Está en la página 1de 50

La prótesis parcial removible tiene como objetivo

reemplazar los dientes y las estructuras vecinas


perdidas preservando y mejorando la salud de los
dientes y las estructuras remanentes asociadas

DeVan MM. The nature of the partial denture foundation:suggestion for its
preservation. J Prosthet Dent 1952; 2:210 -18.
 Es una extensión rígida de la estructura metálica que
transmite las fuerzas funcionales a los dientes y previene
el movimiento de la prótesis hacia los tejidos blandos.

 El apoyo es considerado el componente más importante


porque brinda soporte y controla la posición de la prótesis
con relación a los dientes y a los tejidos adyacentes.

 Puede estar ubicado en las caras oclusales de los dientes


posteriores o en las superficies linguales o incisales de los
dientes anteriores.
Diseño de Protesis Parcial Removible, David Loza, Ed. Ripano, p 20
Son los elementos de una prótesis que ofrecen
resistencia al desplazamiento de la misma fuera
de su sitio. Se oponen a las fuerzas en sentido
vertical.

Retenedor DPI
A. Apoyo: brindan soporte y son rígidos. Toman su
nombre según su ubicación.

B. brazo recíproco u opositor: su función es brindar


estabilidad al diente y soportar las fuerzas que ejerce
el gancho retentivo; se ubica en la parte infra-ecuatorial
del diente.

C. brazo retentivo: es el encargado de dar retención a la P. P.


R.

D. Placa proximal: es la encargada de deteminar la


vía de inserción de la P. P. R. y además puede ser
utilizado como elemento de retención mediante fricción
con una previa preparación de un plano guía.
 Soporte:
Evita el desplazamiento de la prótesis hacia los tejidos
blandos

Diseño de Protesis Parcial Removible, David Loza, Ed. Ripano, p 24


 Retención
Es la resistencia al desplazamiento de la prótesis
en sentido oclusal. Esta función la cumplen los
extremos de los retenedores que se ubican en la
zona retentiva del pilar.

Diseño de Protesis Parcial Removible, David Loza, Ed. Ripano, p 25


 Estabilidad
Es la resistencia que ofrece el retenedor al componente horizontal
de fuerzas. Esta función la cumplen los elementos rígidos del
retenedor como son el cuerpo del retenedor, el brazo opositor y
los apoyos oclusales, conectores menores y las placas de
contacto proximal.

Diseño de Protesis Parcial Removible, David Loza, Ed. Ripano, p 26


 Reciprocación
Significa que la fuerza ejercida sobre el pilar por el brazo
retentivo del retenedor debe ser neutralizada por una fuerza
opuesta. Esta función la cumple el brazo opositor del
retenedor que no debe penetrar la zona retentiva

Diseño de Protesis Parcial Removible, David Loza, Ed. Ripano, p 26


 Circunvalación
Se refiere a la extensión del perímetro del pilar que debe de ser
cubierta por el retenedor, este debe de cubrir las tres cuartas
partes de la circunferencia del pilar. De esta manera se evita el
movimiento del pilar fuera de la estructura del retenedor, así
como el deslizamiento del retenedor fuera del pilar

Retenedor tipo Acker a nivel de


la pieza 34
 Pasividad
Significa que cuando el retenedor está en su sitio, no debe
ejercer fuerza activa sobre éste; la función retentiva se debe
de ejercer sólo cuando se hace presente una fuerza que
trata de desplazar a la prótesis de su sitio
Es el elemento rígido por excelencia, localizado a
nivel central, al cual se unen todos los demás
componentes de la prótesis parcial removible, su
función es distribuir las fuerzas a los demás
componentes de la prótesis durante la
masticación.

Son los encargados de brindar estabilidad,


soporte y retención.
Conector Mayor tipo Placa lingual
 Mayores inferiores que son:

Se utiliza en reborde favorable y dientes estables. Cuando


tenemos aproximadamente 7 mm de distancia en relación al
frenillo lingual

indicadas en:
- En casos donde los rebordes residuales en arcos Clase I
hayan sufrido mucha reabsorción vertical que puedan ofrecer
una resistencia mínima a las rotaciones horizontales de la P. P.
R.
- En dientes periodontalmente debilitados en función grupal.

- Cuando está indicada una placa lingual pero la alineación


axial de los dientes anteriores es tal que requeriría bloqueado
excesivo de las áreas retentivas interproximales.
 Mayores superiores que son:

Diseño de Protesis Parcial Removible, David Loza, Ed. Ripano, p 71


Diseño de Protesis Parcial Removible, David Loza, Ed. Ripano, p 72
 Son los elementos que unen las partes periféricas con el
conector mayor.

 Deben ser rígidos y lo más delgado posible por lo cual debe


tener forma de huso y ubicarlos preferiblemente en zonas
interproximales.

Diseño de Protesis Parcial Removible, David Loza, Ed. Ripano, p 89


 Conectores Menores
Tomado y Modificado del libro Diseño de Prótesis Parcial Removible, David Loza, Ed. Ripano, p 17
 Extremo libre bilateral

Diseño de Protesis Parcial Removible, David Loza, Ed. Ripano, p 102


 Extremo libre unilateral

Diseño de Protesis Parcial Removible, David Loza, Ed. Ripano, p 102


 Brecha edéntula unilateral posterior

Diseño de Protesis Parcial Removible, David Loza, Ed. Ripano, p 102


 Brecha Edéntula anterior Bilateral (que pase la línea media)

Diseño de Protesis Parcial Removible, David Loza, Ed. Ripano, p 102


 Brecha edéntula unilateral limitada por dientes anteriores y
posteriores donde el diente anterior no es adecuado para ser usado
como pilar

Diseño de Protesis Parcial Removible, David Loza, Ed. Ripano, p 102


 Brecha edéntula unilateral limitada por dientes anteriores y
posteriores cuyos dientes si son adecuados para ser utilizados como
pilares

Diseño de Protesis Parcial Removible, David Loza, Ed. Ripano, p 102


 La clasificación debe de considerar la preparación de la
boca. Ya que por ejemplo las extracciones pueden modificar
la clasificación

 Si falta el 3er molar ese espacio no es considerado ya que


esa pieza no se reemplaza

 Si los 3eros molares están presentes en la arcada y van a


ser usados como pilares se toman en cuenta en la
clasificación

 A veces los 2dos molares no son reemplazados. Si no son


considerados para ser reemplazados es espacio no es
considerado en nuestra clasificación.
 Cuando hay varias áreas edéntulas en una misma arcada
siempre las más posteriores gobiernan la clasificación.

 Las áreas edéntulas adicionales se les considera


“modificaciones” de la Clase y son designadas por números

 La extensión de la modificación no se considera sino el


número de espacio.

También podría gustarte