Está en la página 1de 15

Módulo 2: El Lenguaje en Relación del Hombre

con el Mundo

Temario
Unidad 1: La Representación de un Suceso Histórico desde Distin-
tos Ámbitos y Lenguajes

Unidad 2: El Estudio de los Fenómenos Naturales desde una Pers-


pectiva Interdisciplinaria

Unidad 3: Prácticas Sociales y Formas de Participación Ciudadana

Referencias y citas bibliográficas: ¿cuál es su intención?


Ideologı́a de un texto: ¿a través de qué modo se plasma la ideologı́a de unt
exto?
Tipos de textos (informativo, descriptivo, periodı́stico, narrativo) Elementos
de estructura de un texto (párrafo y enunciado).
Protocolo de Kyoto
Prácticas sociales
Ensayo, notas informativas, textos divulgativos, artı́culos de opinión, paráfra-
sis
La noticia
El folleto

Unidad 1: Optimización de Recursos Naturales


1. Acontecimientos Históricos
La historia la escriben los vencedores.
– Winston Churchill

1
La antropóloga mexicana Gloria Delgado define al hecho histórico como
“una construcción intelectual hipotética creada por el historiador a partir del
análisis de los datos de la realidad social y cultural que obtiene de fuentes con-
sultadas”. Esto significa que la información que leemos sobre un acontecimiento
histórico lo describe, pero ası́mismo incluye el estudio, análisis e interpretación
de un especialista en el tema.
Es importante mencionar que los acontecimientos históricos que estudiamos
no son “inventos” o “creaciones”, sino que son el resultado del trabajo sistemáti-
co del método cientı́fico aplicado a la historia.
A través de la lectura de un texto histórico no sólo es posible conocer el
acontecimiento del pasado, sino también el punto de vista y la interpretación
de quien lo escribió, pues uno de los objetivos del historiador, en su labor de
recopilar, seleccionar y jerarquizar las fuentes de información idóneas para su
investigación, es comprender y explicar los sucesos ocurridos en una civilización,
nación, ciudad. El proceso de investigación se muestra en la Figura 1.

Figura 1: Proceso de investigación histórica.

El trabajo de un historiador concluye al escribir o publicar el relato de un


acontecimiento, pero, al ser la historia una ciencia, está abierta a la reinterpre-
tación del mismo o de otros autores dada por una nueva visión o hallazgo. El
objeto de estudio final en un suceso histórico debe ser la reconstruc-
ción de los hechos mediante las reinterpretaciones correctas.

Actividad. Responde las siguientes preguntas respecto al texto didáctico


de la Figura 2.

1. Antes de leer, ¿qué te dicen las imágenes sobre el contenido del texto?

2. ¿Qué ocurrió primero en cada uno de estos pares de eventos?

¿La designación de Hamid Karzai como presidente de Afganistán o


la acusación de Estados Unidos a Osama Bin Laden?
¿La acusación de Estados Unidos a Osama Bin Laden o la designación
de Hamid Karzai como presidente de Afganistán?

2
¿La demanda de Estados Unidos al gobierno talibán de Afganistán o
la entrega de Osama Bin Laden?

3. ¿Cuáles fueron las consecuencias mundiales del 11-S?


4. ¿Qué hechos posibilitaron la derrota del gobierno talibán?
5. ¿Cuántos párrafos tiene el texto? Enuméralos.
6. ¿En qué párrafo se da respuesta a las siguientes preguntas?

¿Qué ocurrió?
¿Dónde ocurrió?
¿Cuándo ocurrió?
¿Cómo ocurrió?
¿Por qué ocurrió?

Lectura. Lee hasta el dı́a Domingo 24 de Febrero de la novela La Tregua


de Mario Benedetti. Responde las siguientes preguntas al respecto.

1. ¿Qué tipo de texto es este y qué clase de narrador tiene?


2. ¿Cómo se siente el narrador acerca de su inminente jubilación y la posibi-
lidad de tener más tiempo libre? ¿Qué actividades considera realizar?
3. ¿Cómo describe el narrador a sus tres hijos y cuál es su relación con cada
uno de ellos?
4. ¿Cómo se siente el narrador respecto a su estado actual de viudez y la
responsabilidad de criar a sus hijos?
5. ¿Qué reflexión hace el narrador sobre el encuentro con el borracho en la
calle y cómo afecta su estado emocional?

6. Describe la experiencia del aunarradortor al encontrarse con Mario Vignale


en la calle. ¿Cómo reacciona el narrador ante el encuentro y qué detalles
sobre el pasado intenta recordar?
7. ¿Por qué el narrador siente la necesidad de recordar a Isabel de manera
directa y no a través de anécdotas familiares o fotografı́as?
8. ¿Qué opinión tiene el narrador sobre la forma en que maneja las lágrimas
de las mujeres y cómo reacciona cuando Blanca llora frente a él?
9. ¿Quiénes son los personajes relevantes a la trama introducidos en este
segmento del libro?

3
Figura 2: Artı́culo histórico sobre los eventos del 11 de Septiembre de 2001.

2. Interpretación de un Hecho Histórico


Es importante que al ser lectores de textos históricos, nos cuestionemos quién
dice qué, a quién se dirige, cómo lo dice y para qué lo dice. A este conjunto de
cuestionamientos se le llama situación comunicativa.
Además de la situación comunicativa, es básico que el lector analice el con-
texto de producción o momento en el que fue producido el texto, ya que, por
lo general, éste influye en la interpretación del autor. El contexto de producción

4
no es otro que el mundo social y personal en el que viven los estudiosos que
analizan el suceso y en el cual se ven reflejados los acontecimientos polı́ticos,
económicos, sociales o culturales de ese momento.
Es importante reconocer que los distintos tipos de textos (vistos en el Módulo
7) pueden estar ligados o ser aplicados al estudio de un hecho histórico en las
siguientes modalidades:
Modalidad narrativa. La narración es común en textos cientı́ficos de
disciplinas como la Historia y en textos como las historias de vida o testi-
monios, la crónica y las noticias o notas periodı́sticas. Las caracterı́sticas
primarias de un texto narrativo son el tiempo y el espacio; la referencia
a las acciones llevadas a cabo por los actores históricos (los sujetos que
actúan dentro de un hecho o proceso social) y las relaciones causales
entre los acontecimientos.
Modalidad argumentativa. A fin de interpretar y construir su postu-
ra, un lector debe ir más allá de la mera información y adentrarse en
la búsqueda de aquello que el autor piensa y opina sobre algún suceso
histórico mediante un texto argumentativo. La modalidad argumentativa
presenta tres elementos definidos: la tesis, el cuerpo argumentativo y
las conclusiones, como se muestra en el mapa conceptual de la Figura 3.
Los textos argumentativos incluyen los artı́culos de opinión, los discursos
polı́ticos,

Figura 3: Estructura de la modalidad argumentativa.

Actividad. Lee el siguiente texto argumentativo y ubica su tesis, argumento


y conclusión. Además, contesta las siguientes preguntas.

5
1. Tesis: ¿qué idea pretende defender el autor?
2. Cuerpo argumentativo: ¿qué razones da el autor en defensa de la tesis?
3. Conclusión: ¿qué reflexión busca provocar el autor?
4. ¿Cuál es la situación comunicativa del texto?

5. ¿Cuál imaginas que es el contexto de producción del autor?

La Polı́tica del Odio


El ataque contra el corazón del poder económico y militar de la primera
potencia mundial, que pasará a los anales de la historia de la infamia, abre la
peor crisis a la que se enfrenta la humanidad desde el final de la Segunda Gran
Guerra. No sólo por la humillación y el dolor que han generado entre los ciuda-
danos del imperio, sino por las inevitables consecuencias que ha de comportar,
desde eventuales represalias militares, si se identifica a un Gobierno responsa-
ble o se decide designar a alguno como tal, pasando por la agudización de la
actual inestabilidad económica, hasta la implantación de un clima perdurable
de hostilidad, desconfianza y confrontación en las relaciones internacionales.
No es probable que la ofensiva terrorista, de tamaño y caracterı́sticas hasta
ahora desconocidos, sea imputable sólo a un grupo reducido de fanáticos, pero,
aun en ese supuesto, se tratarı́a de terroristas entrenados y con financiación, que
precisarı́an el amparo de una importante infraestructura. Por lo demás, y sobre
todo, para que existan pilotos suicidas y lunáticos criminales capaces de cometer
una agresión tan salvaje e inhumana, es precisa la existencia de un caldo de
cultivo previo, en el que el odio constituye el motor principal de las decisiones.
Las imágenes difundidas por la televisión de un puñado de niños palestinos
aplaudiendo y jaleando el derrumbe de las Torres Gemelas de Nueva York son la
nauseabunda consecuencia de una polı́tica basada en el enfrentamiento entre los
pueblos y el desprecio a los derechos humanos, en muchas latitudes del planeta.
Y es sobre este triunfo del odio, anclado muchas veces en el fundamentalis-
mo ideológico o religioso, y que encuentra su mejor campo de acción entre los
desheredados de la tierra, los que no tienen nada que perder porque ya lo per-
dieron todo, sobre el que se vienen estableciendo conscientemente, desde hace
años, las bases de un llamado nuevo orden mundial, que amenaza con consoli-
dar el lenguaje de la violencia como el único posible en las relaciones entre los
hombres.
La ofensiva terrorista de ayer constituye la puesta en escena, de manera
abyecta y brutal, de algunas de las peores caracterı́sticas que definen el nuevo
milenio. El siglo XX se inauguró con la última guerra romántica de la historia,
en la que los hombres defendı́an su patria a punta de bayoneta y en el cuerpo
a cuerpo de las trincheras de Europa. El siglo XXI, apenas recién nacido, abre
su dietario de enemistad y muerte bajo el signo contradictorio de un vocablo
tan manoseado y poco sutil como el de la globalización. Las pasiones estériles,
bienintencionadas o no, que el debate sobre ésta ha suscitado pueden servir

6
para poner de relieve o llamar la atención acerca de algunos de los problemas
acuciantes de nuestro mundo, pero la falta de un diálogo racional entre los lı́deres
de los paı́ses desarrollados, y el egoı́smo ciego de muchos de ellos, no excusa el
entusiasmo gratuito de quienes jalean, mancillando el nombre de la justicia, a un
puñado de tiranos de los paı́ses pobres, hábiles manipuladores de los sentimientos
de millones de personas abandonadas a su suerte. Hace tiempo que un pensador
tan honesto como Edgar Morin puso el dedo en la llaga al señalar que, en
realidad, la globalización alcanza ya a todos los habitantes del planeta, aunque
a unos como vı́ctimas y a otros como verdugos. Occidente no puede seguir,
por eso, negándose a reconocer que las enormes distancias en el desarrollo de los
pueblos, con sus secuelas de sufrimiento y desesperación para quienes sobreviven
en el subdesarrollo, son no sólo un pretexto, sino también un motivo que facilita
hasta el extremo la tarea insidiosa y criminal de los propagandistas del odio.
Pero eso no significa perder de vista que los paı́ses democráticos, con los Estados
Unidos a la cabeza, pese a todas sus desviaciones, a los abusos e injusticias que
cometen, representan también una concepción única y valiosa de la convivencia,
basada en las libertades individuales, en el respeto a los derechos de las personas
y en el mantenimiento de instituciones polı́ticas representativas. Precisamente
por eso es doblemente lamentable que sus dirigentes se muestren tan incapaces
para enfrentar cuestiones como las planteadas por los flujos migratorios, las
hambrunas de las naciones pobres, o el desprecio a la vida y a los derechos de sus
ciudadanos, perpetrados por regı́menes opresores instalados en esas sociedades.
Los llamamientos a la calma que las autoridades mundiales prodigan ahora
no servirán de nada si esas mismas autoridades no son capaces de retomar el
camino de la cooperación y la solidaridad entre los gobiernos. Para devolver la
confianza y seguridad a los ciudadanos americanos, y con ellos a millones de
habitantes de este mundo, no es preciso sólo, aunque resulte urgente, identificar
y castigar a los culpables. En este sentido, nadie le puede negar al Gobierno de
Washington su recurso legı́timo a la fuerza, y hay que felicitarse por el tono a
un tiempo mesurado y firme del presidente Bush en sus primeras declaraciones
después de los horribles sucesos.
Pero, sobre todo, hace falta recuperar los valores morales de la democracia en
el tratamiento global de los problemas globales, y renunciar a la demagogia y a
la divulgación de la ignorancia. Es preciso un esfuerzo coordinado y persistente
de los gobiernos, y que los ciudadanos de los paı́ses ricos no contemplen los
programas de solidaridad como una manı́a de los tiempos, sino como el único
antı́doto posible contra el odio. Para que nunca más veamos a nadie, niños o
mayores, celebrar el asesinato de ningún inocente.

Lectura. Lee hasta el dı́a Miércoles 13 de Marzo de la novela La Tregua de


Mario Benedetti. Responde las siguientes preguntas al respecto.
1. ¿Por qué Martı́n se ve poco con sus hijos? ¿Cómo se siente acerca de su
relación con ellos?
2. ¿Qué hizo Esteban durante la cena familiar que refleja su relación con su
padre?

7
3. ¿Por qué Blanca pregunta si Esteban recuerda a su madre? ¿Cómo reac-
cionan los demás?
4. ¿Cómo se siente Martı́n acerca de su trabajo y su equipo en la oficina?
5. ¿Qué emoción experimenta Martı́n después de la confrontación con Jaime
y Esteban?

Unidad 2: El Estudio de los Fenómenos Naturales


desde una Perspectiva Interdisciplinaria
3. Las Disciplinas Cientı́ficas
Las ciencias sociales y las ciencias exactas son dos categorı́as amplias de
disciplinas cientı́ficas que se enfocan en diferentes aspectos del conocimiento y
utilizan enfoques distintos para abordar sus respectivos temas de estudio. La
principal diferencia entre ciencias sociales y exactas radica en su enfoque de
estudio y los métodos que utilizan. Las ciencias sociales se centran en el com-
portamiento humano y las relaciones sociales, mientras que las ciencias exactas
se dedican al estudio de leyes y relaciones matemáticas y fı́sicas en la naturaleza.
Existen disciplinas que han contribuido enormemente al desarrollo del ser
humano de manera integral que surgen de la interdisciplina de las distintas
ciencias, como lo es la geografı́a, la educación ambiental, y la antropologı́a.

3.1. El Texto Cientı́fico


Un texto cientı́fico es un escrito que presenta información detallada y precisa
sobre investigaciones, experimentos o conocimientos en un área especı́fica de la
ciencia. Estos textos se caracterizan por usar un lenguaje técnico y claro para
comunicar descubrimientos, datos y conclusiones a otros cientı́ficos y al público
interesado en el tema. Los textos cientı́ficos siguen una estructura organizada,
incluyendo introducción, metodologı́a, resultados y conclusiones, lo que ayuda
a otros a entender y evaluar el trabajo realizado.
La organización de un texto cientı́fico es paralela al proceso de inves-
tigación cientı́fica. Consideremos un tema de investigación para las ciencias
sociales y uno para las naturales a fin de desglosar cada etapa de la investigación:

Elección del tema: Escoger un tema importante y sin respuesta clara.


Ciencias Sociales: Se selecciona el tema de las redes sociales y su efecto
en la autoestima debido a su relevancia en la sociedad actual y la preocu-
pación por la salud mental de los jóvenes.
Ciencias Exactas: Se elige el tema de los paneles solares y su eficiencia
en la generación de energı́a eléctrica debido a la creciente demanda de
fuentes de energı́a sostenible y la necesidad de mejorar la tecnologı́a de
paneles solares.

8
Revisión bibliográfica: Investigar lo que ya se sabe sobre el tema.
Ciencias Sociales: Se investigan estudios previos sobre el uso de redes
sociales y su relación con la autoestima en adolescentes. Se analizan con-
ceptos clave y resultados anteriores.
Ciencias Exactas: Se investigan estudios previos sobre paneles solares,
sus componentes, tecnologı́as y eficiencia en la conversión de energı́a solar
a eléctrica. Se analizan conceptos clave y avances tecnológicos.
Hipótesis/Pregunta: Plantear una afirmación o pregunta a investigar.
Ciencias Sociales: Se plantea la hipótesis de que un mayor tiempo de
uso de redes sociales se relaciona con una disminución de la autoestima
en adolescentes.
Ciencias Exactas: Se plantea la hipótesis de que los paneles solares de
última generación tienen una mayor eficiencia en la generación de energı́a
eléctrica en comparación con los paneles convencionales.
Diseño experimental: Planificar cómo se hará la investigación.
Ciencias Sociales: Se decide realizar una encuesta en lı́nea a una muestra
representativa de adolescentes de diferentes escuelas para recopilar datos
sobre su uso de redes sociales y su autoestima.
Ciencias Exactas: Se decide realizar un experimento en un entorno con-
trolado donde se compararán paneles solares de diferentes tecnologı́as y se
medirá su eficiencia en la generación de energı́a.
Recopilación de datos: Recolectar información relevante.
Ciencias Sociales: Se lleva a cabo la encuesta en lı́nea, recopilando infor-
mación sobre el tiempo diario dedicado a las redes sociales y las respuestas
de autoestima.
Ciencias Exactas: Se instalan diferentes tipos de paneles solares en una
ubicación especı́fica y se recopilan datos de generación de energı́a a lo largo
de varios meses.
Análisis de datos: Procesar y examinar los datos.
Ciencias Sociales: Se procesan los datos utilizando software estadı́sti-
co, comparando el tiempo de uso de redes sociales con las respuestas de
autoestima.
Ciencias Exactas: Se procesan los datos recopilados utilizando herra-
mientas estadı́sticas para comparar la eficiencia de los paneles solares y
determinar cuál tecnologı́a es más efectiva en la generación de energı́a.

Interpretación: Dar sentido a los resultados obtenidos.


Ciencias Sociales: Se analizan los resultados y se encuentra una corre-
lación negativa entre el tiempo de uso de redes sociales y la autoestima.

9
Se sugiere que un mayor tiempo en redes sociales se asocia con una auto-
estima más baja.
Ciencias Exactas: Se analizan los resultados y se concluye que los pa-
neles solares de última generación tienen una eficiencia significativamente
mayor en la generación de energı́a eléctrica en comparación con los paneles
convencionales.
Conclusiones: Extraer respuestas a la pregunta o validar la hipótesis.
Ciencias Sociales: Se concluye que existe una relación entre el uso de
redes sociales y la autoestima en adolescentes, sugiriendo la necesidad de
promover un uso equilibrado y consciente de estas plataformas.
Ciencias Exactas: Se concluye que invertir en tecnologı́as de paneles
solares más avanzadas puede aumentar la eficiencia en la generación de
energı́a solar, lo que contribuirı́a a una mayor adopción de energı́as reno-
vables.
Redacción del informe: Documentar el proceso y resultados.
Ciencias Sociales: Se redacta un informe detallando el proceso, los re-
sultados y las conclusiones de la investigación.
Ciencias Exactas: Se redacta un informe detallado que incluye el proce-
so, los datos recopilados, el análisis y las conclusiones de la investigación.
Revisión por pares: Evaluación experta del informe.
Ciencias Sociales: El informe se envı́a a expertos en el campo para
revisión y comentarios.
Ciencias Exactas: El informe se envı́a a expertos en el campo de la
energı́a solar para revisión y comentarios.

Publicación: Compartir los resultados con la comunidad cientı́fica.


Ciencias Sociales: Después de las revisiones y correcciones, el informe
se publica en una revista cientı́fica de ciencias sociales.
Ciencias Exactas: Después de las revisiones y correcciones, el informe
se publica en una revista cientı́fica de ciencias exactas o ingenierı́a.

Discusión/Difusión: Comunicar los hallazgos a otros cientı́ficos y al


público.
Ciencias Sociales: Se presentan los resultados en conferencias académi-
cas y se difunden en medios de comunicación para llegar al público en
general, aumentando la conciencia sobre los efectos de las redes sociales
en la autoestima de los adolescentes.
Ciencias Exactas: Los resultados y conclusiones de la investigación pue-
den utilizarse para guiar el desarrollo y la implementación de tecnologı́as
de paneles solares más eficientes en la generación de energı́a eléctrica a
gran escala.

10
Lectura. Lee hasta el dı́a Miércoles 27 de Marzo de la novela La Tregua de
Mario Benedetti. Responde las siguientes preguntas al respecto.

1. ¿Quién quiere que el narrador vaya a su casa la semana que viene y por
qué?
2. ¿Cómo se describe la reacción del narrador a la petición de Mario Vignale?
3. ¿Por qué el narrador menciona que la gente siempre se confiesa con él?

4. ¿Cómo reacciona el narrador cuando el nuevo, Santini, intenta confesarse


con él?
5. ¿Qué tipo de preguntas hace el narrador al nuevo, Santini, durante su
conversación?

6. ¿Por qué el narrador menciona su preferencia por suicidarse en domingo?


7. ¿Qué actividad hace el narrador para entretenerse durante el domingo?
8. ¿Cómo se siente el narrador respecto a los solitarios en el café?
9. ¿Qué opinión tiene el narrador sobre la infancia y por qué?

10. ¿Cómo reacciona el narrador cuando descubre que Mario Vignale y el


Adoquı́n son la misma persona?

Dependiendo de su propósito final, existen dos tipos de texto cientı́fico.

3.1.1. Texto Cientı́fico Didáctico


Estos textos tienen como objetivo principal educar y enseñar conceptos
cientı́ficos de manera clara y comprensible para un público general o para estu-
diantes que están aprendiendo sobre un campo en particular.

Audiencia: Se dirigen a un público amplio que puede no tener un conoci-


miento profundo sobre el tema en cuestión. Estos textos buscan transmitir
conocimientos básicos y fundamentales.

Contenido: Se centran en explicar conceptos cientı́ficos, teorı́as y prin-


cipios de manera accesible. Usan lenguaje claro y ejemplos simples para
ayudar al lector a entender los conceptos.
Ejemplos: Libros de texto, artı́culos divulgativos, materiales educativos
en lı́nea, enciclopedias, presentaciones didácticas.

11
3.1.2. Texto Cientı́fico Tecnológico
Estos textos tienen como objetivo presentar información cientı́fica en relación
con aplicaciones prácticas y tecnológicas. Están más enfocados en cómo los
principios cientı́ficos se traducen en avances y desarrollos tecnológicos.

Audiencia: Se dirigen a profesionales, investigadores y personas intere-


sadas en el desarrollo y la aplicación de tecnologı́as basadas en la ciencia.
El público puede tener un conocimiento más profundo y especializado en
el área.
Contenido: Exploran las conexiones entre la ciencia y la tecnologı́a, en-
fatizando cómo los descubrimientos cientı́ficos pueden llevar a avances tec-
nológicos y mejoras en la vida cotidiana.
Ejemplos: Artı́culos de investigación en revistas cientı́ficas especializa-
das, informes técnicos, patentes, documentos de desarrollo de productos y
tecnologı́as.

En resumen, la principal diferencia entre los textos cientı́ficos didácticos y


tecnológicos radica en su enfoque: los textos didácticos se centran en la educa-
ción y la divulgación de conceptos cientı́ficos básicos, mientras que los textos
tecnológicos exploran las aplicaciones y los desarrollos prácticos basados en la
ciencia.
Es fácil reconocer la diferencia entre ambos fijándonos en palabras clave: los
textos didácticos suelen incluir frases como es decir, se explica ası́,
etcétera.

4. El Texto Informativo
Los textos informativos incluyen noticias, reportajes, reseñas y enciclopedias.
Estos textos son fundamentales para difundir información precisa y confiable en
diversos campos, desde la ciencia y la tecnologı́a hasta la historia y la actualidad.
Su propósito principal es comunicar hechos, datos, información y detalles de
manera objetiva y clara. Está diseñado para proporcionar conocimiento y com-
prensión sobre un tema especı́fico sin incluir opiniones personales ni emociones
del autor. Por tanto, debe ser objetivo, claro y organizado, además de basarse
en datos verificables y datos con respaldo. Suelen incluir cifras, fechas, nombres
y otros detalles concretos.

Actividad. Lee los siguientes textos informativos y responde las preguntas.

El Protocolo de Kyoto
El Protocolo de Kyoto es un acuerdo internacional adoptado en 1997 para
combatir el cambio climático al reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero. Establece metas de reducción de emisiones para paı́ses
industrializados durante un perı́odo determinado, incentivando la eficiencia

12
energética y tecnologı́as limpias. El sistema de comercio de emisiones permite
la venta de créditos no utilizados entre paı́ses. Aunque ha sido criticado por su
alcance limitado, sentó bases para futuros acuerdos climáticos como el
Acuerdo de Parı́s. Representa un esfuerzo global para abordar el cambio
climático a través de la cooperación internacional y la acción colectiva.

1. ¿Cuál es el propósito principal del Protocolo de Kyoto adoptado en 1997?


2. ¿Qué mecanismo permite el Protocolo de Kyoto para que los paı́ses cum-
plan con sus metas de reducción de emisiones?

El Cambio Electoral
Un perı́odo electoral se inicia con sesiones de toma de conciencia para
despertar o renovar la fe y la motivación de los militantes con estrategias de
dinámica de grupos. El objetivo principal es fortalecer la unidad doctrinal,
recuperar a los más débiles y alejar a los disconformes. El trabajo se realiza
preferentemente en pequeñas células más fáciles de controlar que los grupos
numerosos-reunidas en torno a un lı́der y convenientemente moderadas por
personas de confianza del partido, con el fin de suscitar temas que conduzcan a
una correcta toma de postura. Las posibles desviaciones doctrinales se
resuelven en sucesivas reuniones antes de la gran concentración, donde los
responsables del programa recopilarán las ponencias presentadas y propondrán
las medidas que va a asumir el partido.

1. ¿Cuál es el propósito principal de las sesiones de toma de conciencia en


un perı́odo electoral?
2. ¿Cómo se manejan las posibles desviaciones doctrinales en el proceso de
toma de postura durante el perı́odo electoral?
3. ¿Por qué estos dos textos son textos informativos?

4.1. La Noticia
Una noticia es un relato breve y objetivo sobre un hecho actual, relevante e
interesante que ha ocurrido recientemente. El propósito principal de una noticia
es informar al público de manera imparcial y clara sobre eventos importantes
que están teniendo lugar en el mundo. La estructura de una noticia sigue ge-
neralmente un formato estándar conocido como la ”pirámide invertida”, que
organiza la información de manera que la audiencia pueda obtener los detalles
más importantes y relevantes en los primeros párrafos. Aquı́ está la estructura
tı́pica de una noticia:

13
Encabezado o Tı́tulo: El tı́tulo debe ser corto pero informativo, capturando
la esencia del evento en unas pocas palabras.
Lı́nea de Fecha y Hora: Indica cuándo ocurrió el evento para que los lectores
sepan que la información es actual.
Lead o Entrada: El primer párrafo, también conocido como ”lead”, contiene
la información más importante de la noticia, respondiendo a las preguntas fun-
damentales: qué, quién, cuándo, dónde y cómo. Este párrafo debe ser directo
y conciso, atrapando la atención del lector y proporcionando la esencia de la
noticia.
Cuerpo de la Noticia: Los párrafos siguientes amplı́an y detallan la historia,
ofreciendo más contexto, declaraciones de testigos, datos y otros elementos rele-
vantes. Los detalles se presentan en orden de importancia descendente, siguiendo
la ”pirámide invertida”.
Cierre: El último párrafo puede proporcionar información adicional o un
análisis rápido del evento. Puede incluir detalles adicionales, declaraciones de
expertos o una perspectiva a largo plazo.
Firma del Periodista: Al final de la noticia, se coloca el nombre del periodista
o reportero que escribió el artı́culo. Esto da credibilidad y transparencia a la
información.
Es importante destacar que una noticia debe ser objetiva, basada en hechos
verificables y presentada de manera imparcial. El objetivo es brindar a los lec-
tores una comprensión clara y precisa de lo que está sucediendo, permitiéndoles
formar sus propias opiniones y conclusiones.

5. Referencias Bibliográficas
Los principales elementos de la estructura de un texto son el párra-
fo y el enunciado. Sin embargo, si el texto es de carácter argumentativo, es
necesario incluir referencias bibliográficas. La intención del autor al em-
plear citas o referencias bibliográficas es tener mayor credibilidad y
apoyar sus afirmaciones.
Una referencia bibliográfica debe contener, en orden, los siguientes datos:

Nombre del autor(es).


Año de publicación.
Tı́tulo de la obra (en cursivas).

Editorial.
Número de páginas consultadas.
URL o DOI (identificador digital).

14
5.1. Referencia Hemerográfica
Una referencia hemerográfica se refiere a la cita y documentación de fuentes
impresas periódicas, como periódicos y revistas, en trabajos académicos, inves-
tigaciones, artı́culos o ensayos. Estas referencias permiten a los lectores verificar
la información y acceder a la fuente original. Contiene los siguientes elementos:

Tı́tulo del artı́culo.

Autor.
Tı́tulo de la revista o periódico.
Volumen y número de la revista.
Fecha de publicación.

Nombre y lugar de la publicación.


Páginas consultadas.

Ejemplo.
Ash, Katie. E-Learning in all Shapes and Sizes SPOTLIGHT. Vol. 42, N. 1,
April 28, 2010. Education Week. Bethesda, MD. México. pp. 1-3

Tı́tulo del artı́culo: E-Learning in all Shapes and Sizes.


Autor: Ash, Katie.
Tı́tulo de la revista: SPOTLIGHT.

Volumen y número de la revista: Vol. 42, N. 1.


Fecha de publicación: Abril 28, 2010.
Nombre de la publicación: Education Week. Bethesda, MD. México.

Páginas del artı́culo: 1-3.

¿A través de qué modo se plasma la ideologı́a en un texto? Argumentación


MODO DISCURSIVO DE UN TEXTO

15

También podría gustarte