Está en la página 1de 30

TECNICATURA SUPERIOR

UNIVERSITARIA EN HIGIENE Y
SEGURIDAD EN EL TRABAJO

UNIDAD II
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
DEL TRABAJO

p. 1
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
UNIDAD II:

PRESENTACIÓN

Se desarrolla la Metodología recomendada por O.I.T, para la aplicación y desarrollo del Estudio de
Métodos, parte integrante del Estudio del Trabajo, descripción y aplicación de gráficos de registro y análisis
para la propuesta de un nuevo método operativo.

OBJETIVOS

QUE LOS PARTICIPANTES LOGREN:

- Conocer el proceder sistemático de la metodología del Estudio del Trabajo, diferenciando los pasos
a seguir, sus características y sus posibilidades de aplicación.
- Adquirir la terminología propia en el estudio de trabajo para facilitar la descripción y análisis del
trabajo.
- Valorar la importancia del Estudio del Trabajo como herramienta para la mejora de los métodos
productivos, las C y MAT y fortalecer la cultura empresarial.

TEMARIO

1- Metodología del Estudio del Trabajo según O.I.T.


2- Criterios de Selección de Tarea.
3- Registrar, examinar e idear. Gráficos y diagramas.
4- La técnica del interrogatorio. Preguntas preliminares y de fondo
5- Validez y reproductividad de datos. Ritmo. Suplementos de tiempo.

p. 2
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
1-METODOLOGÍA DEL ESTUDIO DEL TRABAJO SEGÚN O.I.T.

Mediante la metodología de análisis y optimización aplicada en diferentes niveles, el Estudio del Trabajo
(ET), busca disminuir la cantidad de trabajo, principalmente mediante el cambio u optimización de los
métodos o procedimientos existentes para la realización de tareas, buscando la eliminación de actividades
innecesarias, ya sea de los trabajadores o de la circulación de los materiales.
Esta metodología puede aplicarse en distintos sectores de la organización. Se propone un modelo de tres
niveles, delimitando los alcances del estudio en cada uno.

Nivel 1: Comprende el estudio de métodos aplicado en un Puesto de trabajo determinado,


denominándose en este caso optimización o conformación del Puesto.
¿Qué es un Puesto?

Un Puesto se describe en base a tres elementos:

COMPETENCIAS MÉTODOS RESULTADOS

Conocimientos Métodos en los Resultados


que participa o
Habilidades sobre los que Esperados
impacta.
Destrezas
Requeridas

Destrezas
Nivel 2: aplicado a analizar la secuencia de pasos necesarios para completar una tarea entre diferentes
puestos y áreas de la producción y se lo denomina optimización de la Producción.

Nivel 3: aplicado a la distribución de equipos, herramientas, materiales, instalaciones, áreas y puestos,


considerando a la integridad de la planta. Se denomina optimización de la Distribución en Planta o del LAY
– OUT.
Habilidades
Se analizarán los pasos que integran el procedimiento básico para el Estudio del Trabajo, según es
propuesto por la O.I.T. Aunque el Estudio de Métodos y la Medición del Trabajo utilizan técnicas diversas,
el procedimiento básico se aplica a todos los estudios.

Este procedimiento,
Habilidades está integrado por un total de ocho pasos, de los cuales los PASOS número 1,2 y 3
deben usarse tanto para el Estudio de Métodos como para la Medición del Trabajo.
Habilidades
El PASO número 4 corresponde al Estudio de Métodos y el PASO número 5 corresponde a la Medición
del Trabajo. Los restantes pasos son de utilización general.

p. 3
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Si se observa que después de un tiempo de implementación del método mejorado, el desarrollo de las
operaciones o los cambios tecnológicos plantean la necesidad de realizar un cambio en el método, el
nuevo estudio a ejecutar deberá recomenzará desde el paso 1.

Procedimiento básico para el Estudio del Trabajo:

Se distinguen los siguientes pasos:

1) Seleccionar el trabajo o proceso a estudiar

2) Registrar o recolectar todos los datos relevantes de la tarea o proceso.

3) Examinar los hechos registrados con espíritu crítico, preguntándose si se justifica se justifica lo que

se hace, según el propósito de la actividad; el lugar donde se lleva a cabo; el orden en que se

ejecuta quien la ejecuta y los medios empleados.

4) Establecer el método más económico, teniendo en cuenta la situación en que se desarrolla la

actividad.

5) Evaluar los resultados obtenidos con el nuevo método

6) Definir el nuevo método y el tiempo correspondiente y presentarlo.

7) Implantar el nuevo método, formando a las persona interesadas.

8) Controlar la aplicación de la nueva norma siguiendo los resultados obtenidos y comparar con los

propuestos.

Lo expuesto puede visualizarse en el Gráfico siguiente.

p. 4
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
ETAPAS DEL ESTUDIO DEL TRABAJO

Seleccionar

El trabajo cuyo estudio pueda originar ventajas económicas Definir el alcance del
estudio

Registrar información

Examinar críticamente
El objetivo, el lugar, el orden y el
método de trabajo

Idear
Un proyecto para establecer

Nuevos métodos

Evaluar
Los resultados los resultados de diferentes alternativas

Definir el nuevo método

Implantar el nuevo método

Mantener y aplicar procedimientos de control

Gráfico 1.

La metodología propuesta, basada en el Análisis, es el punto de partida de todo Estudio del Trabajo,
porque se basa en un relevamiento de la situación actual o determinación de datos de la realidad, para
posteriormente analizarla con espíritu crítico.
Su punto central es el relevamiento de datos de la realidad mediante distintos elementos ya sea fotos,
videos, gráficos o diagramas, para llegar al registro de la situación actual describiéndola del modo más

p. 5
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
completo posible, con los hechos y circunstancias, para disponer de los datos de la forma más práctica
para su Análisis.
El Análisis partirá del estado real o actual, usando los datos relevados y registrados para examinarlos con
espíritu crítico, cuestionando si se justifica:
• Lo que se hace ¿qué se hace?
• Según el objetivo de la tarea ¿para qué se hace?
• El lugar donde se realiza la tarea ¿dónde se hace?
• El momento en que se realiza ¿cuándo se hace?
• El personal que la realiza ¿quién lo hace?
• El procedimiento que se emplea ¿cómo se hace?
• Los medios que se utilizan ¿con qué se hace?

Es frecuente que en las organizaciones muchas veces los procedimientos se realizan por tradición, al
relevarlos se encuentran o detectan los errores, obteniéndose de por sí la posibilidad de eliminarlos.
La técnica de analizar críticamente permitirá eliminar actividades repetidas o innecesarias, simplificar las
complejas o combinar algunas.
Es decir que por el simple hecho de determinar la realidad podemos obtener mejoras, y si además las
analizamos luego críticamente obtendremos también mejores procedimiento

2- CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA TAREA

Cualquier de las tareas realizada en un ambiente laboral puede ser analizada para mejorar la forma en
que es realizada.
Pero se trata de identificar aquellas que resultan de importancia para el largo plazo.
Existen tres factores que sirven de orientación en la selección:

a) Factores económicos o de eficiencia en función de los costos


b) Consideraciones técnicas
c) Consideraciones humanas

a) Es desaconsejable aplicar el Estudio del Trabajo, cuando la importancia económica es limitada de la


tarea o bien la misma reviste un carácter provisorio o no se mantendrá en el tiempo.
Se trata de identificar:
- las tareas de importancia económica, que bien generan beneficios o son generadoras de
importante cantidad de desechos.
- la existencia de operaciones repetitivas.
- materiales que recorren largas distancias entre los puestos de trabajo
- cuellos de botella que demoran los procesos
- operaciones que utilizan una cantidad importante de mano de obra.

Se trata de situaciones que son un primer indicador de las tareas que justifican la aplicación del Estudio
del Trabajo.
Una técnica que permite que facilite la detección de esas tareas de valor económico es el análisis ABC ó
Diagrama de Pareto.

p. 6
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
b) Puede presentarse la necesidad del reemplazo de un equipo por otro que permita mayor
producción, o bien se proyecte la relocalización o ampliación del establecimiento. El desarrollo del
Estudio de Métodos, se presenta como una herramienta que contribuye al éxito del cambio
proyectado. En caso contrario, si el método de trabajo es inadecuado, las ventajas resultado de la
renovación tecnológica no se observarán.

c) En algunas tareas los trabajadores sufren fatiga e insatisfacción por la ejecución de una determinada
tarea. Dicha situación debe ser entendida como un indicador de la oportunidad de desarrollar el
estudio de métodos, para lograr una mejora en la situación del personal, dentro de un programa
global de Estudio del Trabajo.
Por otra parte, si la elección de un “puesto en particular” puede provocar inquietud laboral,
aunque se justifique desde lo económico, la O.I.T. aconseja postergar el Estudio de Métodos.

3- REGISTRAR. EXAMINAR E IDEAR. SIMBOLOGÍA

Registrar implica relevar todos los hechos relativos al método existente.


El grado de detalle con que se ejecute esta acción facilitará el análisis y será de aplicación en el
posterior diseño de un nuevo método de ejecución de la tarea.

Para facilitar la comprensión y control de lo relevado se dispone de distintas técnicas basadas en el uso
de gráficos y diagramas, que se muestran en el cuadro siguiente.

Gráficos (indican Sucesión)


Cursograma sinóptico
Cursograma analítico del proceso
Cursograma analítico del operario
Cursograma analítico del material
Cursograma administrativo

Diagramas (indican Movimiento)


Diagrama de recorrido
Gráfico de trayectoria

Los diagramas indican movimientos y/o interrelaciones de movimientos de manera más evidente que los
gráficos.

p. 7
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Simbología utilizada en Cursogramas

Los diagramas y gráficos empleados para la descripción de los procesos de trabajo que se relevan se basan,
generalmente, en una serie de cinco símbolos uniformes que son los recomendados por la Asociación de
Ingenieros Mecánicos de los Estados Unidos (ASME).

Se adopta la descripción de los mismos usada en el Manual de Introducción al Estudio del Trabajo de la
OIT. Constituyen una codificación estandarizada, accesible y de carácter universal, que registran con
claridad lo que ocurre durante el proceso en análisis.

Operación
Indica las principales fases del proceso, método o procedimiento. Por lo común, la pieza, materia o
producto se modifica durante la operación.
Se usa también cuando se da o recibe información o se releva un procedimiento como puede ser un trámite
rutinario en una oficina.

Inspección
Indica que se verifica la calidad, la cantidad o ambas.

La diferencia entre ambas actividades radica en que:

- La operación hace avanzar al material, elemento o servicio un paso más hacia el final, bien sea al
modificar su forma (como en el caso de una pieza que se tornea), o su composición ( si es un
proceso químico o agregar o remover elementos, en caso de un montaje).
- La operación describe también a toda tarea de terminación de un producto.
- La inspección no contribuye a la conversión del material en producto acabado. Sólo se usa cuando
se comprueba si una operación se ejecutó correctamente en calidad y cantidad.

Frecuentemente se busca mayor detalle gráfico, de manera que se agregan los siguientes:

Transporte
Indica el movimiento de los trabajadores, materiales y equipo de un lugar a otro.
Hay transporte cuando un objeto se traslada de un lugar a otro, salvo que el traslado forme parte de una
operación o sea efectuado por un operario en su lugar de trabajo al realizar una operación o inspección. Se

p. 8
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
utilizará el símbolo del transporte siempre que se manipulen materiales para ponerlos o quitarlos de
camiones, bancos, depósitos, etc.

Depósito provisional o espera


Señala demora en el desarrollo de los hechos: por ejemplo, trabajo en suspenso entre dos operaciones
sucesivas o abandono momentáneo, no registrado, de cualquier objeto hasta que se necesite.
Es el caso de trabajo amontonado en el suelo del taller entre dos operaciones, de los cajones por abrir, de
las piezas por colocar en sus casilleros o de las cartas por firmar.

Almacenamiento

Indica depósito de un objeto bajo vigilancia en un almacén donde se lo recibe o entrega mediante alguna
forma de autorización o donde se guarda con fines de referencia.

Actividades combinadas
Cuando se desea indicar que varias actividades son ejecutadas al mismo tiempo o por el mismo operario en
el mismo lugar de trabajo, por ejemplo un círculo dentro de un cuadrado representa la actividad
combinada de operación e inspección. Se emplean solamente los de actividades de operación e inspección,
que son las que agregan valor al material o producto.

Aplicación de la Simbología a los Gráficos citados:

p. 9
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Cursograma Sinóptico o Diagrama de operaciones

Principios constructivos de la graficación

a. El orden de los símbolos sobre ejes verticales indica el orden de las actividades.
b. Su forma es arbolada, un tronco principal con ramas que llegan al eje principal.
c. El material comprado se indica por líneas horizontales que alimentan a las verticales.
d. No se utiliza un diagrama estandarizado debido a que cada proceso productivo es
diferente.
e. Se pueden realizar bifurcaciones de los ejes verticales.
f. La pieza de mayor tamaño y sobre la que se montan las más pequeñas constituirá el eje
principal.
g. Se deberá siempre completar con toda información de identificación y adicional
correspondiente: asunto graficado, fecha de realización, método actual o propuesto,
ubicación física, decodificación de la actividad, tiempos requeridos, etc.
h. Cuando se presenta un procedimiento propuesto es aconsejable indicar las ventajas que
ofrece con el actual, en un resumen de las diferencias importantes entre ambos métodos

Objetivo
Su finalidad es facilitar el registro en rasgos generales y posterior análisis del proceso de fabricación y su
posible distribución en planta.
Formato
Como los cursogramas sinópicos varían de acuerdo a las diferencias en los procesos, por ese motivo para su
representación se usa una hoja en blanco, con el único requisito de que el tamaño tenga el tamaño
suficiente para el gráfico.

Identificación
Se utiliza un rótulo en la parte superior, indicando si corresponde al método actual o al modificado, planta,
número de gráfico, fecha, responsable del dibujo, responsable de la aprobación del mismo.
El esquema siguiente corresponde a una representación modelo, adaptado a la diagramación de la
metodología O.I.T. 1

La sucesión en que deben ejecutarse los sucesos representados en el gráfico se marcan con símbolos en
líneas verticales. La incorporación de material en el proceso se indica con líneas horizontales.

1 O.I.T, Introducción al Estudio del Trabajo. Ginebra. Pág. 92

p. 10
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Gráfico 2

Componente Componente
secundario principal

Así se indica un cambio de


Ahora es un ensamblado
Tamaño o estado

Así se indican las repeticiones Repetir tres veces más


(observar la secuencia de
numeración)
1
6

Opción entre dos alternativas 1 1


9 7

8
1
8

p. 11
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Ejemplo de diagrama de operaciones

TAREA: MONTAJE DE UN EJE

Perno de Tope Pieza Premoldeada Eje 15 mm (acero)

8 5 1

6
9 2

1
4 3

10

Este diagrama representa un cuadro general de la sucesión de las principales operaciones e inspecciones.
Es la representación gráfica de los puntos en que ingresan los materiales al proceso de fabricación y la
secuencia ordenada de todos los controles o inspecciones.
No se incluyen ni los transportes ni demoras.

Descripción de las operaciones e inspecciones correspondientes al gráfico 2.


Operación 1: Tornear y cortar en torno (0,030 horas)
Operación 2: Cepillar extremo (0,010 horas)
Inspección 1: Verificar dimensiones
Operación 3: Fresar y pasar al banco de desbarbado
Operación 4: Eliminar rebaba

p. 12
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Inspección 2: Verificar resultado de desbarbado
Operación 5: Taladrar y ajustar diámetro
Operación 6: Hacer orificio para perno
Inspección 3: Verificar acabado
Operación 7: Montar pieza moldeada en extremo eje
Operación 8: Biselar extremo y cortar
Operación 9: Cadmiar
Inspección 4: Verificar perno y remachar
Inspección 5: Verificar montaje terminado (la pieza va al almacén de piezas terminadas)

TAREA: Cinturón de mujer

Cursograma analítico

Representa el proceso indicando el orden de todas las operaciones, trasportes, inspecciones, demoras y
almacenamientos mediante el símbolo correspondiente.
Tiene tres posibles aplicaciones:
 Cursograma de operario: representa el proceso de las actividades en secuencia para el hombre que
trabaja.
 Cursograma material: representa el proceso de las actividades para las acciones que le suceden al
material.
 Cursograma de equipo: representa donde se registra como se usa el equipo.

Modelo de diagrama del proceso

p. 13
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Simbología
Emplea los cinco símbolos básicos definidos por la OIT correspondientes a:
• Operación,
• Inspección,
• Traslado,
• Demora y almacenamiento,
• Además de las actividades combinadas.

Detalles constructivos
Debe incluir información de identificación adicional y la considerada de interés para el posterior análisis,
como tiempo requerido y distancias recorridas.
Debe registrarse el asunto diagramado, si el procedimiento es el actual o el propuesto, el número y
características de la pieza o material, la ubicación del proceso, el tipo de diagrama (para hombre, material o
maquinaria) etc.

Si se representan actividades que corresponden a más de una persona, materiales o a procedimientos


alternativos se emplea el diagrama libre en forma arbolada, como el de operaciones pero con los cinco
símbolos citados, en un papel de tamaño adecuado.
Cuando se registran o proponen las actividades de un solo material o persona pueden emplearse impresos
estandarizados del diagrama.
Las actividades que se registren se describirán clara y concisamente, encolumnadas sobre el lado izquierdo
del gráfico.
Se dispondrá de columnas adicionales del lado izquierdo para registrar distancias movidas, tiempos,
observaciones adicionales (tipo de máquina de transporte o de fabricación)
Tienen una columna para observaciones del lado derecho, donde los espacios reservados para cada
actividad bajo las preguntas de la técnica de cuestionario y que facilitan el análisis crítico, que permitirá ver
si es conveniente eliminar, combinar, cambiar o mejorar cada actividad registrada para proponer un nuevo
método.
Para destacar claramente las diferencias entre el método actual y el propuesto se puede proveer de un
resumen impreso en algún sector visible del gráfico.

p. 14
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Aplicaciones
Este gráfico permite el análisis del proceso exhaustivo de cada actividad que integra dicho proceso con
fines de optimización el mismo. Toda la información complementaria facilita realizar un examen crítico
apropiado.

p. 15
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 16
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
|

p. 17
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Gráfico de trayectoria

Diagrama de hilos es un plano o modelo a escala en que se sigue y mide con un hilo el trayecto de los
trabajadores de los materiales o del equipo durante una sucesión determinada de hechos.2

2 Organización Internacional del Trabajo. Introducción al Estudio del trabajo, Ginebra, 1996

p. 18
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
4- LA TÉCNICA DEL INTERROGATORIO. PREGUNTAS PRELIMINARES Y DE FONDO

La técnica del interrogatorio corresponde a la etapa del examen con espíritu crítico de la situación
relevada. Según el criterio de la O.I.T:

La técnica del interrogatorio es el medio de efectuar el examen crítico sometiendo


sucesivamente cada actividad a una serie sistemática y progresiva de preguntas.

p. 19
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
El objetivo de dicha técnica es determinar el número de actividades en las que el material o pieza en
elaboración se trabaja, traslada o examina y minimizar las demoras o almacenajes.
Interesa determinar las llamadas “actividades activas”, es decir las que modifican la forma, composición
química o condición física del producto.
Se distinguen dos tipos de preguntas: preliminares y de fondo.

Preguntas preliminares: investigan el propósito, lugar, sucesión, persona y medio que participan de la
actividad investigada y encontrar una justificación a la misma.

¿Qué se hace en
realidad?
PROPÓSITO ELIMINAR partes innecesarias del trabajo
¿Por qué hay que hacerlo?

¿Dónde se hace? ¿Por qué


se hace allí?
LUGAR COMBINAR siempre que sea posible u
¿Cuándo se hace? ¿Por qué
SUCESIÓN ORDENAR de nuevo la sucesión de las
se hace en ese momento?
operaciones para obtener los mejores
PERSONA resultados
¿Quién lo hace? ¿Por qué
lo hace esa persona?

¿Cómo se hace? ¿Por qué


MEDIOS SIMPLIFICAR la operación
lo hace de ese modo?

En la segunda parte del interrogatorio, se pasa a investigar qué más podría y debería hacerse y se
profundiza sobre la finalidad de cada pregunta (propósito, lugar, sucesión, persona y medios), en las
preguntas de fondo.

Las preguntas de fondo prolongan y profundizan las preguntas preliminares para


determinar si, a fin de mejorar el método empleado, sería factible y preferible reemplazar
por otro el lugar, la sucesión, la persona o el medio o todos ellos.

p. 20
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
¿Dónde se hace? ¿Por qué se hace allí?
LUGAR
¿En qué otro lugar podría hacerse? ¿Dónde debería
hacerse?

¿Cuándo se hace? ¿Por qué se hace entonces?


SUCESIÓN
¿Cuándo podría hacerse? ¿Cuándo debería
hacerse?

¿Quién lo hace? ¿Por qué lo hace esa persona?


PERSONA
¿Qué otra persona podría hacerlo? ¿Quién debería
hacerlo?

¿Cómo se hace? ¿Por qué se hace de ese modo?


MEDIOS
¿De qué otro modo podría hacerse? ¿Cómo
debería hacerse?

En base a la información obtenida en la Técnica del Interrogatorio se debe ejecutar los pasos siguientes:

- Evaluar nuevas propuestas para la ejecución de la tarea considerada, desde el punto de vista de su
factibilidad económica, material, tecnológica, humana y legal para descartar las que no tengan
posibilidad de desarrollo. La decisión sobre las mismas se toma mediante una evaluación técnico-
económica.

- Definir el nuevo método a partir de las soluciones factibles para seleccionar la alternativa que se
presenta como óptima.

- Implementarlo, mantenerlo y controlar la ejecución de la alternativa seleccionada, tarea de la que


participan todos los involucrados para verificar que se llega a los objetivos propuestos.

La ejecución de los pasos mencionados completa el desarrollo de la Metodología O.I.T (propuesta en


página 4, de esta unidad) que corresponde a la etapa del Estudio de Métodos. Resta analizar la etapa de
Medición del Tiempo de Trabajo.
De acuerdo a lo expresado en la Unidad 1, ambas etapas forman parte del Estudio del Trabajo.

p. 21
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Medición del Tiempo de trabajo

El trabajo y el tiempo como variable, están estrechamente relacionados. Para medirlo se hace referencia
a las unidades producidas por unidad de tiempo, tratándose de equipos/ máquinas y en el caso de los
seres humanos se lo mide sobre la base del tiempo necesario para la elaboración de una unidad de
fabricación.
La Medición del Trabajo tiene como objetivo establecer los tiempos a conceder o asignar para la ejecución
normal de trabajos, mediante la determinación de tiempos previstos o estándares de fabricación.

Según lo ya expresado en la Unidad 1, la O.I.T. se define a la medición del trabajo como:

“La aplicación de técnicas para determinar el tiempo que invierte un trabajador calificado en
llevar a cabo una tarea definida, efectuándola según una norma de ejecución establecida.”

La correcta determinación, análisis y asignación del TIEMPO es fundamental para la eficiencia laboral y el
cuidado de la salud del trabajador.

Usos de los tiempos

Aplicaciones y característica básica de los tiempos


En el Estudio del trabajo se distinguen las siguientes finalidades de aplicación o usos de los tiempos:
• Para planificación: en la planificación de la fabricación, en la comparación de
diferentes procedimientos; para la determinación de los planes de
abastecimientos, en los cálculos de presupuestos, etc.
• Para dirigir: en establecer las cargas de máquinas; en la preparación de las
materias primas; en la asignación de los tiempos para las órdenes de trabajo
y la fijación de plazos de entrega; etc.
• Para control: en el cálculo de índices; en los cálculos comparativos, etc.
• Para remuneraciones: por ejemplo, en los sistemas de premios a la
producción, etc.

La relación entre los métodos de análisis, la medición del trabajo y el pago de salarios, se muestra en el
gráfico siguiente.
La información sobre el método mejorado se vuelca a distintos diagramas (columna 1), junto con las
distintas técnicas usadas para determinar tiempos estándar (columna 2). Las distintas alternativas para
otorgar incentivos y estímulos a la producción constituyen el tercer bloque del gráfico (columna 3). 3

3 Riggs, J. Sistemas de producción. Limusa. Méjico. s/d. Pag.342

p. 22
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Estudio Calificación Concesiones
del
Trabajo

Tr
Cambiar Incentivos
Métodos Estándares de Planes de pago
Eliminar mejorados tiempo de salarios Salario por horas

Reorganizar Evaluación del trabajo o

Modificar de la tarea

Diagramado del proceso Tiempos de cronómetro Planes a destajo


Diagramado de la operación Tiempos teóricos Planes por puntos
Simplificación del trabajo Tiempos predeterminados Planes de repartición de utilidades
Amplificación del trabajo Muestreo de trabajo Planes por puntos

Toda empresa ya productiva o de servicios, realiza estimaciones de tiempo para elaborar presupuestos y
no ser desplazada por sus competidores. De allí la necesidad de disponer de estimaciones de tiempo de las
operaciones que integran parte de su proceso.

Del mismo modo durante el desarrollo del proceso productivo etapa podrá planificar sus trabajos con
mayor grado de precisión y organizar las ocupaciones o carga de trabajos en sus máquinas sobre la base de
los tiempos para cumplir con las órdenes de trabajo. A su vez los tiempos de fabricación y montaje serán
fundamentales para la planificación de las compras de las materias primas, por la relación entre los plazos
de entrega y las estimaciones de tiempo.

5-CONDICIONES DE REPRODUCTIBILIDAD. TIEMPOS CONCEDIDOS

La característica básica que deben reunir los tiempos es su reproductibilidad, es decir, su posibilidad de ser
empleados repetidas veces. Por esto es fundamental que el estado real que se observa para captar los
tiempos coincida con el estado previsto de la tarea a la cual se le va a otorgar el tiempo, para que los
mismos sean válidos.

Para poder controlar esa coincidencia, los tiempos deberán ser reproducibles, y para ello es prioritario
cumplir con los siguientes requisitos:
- El método de trabajo tiene que estar establecido.
- Las condiciones de trabajo deben ser conocidas.

p. 23
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
- Cumplir con exigencias estadísticas, establecidas de acuerdo a la aplicación que se les vaya a dar a
los mismos

La importancia de que el método esté establecido, porque los tiempos servirán para aplicarlos en la tarea
que siga exactamente ese método y no otro. De ahí que sea necesario descomponerlo en operaciones
simples para lograr su descripción y facilitar el registro de su tiempo.
Se debe además reconocer bajo qué condiciones de trabajo se está realizando la tarea (equipo usado,
materia prima y condiciones ambientales.

La variación en las condiciones de trabajo altera el resultado del proceso que se está realizando.
En cuanto a las exigencias estadísticas serán más estrictas o no, de acuerdo a la aplicación o finalidad de
utilización de los tiempos, indicándonos sobre la base de la exactitud de las mediciones el error.

Los tiempos que se establezcan para la ejecución de una tarea valen solamente para el método
establecido y en iguales condiciones de trabajo.
Si por ejemplo se utilizan los tiempos para premios a la producción, la exactitud prevista debe ser muy
estricta. Esto exigirá realizar más tomas del tiempo del ciclo para que la desviación o error en los registros
vaya alcanzando el valor de error porcentual o exactitud prefijada.

Esta exactitud estadística prefijada o error tolerable a alcanzar, establece la cantidad de ciclos que
debemos tomar, el tiempo para que el mismo tenga validez en su utilización.

El tiempo de una tarea siempre depende del método establecido para su ejecución, de las condiciones de
trabajo en las que se la realiza y de la exactitud estadística prefijada.

Gracias a la aplicación del Estudio del trabajo ha sido factible reducir el tiempo total de una tarea a la
mitad, e incluso a la tercera parte, sin agotar las posibilidades de nuevas reducciones. (OIT)
Los tiempos en las fábricas están caracterizados por su posibilidad de ser utilizados repetidas veces y,
cuando son captados, son establecidos en la mayoría de los casos partiendo de procedimientos reales
(ejecuciones reales de métodos por parte de personas).

Tipos de tiempos

Tiempos reales
Estos tiempos son los tiempos empleados realmente por el hombre en la ejecución de fases de proceso
para cumplir la tarea laboral prevista. Los mismos sólo pueden ser captados por medición directa en el
puesto de trabajo.
Si corresponden a tiempos de las maquinarias los mismos se pueden establecer por registradores
automáticos.
Un caso especial consiste en establecer los tiempos de una tarea mediante una consulta o encuesta
realizada a la persona que la haya realizado anteriormente.

p. 24
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Tiempos previstos
Estos tiempos provienen de tiempos reales captados para un método establecido de realización de una
tarea, y que son tratados aritméticamente cumpliendo los requisitos estadísticos previstos.
Si además se los valoriza o evalúa con respecto a una efectividad de referencia (100%) los mismos serán
los tiempos normales o estándar que insume el método previsto.
Por lo general los tiempos previstos son normalizados o evaluados en el momento de su determinación.
Aclararemos este punto más adelante, dada su importancia y especial atención que merece.

Tiempos concedidos o asignados


Estos tiempos son los que se otorgan o asignan oficialmente para la realización de una tarea.
Se calculan en base a los tiempos previstos o normales establecidos previamente a los que se suman
tiempos improductivos propios del sector en que está el puesto de trabajo y los tiempos de descanso que
corresponden al tipo de tarea que se realiza.

Este proceso que se denomina determinación de suplementos hace que los tiempos concedidos se puedan
analizar por medio de la siguiente formula:

Tiempo concedido = tiempo normal o previsto para el método establecido + tiempo


improductivo existente para cada puesto de trabajo + tiempo de descanso debido a la tarea
ejecutada.

Cálculo del tiempo normal o previsto

La O.I.T. define al desempeño normal o tipo como:

El rendimiento que obtienen naturalmente y sin esforzarse los trabajadores


calificados en la jornada de trabajo siempre que conozcan y respeten el método
especificado y que se les haya dado motivo para querer aplicarlo.

El cálculo del tiempo normal se realiza mediante la siguiente ecuación:

𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝑨𝒕𝒓𝒊𝒃𝒖𝒕𝒐
𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝑵𝒐𝒓𝒎𝒂𝒍 = 𝐓𝐢𝐞𝐦𝐩𝐨 𝐎𝐛𝐬𝐞𝐫𝐯𝐚𝐝𝐨 ∗ ( )
𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝑻𝒊𝒑𝒐

Valorar el ritmo de trabajo es juzgarlo por comparación con la idea que se tiene de lo que es el ritmo
normal o tipo.
Es emitir una opinión sobre lo que se observa en la ejecución del proceso de trabajo en cuanto a
intensidad (velocidad requerida según el tipo de tarea) y calidad en el encadenamiento de los movimientos
para su ejecución. Ambos son indicadores de la efectividad de ejecución del trabajo, no sólo la velocidad.

p. 25
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
El proceso de valoración consiste en comparar la imagen real observada en cuanto a intensidad y calidad
de movimientos con una imagen ideal de referencia que se ha formado el especialista de lo que es la
efectividad o ritmo normal de ejecución y que se fija como base de comparación (100%).

En otros términos, es como si tuviera que calificar el andar de una persona por la calle, asignara a distintas
alternativas los porcentajes de valoración siguientes:

Dichos porcentajes se obtienen por comparación con la imagen de referencia que el observador tiene
formada sobre lo que es el andar normal.
Como vemos, este proceso está cargado de la subjetividad del que realiza el enjuiciamiento del ritmo; de
ahí que sea necesaria su experiencia previa en el tema

La existencia del campo de efectividad de referencia normal (100%) se ha justificado por medio de
estudios ergonométricos dado que cuando uno califica con 100% a una efectividad los movimientos
corresponden a consumos energéticos mínimos de los miembros del cuerpo humano.

La efectividad no es un valor exacto, son rangos y por eso su apreciación se hace en bandas de 5%. Es decir:
100%, 105%, 110%, 115%, y 95%, 90%, 85%. 80% Cuanto más entrenado esté el analista menor es el error
de apreciación que tiene con otros analistas, generalmente coinciden.

Cuando una persona se desempeña dentro del ritmo o efectividad normal es como si se deslizara o bailara
dentro del método de trabajo, y la imagen observada tiene las características de armónica, natural y
equilibrada. Ese el ritmo normal o tipo, la efectividad de referencia a la que se le atribuirá el valor de 100
en la escala de valoración recomendada por la OIT.

Se supone, además, que un operario que mantenga el ritmo normal y descanse de modo apropiado
mantendrá su desempeño o performance en forma regular durante todo el turno de trabajo.

p. 26
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Algunos Factores que influyen en el ritmo de trabajo
1- Variaciones en la calidad de los materiales
2- Eficiencia de los equipos
3- Variaciones en la concentración de los trabajadores
4- Cambios de clima y medio ambiente (temperatura, luz, etc.)
5.- Estado de ánimo

p. 27
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Ejemplo de medición de tiempos con estudio de tiempos

Suplemento de descanso
Los suplementos de descanso se calculan de manera que permitan al trabajador reponerse de la fatiga
provocada por la tarea y que reduce la capacidad de trabajo de quien lo siente. Los efectos de la fatiga
pueden atenuarse previendo descansos que permitan al cuerpo y la mente reponerse del esfuerzo
realizado, reduciéndole desgaste energético.

Por ejemplo:
• Tiempos de inactividad (o tiempos muertos) de personal y maquinarias por mala planificación del trabajo
y los pedidos.

• Tiempos de inactividad por falta de materias primas, componentes por mala planificación o mala
asignación de recursos (falta de herramientas, dispositivos, etc.).

• Desperfectos en las instalaciones y roturas en las maquinarias que obligan a detener las tareas por falta
de mantenimiento apropiado.

• Tiempos de descanso obligados de los operarios debido a las malas condiciones de trabajo.

p. 28
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
• Cambios de diseño que obligan a interrupciones y adaptación de trabajos.

• Horas de inactividad del hombre y máquinas por accidentes de trabajo y ausencias por no imponer
normativas de seguridad.

Composición del tiempo Estándar (TS)

p. 29
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Organización Internacional del Trabajo. Introducción al Estudio del trabajo, Ginebra, 1996

p. 30
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning

También podría gustarte