad de que un evento no deseado dañara a la misma. Este proceso tradicional, si bien efectivo,
no aprovecha todo el potencial que la gestión de riesgos puede brindar a una organización privada, estatal,
local. Con el tiempo, la gestión de riesgos ha ganado en complejidad y las empresas con cierto grado de
madurez, han implementado procesos adicionales que soportan y dan riqueza a los análisis de riesgos. Es
decir, las empresas han ido evolucionando hacia un modelo más global: la gestión integral del riesgo,
denominada casi consensuada como (GIR). (Orozco & Guevara, 2020)
El enfoque integral destaca la gestión de riesgo como un proceso en permanente construcción, lo
que permite márgenes de acción para neutralizar su potencial de daño y para diseñar las políticas que
reduzcan la vulnerabilidad. Igualmente, este enfoque de riesgo da oportunidad a las comunidades para
que mejoren sus condiciones de seguridad y así puedan participar, plantear sus inquietudes y expectativas,
en los planes de desarrollo social y económico, que alcance equidad y sostenibilidad y así poder hacer
frente a los escenarios de riesgo de desastres. La idea es generar una visión compartida y la elaboración
de un proyecto colectivo.
El principio de modelo integral se basa en la idea de que la gestión de riesgos no es un proceso
aislado de otras actividades de la organización, sino que interactúa con estos procesos y se alimenta de
ellos de forma continua. De esta forma, no solo se detectan, se valoran y se tratan los riesgos, sino que la
gestión integral de riesgos se constituye en una herramienta para la toma de decisiones y de mejora
continua; dinámica, iterativa, colaborativa y adaptativa; utilizando e involucrando a todos los niveles de
la organización o localidad.
Según Allan Lavell podemos describir que los objetivos específicos que persigue el enfoque
integral de la gestión de riesgo son:
2738
South Florida Journal of Development, Miami, v.3, n.2. p.2731-2748, mar./apr., 2022. ISSN 2675-5459

1. Promover la reflexión y el debate social e institucional sobre gestión de riesgo mediante el


acercamiento a las bases teóricas de los diversos enfoques, para la construcción de un plan de gestión
integral de riesgo y de desarrollo sostenible contextual y actual.
2. Contribuir al fortalecimiento del conocimiento, de las competencias de los actores
institucionales, públicos, privados, sociales, agentes de desarrollo, en el manejo de los enfoques sobre los
manejos de riesgo o desastre.
3. Fortalecer, clarificar y profundizarla relación entre el desarrollo sostenible, la planificación
estratégica y la participación de la sociedad civil en la construcción de la gestión integral de riesgo.
Pasando de una visión sobrenatural, naturalista y fisicalista a la perspectiva social y constructivista, que
toma en consideración la influencia de las percepciones, aspiraciones y decisiones de todos los actores.
¨Un proceso que es altamente participativo por parte de los actores sociales locales y apropiado por ellos,
muchas veces en concertación y coordinación con actores externos de apoyo y técnicos” (Lavell, 2004b:
32).
4. La gestión integral del riesgo, local o regional, tiene como objetivo promover los procesos de
desarrollo sostenible que resulten en condiciones de mejoramiento de la vida cotidiana de los actores
locales. Por tanto, la participación de los actores regionales, locales es de relevancia, para edificar
compromisos, empoderamiento, ya que transforma la gestión del riesgo como una práctica permanente.
5. La gestión integral del riesgo busca ser una práctica transversal e integral. El riesgo debe ser
considerado en todo el proceso, es decir desde medidas preventivas hasta las medidas de recuperación y
en las que deben participar todos los actores, como también las múltiples instancias involucradas.
6. Otro objetivo es promover la interrelación con los diversos niveles de gobierno, regionales,
locales y áreas del entorno. Impulsando niveles de concertación, coordinación, negociación y articulación
con actores y procesos generados en los diversos niveles de gobiernos, como también transversalmente
en todas las áreas de gobierno, y en la sociedad civil.
7. La gestión integral de riesgos tiene como objetivo garantizar que los procesos de desarrollo
impulsados en la sociedad se den en las condiciones óptimas de seguridad posible.
Adaptado de (Lavell, La gestión local del riesgo nociones y precisiones en torno al concepto y la
práctica, 2003)

2.2 IMPORTANCIA DE LA GESTION INTEGRAL DE RIESGO


Muy pocos hoy desestiman la importancia de la gestión de riesgos, esta afirmación se fundamenta
en que las empresas, instituciones, organizaciones públicas y privadas, y la sociedad civil: actualmente se
encuentran planificando acciones y actuaciones tanto para situaciones previsibles como no previsibles.
De por sí esto implica una perspectiva constructivista integral del riesgo, un proceso reflexivo de los
2739
South Florida Journal of Development, Miami, v.3, n.2. p.2731-2748, mar./apr., 2022. ISSN 2675-5459

actores locales o de la organización, enfoques multidisciplinarios, análisis de la capacidad de respuesta


ante eventos que pueden ser de tipo: económicos, financieros, naturales, humanos y sociales.
Para las empresas, organizaciones y estados, la importancia de contar con la gestión de riesgos es
que permite administrar de manera adecuada la exposición al riesgo, minimizar las posibles pérdidas que
se puedan efectuar en caso de que se lleguen a presentar estas amenazas, ya sean aceptarlas, mitigarlas,
transferirlas y en ocasiones poder evitarlas. La administración de los riesgos es una herramienta que ayuda
a decidir cómo actuar frente a un riesgo.
Gracias a esto las organizaciones, gobiernos publico privadas, seccionales y localidades sabrán
identificar los riesgos que están expuestos y de qué manera podrán actuar de manera eficaz y oportuna
cuando la crisis se avecina.
Otro elemento importante a tener en cuenta, es que permite a las instituciones sean entidades de
tipo públicas o privadas, nacionales o locales, establecer y estructurar las políticas,
objetivos, procedimientos y un esquema para la gestión de riesgo. Este proceso debe estar alineados con
los planes estratégicos corporativos o del estado, o locales, de desarrollo sostenible, en el contexto que se
desenvuelven.
Otra etapa clave e importante del proceso de gestión de riesgo es el monitoreo y control, que
permite validar que el riesgo esté bien cualificado y que los controles que están vinculados a este, están
ayudando a mitigarlo. Los riesgos no son estáticos, se debe estar conscientes que las circunstancias
cambian todo el tiempo. El seguimiento y control de riesgos es un proceso constante de: identificar los
riesgos que pueden presentarse, los ya identificados y los que aparezcan, detectar riesgos nuevos, así como
los que se encuentran en la lista de supervisión, implica monitorear los riesgos que se han producido y
cuyo plan de respuesta, contingencia o residual están en ejecución y respuesta, permite medir la eficacia
de los planes de contingencia y respuesta, actualiza los planes con los cambios en caso de que así se
considere. Estas revisiones de los riesgos se hacen sobre la marcha. Por lo tanto, debe estar firme el
concepto que el proceso de gestión de riesgos, es un proceso continuo, interactivo, dinámico, integral,
sinérgico.

2.3 BENEFICIOS DE LA GESTION INTEGRAL DE RIESGO.


Todavía hoy muchas empresas, organizaciones público, privadas, regionales o principalmente
locales, en sus inicios presentan algo de resistencia a la gestión de riesgos por la inversión y las
implicaciones de la tarea, pero cuando se logra concientizar su importancia se crea una cultura de riesgo
que les permite entender a los actores miembros de las instituciones u organizaciones que el estar en un
proceso de gestión de riesgos hará que se puedan mitigar y les permitirá contar con una estrategia que les
ayudara a reaccionar de manera adecuada para disminuir los efectos, aprovechar las oportunidades.
2740
South Florida Journal of Development, Miami, v.3, n.2. p.2731-2748, mar./apr., 2022. ISSN 2675-5459

Un beneficio importante es que se crea compromiso, sinergia y mejora la comunicación


institucional e interinstitucional, con los actores socioeconómicos políticos de la localidad, se construye
una gestión de riesgo de forma integral, más contextual y real de la localidad atendiendo a su idiosincrasia,
a su contexto y con información de reales circunstancias de la población.
El contar con una adecuada gestión de riesgos hace que el camino sea más llevadero, en el
cumplimiento de objetivos organizacionales, regionales o locales en el desarrollo sostenible y logra que
la empresa, organización, localidad, y la población a su interior se vuelva más fuerte y resistente.
Uno de los grandes beneficios es que permite que la información y variables sean expresadas de
forma matemática, lo que da la posibilidad de establecer cuál será el método que van a usar, definir los
planes de acción que se van a ejecutar, la metodología, los factores a usar para evaluar el diseño y la
ejecución de controles de los riesgos
Otro beneficio es que se integra e involucra a todos los miembros de una compañía u organización
publica privada, sociales, empresariales para que contribuyan en la identificación y tratamiento de los
riesgos.
Beneficia otros procesos como el de comunicación e informática, con el fin de lograr que los
gestores puedan monitorear y controlar los riesgos, de todas las áreas de forma más fácil, reduciendo
costos. Contribuye además a la oportuna toma de decisiones por parte de los actores de primera línea de
liderazgo.
La gestión de riesgos, permite la alternativa de actualizarse a los miembros de forma constante, lo
que conlleva a mejorar en la forma de identificar amenazas y oportunidades. Permite estar al día con las
normativas que también cambian constantemente.
Al final lo vital es que permite contar con un plan de acción integral eficiente que ayude a mitigar
los riesgos y en caso de que se den poder actuar oportunamente, favoreciendo a que la sociedad o
individuos sea menos vulnerables en su capacidad de resistencia y resiliencia.
El siguiente grafico describe el enfoque integral de la gestión de riesgo en el contexto actual de la
mano con el plan de desarrollo productivo sostenible local.

2741
South Florida Journal of Development, Miami, v.3, n.2. p.2731-2748, mar./apr., 2022. ISSN 2675-5459

Gráfico: Adaptado Fuente El ABC de la Gestión de Riesgos. Centro HUMBOLDT, 2004.

En cuanto a los mecanismos más importantes para ejercer un control sobre el riesgo futuro, Allan
Lavell (2011) los resume de la siguiente forma:
1. La introducción de normatividad y metodologías que garanticen que todo proyecto de inversión
analice sus implicaciones en términos de riesgo nuevo y diseñe los métodos pertinentes para mantener el
riesgo en un nivel socialmente aceptable. En este sentido se requiere que el riesgo reciba el mismo peso
que aspectos como el respeto del ambiente y el enfoque de las individualidades en la formulación de
nuevos proyectos.
2. Crear normativa sobre el uso del suelo urbano y rural que garantizara la seguridad de las
inversiones y de las personas. Además, que sea factible y realista en términos de su implementación. Para
esto son claves los planes de ordenamiento territorial.
3. La búsqueda de usos productivos alternativos para terrenos peligrosos, como puede ser el uso
recreativo y para agricultura urbana dentro de las ciudades.
4. Impulsar normativa sobre el uso de materiales y métodos de construcción que sean acompañados
por incentivos y opciones para que la población empobrecida acuda a sistemas constructivos accesibles y
seguros, utilizando materias locales y tecnologías baratas y apropiadas.
5. El fortalecimiento de los niveles de gobierno locales y comunitarios, dotándolos de la capacidad
para analizar las condiciones de riesgo y de diseñar, negociar e implementar soluciones con bases sólidas
y a la vez flexibles y viables.
2742
South Florida Journal of Development, Miami, v.3, n.2. p.2731-2748, mar./apr., 2022. ISSN 2675-5459

6. Procesos continuos de capacitación de amplios sectores de la sociedad que inciden en la creación


de riesgo y en la sensibilización y conciencia sobre el mismo: como por ejemplo pobladores, municipios,
sector privado, educadores, la prensa, instituciones del gobierno central, ONGs, organismos
internacionales de cooperación para el desarrollo, entre otros. El riesgo se genera privadamente, pero se
sufre muchas veces de forma colectiva. Los que generan el riesgo no son en general los que lo sufren
(Herzer y Gurevich, 1996)
7. Fortalecer las opciones para que los que sufren el riesgo demanden legalmente a los que lo
provoquen. Esto sería la continuación lógica de las penalidades en contra de aquellos que contaminen el
ambiente o que provoquen riesgo en el tránsito de personas y bienes.
8. Instrumentar esquemas de uso de los ecosistemas y recursos naturales en general, que garanticen
la productividad y la generación de ingresos en condiciones de sostenibilidad ambiental. Conservación y
regeneración de cuencas hidrográficas.
9. Reformar los currículos escolares de tal manera que consideren de forma holística la
problemática de riesgo en la sociedad, sus causas y posibles mecanismos de control, y no solamente como
prepararse y responder en casos de desastre.
10. El fomento de una cultura global de seguridad o una cultura de gestión continua de riesgo.
11. Promoviendo “ascensores” entre las iniciativas y necesidades sentidos en el nivel local y los
formuladores de políticas en el nivel regional y nacional, de tal forma que se alimenta continuamente el
proceso de transformación legislativa en beneficio de la reducción del riesgo.
12. Introduciendo o fortaleciendo incentivos económicos para la reducción del riesgo, como son,
por ejemplo, primas de seguros más favorables a las actividades y construcciones de más bajo riesgo.
Estos mecanismos deben estar interrelacionados y reforzarse mutuamente, con un enfoque
holístico y no ser considerados como casillas independientes.

2.4 IMPACTO DE LOS RIESGOS GLOBALALES EN EL CONTEXTO LOCAL


Los riesgos van perdiendo sus fronteras, eso significa que tienen efectos más allá del sitio en que
se originan, los riesgos pasan a ser globalizados y (universales), se inmiscuyen en todas las esferas de la
vida diaria y se anonimizan, es decir que cada vez es más difícil rastrear un “causante” a quien atribuírselo.
(Dikau & Weichselgartner, 2014, pág. 51). Sobre "la sociedad del riesgo global" Beck (2007) lleva más
adelante sus reflexiones sobre que los riesgos no están espacialmente limitados, sino son omnipresentes,
son incalculables y no son compensables. (Beck, 2007)
De lo expresado se desprende el gran valor para nuestro estudio, compartir la visión en el contexto
actual de riesgo de la 16ava. edición del Informe de Riesgos Globales del Foro Económico Mundial 2021,
quienes presentan los 10 riesgos globales más grandes de 2021, información clave para las empresas,
2743
South Florida Journal of Development, Miami, v.3, n.2. p.2731-2748, mar./apr., 2022. ISSN 2675-5459

organizaciones, estados, regiones, localidades a la hora de la planificación estratégica y de construcción


el plan de gestión integral, holístico de riesgo, su posible afectación e impacto en la economía, los
negocios, el trabajo, la calidad de vida de las personas,salud , educación, su grado de exposición y
vulnerabilidad y en general en el desarrollo sostenible productivo del país
Según (ForoEconómicoMundial, 2021) estima que los 10 riesgos globales más grandes de 2021,
son:
1. Clima extremo
Pérdida de vidas humanas, daños a los ecosistemas, destrucción de bienes y / o pérdidas
económicas a escala global como resultado de eventos climáticos extremos: frentes fríos, res,
inundaciones, olas de calor, vendavales, etc.
2. Fracaso de la acción climática
La incapacidad de los gobiernos y las empresas para hacer cumplir, promulgar o invertir en
medidas efectivas de mitigación y adaptación al cambio climático, preservar los ecosistemas, proteger a
las poblaciones y hacer la transición a una economía neutral en carbono
3. Daño ambiental humano
Pérdida de vidas humanas, pérdidas económicas y / o daños a los ecosistemas como resultado de
la actividad humana y / o falta de coexistencia con los ecosistemas animales: Desregulación de áreas
protegidas. Accidentes industriales. Derrames de petróleo. Contaminación radiactiva. Comercio de vida
silvestre.
4. Enfermedades infecciosas
Propagación masiva y rápida de virus (COVID 19), parásitos, hongos o bacterias que causan un
contagio incontrolado de enfermedades infecciosas, lo que resulta en una epidemia o pandemia con
pérdida de vidas y trastornos económicos.
5. Pérdida de biodiversidad
Consecuencias irreversibles para el medio ambiente, la humanidad y la actividad económica, y una
destrucción permanente del capital natural, como resultado de la extinción y / o reducción de especies.
6. Concentración de potencia digital
Concentración de activos, capacidades y / o conocimientos digitales críticos por parte de un
número reducido de personas, empresas o estados, lo que genera mecanismos de fijación de precios
discrecionales, falta de supervisión imparcial, acceso público y / o privado desigual, etc.
7.Desigualdad digital
Acceso fracturado y / o desigual a redes y tecnología digitales críticas, entre países y dentro de
ellos, como resultado de capacidades de inversión desiguales, falta de habilidades necesarias en la fuerza
laboral, poder adquisitivo insuficiente, restricciones gubernamentales y / o diferencias culturales
2744
South Florida Journal of Development, Miami, v.3, n.2. p.2731-2748, mar./apr., 2022. ISSN 2675-5459

8. Armas de destrucción masiva


Despliegue de armas biológicas, químicas, cibernéticas, nucleares y radiológicas, que provoquen
pérdida de vidas, destrucción y / o crisis internacionales.
9. Crisis de recursos naturales
Crisis químicas, alimentarias, minerales, hídricas u otros recursos naturales a escala mundial como
resultado de la sobreexplotación humana y / o la mala gestión de recursos naturales críticos
10. Crisis de medios de vida
Deterioro estructural de las perspectivas y / o estándares laborales para la población en edad de
trabajar: desempleo, subempleo, salarios más bajos, contratos frágiles, erosión de los derechos de los
trabajadores, etc.
Cabe señalar que el 2021 el Foro Economico Mundial agregó estos nuevos riesgos como
resultado de las tendencias económicas, geopolíticas, sociales y tecnológicas observadas, así como las
tendencias exacerbadas o emergentes de la crisis del COVID-19 que tienen el potencial de tener efectos a
largo plazo.

3 CONCLUSIONES
Hoy ninguna empresa, gobierno estatal, regional o local puede eximirse de contar con una
administración y gestión de riesgos, de no contar con una planificación, identificación, análisis, plan de
respuesta e implementación de las mismas, del monitoreo y control de los riesgos.
Para las empresas, organizaciones y estados, en la actualidad es vital para su supervivencia y
desarrollo sostenible, contar con una adecuada gestión de riesgos con un enfoque integral, holístico y
global, que le permita administrar de manera adecuada la exposición a los riesgos, minimizar las posibles
pérdidas que se puedan efectuar en caso de que se lleguen a presentar estas amenazas, ya sean aceptarlas,
mitigarlas, transferirlas y en ocasiones poder evitarlas.
Por tanto, es vital para las organizaciones y los estados evitar al máximo el riesgo futuro, dentro
de los parámetros de modelos de transformación de la sociedad que por si tienden a generar riesgo, es una
tarea esencial. La sostenibilidad, sin control del riesgo, es imposible; el desarrollo sostenible sin ello es
solo una consigna vacía.
La administración de los riesgos es una herramienta que ayuda a decidir cómo actuar frente a un
riesgo, por tanto, contar con una adecuada gestión de riesgos hace que el camino sea más llevadero, en el
cumplimiento de objetivos organizacionales, regionales o locales en el desarrollo sostenible y logra que
la empresa, organización, localidad, y la población en sí, internamente se vuelva más fuerte y resistente.
El virus del COVID 19 nos dejó una gran lección sobre los riesgos impredecibles, eventos inciertos
que impactaron en la salud, la propia vida, en calidad de vida, en economía global, afectando a las
2745
South Florida Journal of Development, Miami, v.3, n.2. p.2731-2748, mar./apr., 2022. ISSN 2675-5459

sociedades y su población. Con impactos desbastadores, sobre todo para sociedades más vulnerables, cuya
capacidad de respuesta, y resistencia no ha podido mitigar este evento. De allí que la administración y
gestión de riesgo ya no solo es una opción, es trascendental para minimizar los efectos de los eventos,
ayuda a identificarlos, analizarlos, planificar una respuesta adecuada, y así mitigar las pérdidas, con un
enfoque contextual e integral, evitar profundizar la pobreza de las personas, bajar intensidad de los daños
que provocan cuantiosos daños económicos, sociales, pérdidas humanas y deterioro de la calidad de vida
de la población.
Por ello es importante visualizar la gestión de riesgo de forma integral, holística, que permita
comprender la vulnerabilidad de las localidades en su contexto, de sus habitantes, para analizar la
exposición al riesgo y la capacidad de reacción y de resiliencia de la población ante estos eventos, con
ello poder tomar las decisiones y acciones más acertadas y consensuadas, e implantar las mejores
estrategias para responder a los riesgos y minimizar sus posibles impactos.
COVID-19 además se constituyó en un vivo ejemplo de un pronóstico que hoy es una realidad,
que nos ofrece una oportunidad de ver en retrospectiva. y ayudan a plasmar y concretar enfoques
sistémicos, integrales, contextuales y globales de los riesgos, para fortalecer la resiliencia general de los
países, las empresas y la comunidad.
El propósito trascendental hoy de los gobiernos, las empresas y las sociedades tras la pandemia,
es de urgirse y acelerar en innovar, crear nuevos sistemas económicos y sociales que mejoren nuestra
resiliencia colectiva y capacidad de respuesta a impactos y que, a la vez, reduzcan la desigualdad, mejoren
la salud y protejan al planeta.
Al concluir las expresion (MarshRiskConsulting, 2018) esbozan el impacto de la gestión integral
de riesgo en el contexto actual “En un mundo cada vez más complejo, volátil e interconectado, una de las
claves para capturar oportunidades radica en nuestra capacidad de anticipación. Una gestión de riesgos
integral e innovadora, no solo crea valor para la organización, sino que le permitirá transformar sus riesgos
en ventajas competitivas reales y sostenibles”.
Por tanto, los riesgos continuaran surgiendo durante la vida de la humanidad, por lo que los
procesos de gestión de los Riesgos del Proyecto deben llevarse a cabo de manera, dinámica, integral,
iterativa y continua.

2746
South Florida Journal of Development, Miami, v.3, n.2. p.2731-2748, mar./apr., 2022. ISSN 2675-5459

REFERENCIAS

(s.f.). Australiano, E. (1999). Administración de riesgos. AS/NZS, 4360.

Beck, U. (2007). La sociedad del riesgo global. Fráncfort.

BID, I. (s.f.). https://idbinvest.org/es/sostenibilidad Sostenibilidad. Obtenido de https://idbinvest.org/es

CentroHumbolt. (2004). ABC de la gestion de Riesgo. Fundamentos Conceptuales . Centro


HUMBOLDT.

Chaparro, E., & Renard, M. (2005). ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA LA PREVENCIÓN Y


REDUCCIÓN DE DAÑOS ORIGINADOS POR AMENAZAS SOCIONATURALES. Santiago: CEPAL.

Ciifen. (2021). https://ciifen.org/definicion-de-


riesgo/#:~:text=El%20riesgo%20se%20define%20como,la%20amenaza%20y%20la%20vulnerabilidad
.&text=%5B1%5D%20La%20amenaza%20se%20determina,la%20intensidad%20y%20la%20frecuenc
ia. CIIFEN 2021. Definición de Riesgo https://ciifen. Obtenido de https://ciifen.org

Coy, M. (2010). LOS ESTUDIOS DEL RIESGO Y DE LA VULNERABILIDAD DESDE LA


GEOGRAFÍA HUMANA. SU RELEVANCIA PARA AMÉRICA LATINA Martin Coy 25/03/10
Dialnet . Dialnet , 20.

DeCS. (12 de Febrero de 2010). http://decs.bvs.br/E/DeCS2010_Alfab-P.htm. Obtenido de www.desc

Deloitte. (2017).
https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/co/Documents/risk/Riesgo_Operativo_El_Nuevo_Difer
enciador.pdf. Obtenido de www.deloitte

Dikau, R., & Weichselgartner, J. (2014). Der unruhige Planet: Der Mensch und die Naturgewalten
Hardcover – 3 Mar. 2014. Alemania: Wissenschaftliche Buchgesellschaft.

Drotz-Sjöberg, & Sjöberg, L. (1994). Risk perception of nuclear waste: experts and. Zurich: Centre of
Risk Research, Stockholm School.

escuelaeuropeaexcelencia. (18 de julio de 2016). Gestión de riesgos: Identificación y análisis de riesgos


18 julio, 2016 https://www.escuelaeuropeaexcelencia.com/2016/07/gestion-de-riesgos-identificacion-
analisis/. Obtenido de https://www.escuelaeuropeaexcelencia.com

ForoEconómicoMundial. (2021). Informe de Riesgos Globales. Obtenido de


https://www.expoknews.com/los-10-riesgos-globales-mas-grandes-de-2021-foro-economico-mundial/

Franco, A. d. (2005). ¿Por qué Precisamos de un Desarrollo Local Integrado y Sostenible?

IPGARAMSS. (2010). Geólogos del Mundo y Universidad Centroamericana José Simeón Cañas; “
Enfoque Conceptual de Gestión de Riesgos”, . San Salvador .

Lavell, A. (2003). La gestión local del riesgo nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica.
Guatemala: CEPREDENAC - PNUD 2003.

Lavell, A. (2003). Sobre la Gestión del Riesgo: Apuntes hacía una Definición.

2747
South Florida Journal of Development, Miami, v.3, n.2. p.2731-2748, mar./apr., 2022. ISSN 2675-5459

MarshRiskConsulting. (2018). https://www.anuarioseguros.lat/admin/storage/files/MARSH.pdf.


Obtenido de www.anuarioseguros.la

Martinez, K. (2011). http://katiuska-gestionderiesgo.blogspot.com/2011/01/la-perspectiva-holistica-del-


riesgo.html. Obtenido de http://katiuska-gestionderiesgo.blogspot.com

Orozco, G., & Guevara, O. (2020). Gestión integral del riesgo de desastres. Cartagena: Escuela
Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo, 2011.

Pérez, A. (6 de Mayo de 2015). https://www.obsbusiness.school/blog/la-gestion-de-riesgos-en-un-


proyecto-de-construccion. Obtenido de www.obsbusiness

Project Management Institute, Inc. (2017). La guía de los fundamentos para la dirección de proyectos. En
I. Project Management Institute, La guía de los fundamentos para la dirección de proyectos.
Pennsylvania: Newtown Square. Obtenido de www.pmi.org

Sapag, R. (2014). Preparación y evaluación de proyectos. Mexico: McGRAW-


HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A.

Wilches Chaux, G. (1998). La Vulnerabilidad Globa.

2748

También podría gustarte