Está en la página 1de 13

Universidad Yacambú

Vicerrectorado Académico
Facultad de Humanidades- Psicología
Cátedra de Psicometría
Inventario de Ansiedad: Rasgo-estado. (IDARE)

INVENTARIO DE ANSIEDAD:
RASGO-ESTADO (IDARE)

Recopilado por:
Jennifer Aguilar
HPS-143-00068

Araure, agosto del 2017

Solo uso Académico


Facilitadora: MSc. Dessireé Rodríguez Sandrea FVP #7485
Universidad Yacambú
Vicerrectorado Académico
Facultad de Humanidades- Psicología
Cátedra de Psicometría
Inventario de Ansiedad: Rasgo-estado. (IDARE)

FICHA TECNICA

Nombre: Inventario de Ansiedad: Rasgo – estado. (IDARE)


Autores: Charles D. Spielberger, Rogelio Díaz - Guerrero
Procedencia: U.N.A.M. (México, D.F.)
Versiones: versión en español del STAI [State Trait – Anxiety Inventary])
Año: 1970
DESCRIPCIÓN
Tipo de instrumento: Inventario/Escala
Objetivos: Brindar la posibilidad de conocer la calidad de la tensión psicológica y niveles de
ansiedad. Las categorías sobre las cuales indaga son las siguientes: Ansiedad: Rasgos – Estado
Población Adolescentes y Adultos
Numero de ítems: 40 ítems con 4 opciones de respuesta
Baremación: Puntuaciones T y rangos percentilares

HISTORIA Y FUNDAMENTACIÒN TEÒRICA

El inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) fue construido por Spielberger, Gorsuch y


Lushene (1996) con el propósito de disponer de una escala, relativamente breve y confiable, para
medir dos dimensiones básicas de la ansiedad: como rasgo (ansiedad personal) y como estado.
Las bases conceptuales de esta medición estuvieron en la teoría de señal de peligro de Freud
(citado por Grau, Martín y Portero, 1993) y el desarrollo refinado de estos conceptos por
Spielberger (citado por Grau, Martín y Portero, 1993).
La distinción de ansiedad rasgo-estado (ser-estar) ha sido validada en numerosos estudios de
investigación y reenfocada en la clasificación cubana de las distintas formas de ansiedad (Grau,
1982; Castellanos, Martín, Grau, 1986; Grau, Martín, Portero, 1993). De tal forma, los ítems
reportados de cómo se siente el sujeto “ahora”, “en este momento”, y que indican intensidad en 4
categorías (1-no totalmente, 2-un poco, 3-bastante, 4-mucho), responden a la subescala de
Ansiedad- Estado, y siempre debe ser presentada primero a los sujetos, antes que la subescala de
Ansiedad-Rasgo, que se refiere a como se sienten “por lo general”, “habitualmente”, y se contestan
también en 4 puntuaciones de frecuencia (1-casi nunca, 2-algunas veces, 3-frecuentemente, 4-casi
siempre). La evidencia de validez de constructo de la subescala Estado se ha reflejado en los
puntajes de estudiantes universitarios cuando se someten a exámenes (aumentan
significativamente) y son notoriamente más bajos después de un entrenamiento en relajación, en
comparación a cuando estos mismos sujetos son evaluados dentro de una clase cotidiana.

Solo uso Académico


Facilitadora: MSc. Dessireé Rodríguez Sandrea FVP #7485
Universidad Yacambú
Vicerrectorado Académico
Facultad de Humanidades- Psicología
Cátedra de Psicometría
Inventario de Ansiedad: Rasgo-estado. (IDARE)

Además, se han observado movimientos en los puntajes ante diferentes situaciones estresoras
experimentales (Pupo, Martín, López, Grau, 1989; Franco, Martín, Grau, 1991, etc.). También se
han obtenido evidencias de validez de constructo de la subescala Rasgo, en pacientes
neuropsiquiátricos, que obtienen puntajes más altos que los sujetos normales (Castellanos, Grau,
Martin) 1986)
La información adquirida en las investigaciones durante más de una década, con el IDARE,
permitió realizar revisiones del instrumento para desarrollar mediciones “más puras” con la
intención de proveer de una base más firme para diferenciar entre pacientes que sufren de
ansiedad y desordenes depresivos, por lo que se creó la forma Y. En la forma Y del IDARE, se
suprimieron algunos ítems comunes a la depresión y la ansiedad y se logró una distribución más
homogénea de los reactivos positivos y negativos con respecto a la ansiedad rasgo. Sin embargo,
la forma anterior, que es la que más se conoce y utiliza en Cuba y en muchos países de América
Latina, es la forma X. Los estudios han demostrado que la correlación entre ambas formas es muy
alta (98.99) por lo que en la práctica pueden utilizarse indistintamente.
Desde su aparición, el IDARE había sido traducido y adaptado a 48 idiomas y dialectos
(Spielberger, 1989) y se han conducido investigaciones estableciendo normas para estudiantes de
educación secundaria, estudiantes universitarios, empleados, militares, presos y pacientes de
Medicina General y Cirugía, las cuales se utilizan ampliamente para los estudios de investigación y
para la práctica clínica (Spielberger, 2002).
En Cuba se viene utilizando limitadamente el IDARE (forma X) desde los primeros años de
1980, aunque los estudios de validación en población cubana, realizados en la década siguiente,
ampliaron notoriamente su empleo con fines asistenciales hacia fines de la década del 8º y
principios de los años 90. Diferentes estudios de validación ofrecen normas similares a las de
Spielberger al aplicarlo a sujetos normales, personas con tensión emocional (no ansiosa),
pacientes neuróticos, personas con disfunciones sexuales eréctiles, pacientes sometidos a cirugía
con trastornos maxilo-mandibulares, enfermos con diferentes desórdenes tratados en servicios
clínicos, etc., examinándose más de 5.000 pacientes en 10 años de investigación. (Cañizares,
Rodríguez Grau, 1987; Estrada J, Portero D, 1991; González, Martín, Grau, 1989, Grau, Martín,
Portero, 1991, Guimarais, Grau, Martín, 1992, Hernández, Grau, 1989, Márquez, Hernandez, 1987,
Martín, Grau, 1993ª, Mitjans, Grau, Martín, 1987, Portero, 1978, 1996)

MARCO REFERENCIAL TEÒRICO

Las bases teóricas de este inventario de ansiedad están destinadas a desarrollar la


terminología relacionada con la ansiedad, así como también describir los niveles que existen.
Según APA (2002), la ansiedad es un estado de ánimo caracterizado por un fuerte afecto negativo,
síntomas corporales de tensión y aprehensión respecto al futuro.

Solo uso Académico


Facilitadora: MSc. Dessireé Rodríguez Sandrea FVP #7485
Universidad Yacambú
Vicerrectorado Académico
Facultad de Humanidades- Psicología
Cátedra de Psicometría
Inventario de Ansiedad: Rasgo-estado. (IDARE)

Beck (1990) explica que la conceptualización de la ansiedad se enfoca hacia un estado


emocional desagradable subjetivo, caracterizado por sensaciones como nerviosismo o tensión,
unido por síntomas fisiológicos como el temblor, mareo, náuseas y taquicardias.
Wolpe (1998), considera la ansiedad como el patrón de respuestas autónomas, característica
de un organismo ante una estimulación nociva, generalizada a estímulos inofensivos. Además,
supone que los individuos aprenden a experimentar ansiedad a través de la presencia de ciertos
estímulos, mediante un proceso de condicionamiento clásico pavloniano, como por ejemplo: se
puede esperar que un niño no tenga sentimientos particulares, positivos o negativos en presencia
de perros; pero si a ese niño lo muerde un perro puede esperarse que la ansiedad asociada con la
experiencia quede condicionada al estímulo asociado con el perro siendo la visión de este perro en
particular.
Spielberger (1979) distingue entre la ansiedad rasgo, como la propensión relativamente estable
a percibir situaciones como amenazadoras y a elevar consiguientemente la ansiedad estado. Y en
cuanto a la ansiedad estado es aquella situación transitoria que es caracterizada por algunos
sentimientos subjetivos conscientemente percibidos de tensión y aprehensión y por una
hiperactividad del sistema nervioso autónomo, que puede variar en el tiempo y la intensidad.

Ansiedad Estado
La ansiedad estado es considerada como un estado temporal o transitorio del organismo,
aquella evocada por diferentes situaciones y se refiere a los sentimientos subjetivos
conscientemente percibidos de tensión y aprehensión, así como una hiperactividad del sistema
nervioso autónomo, que un sujeto experimenta en determinadas situaciones las cuales son
percibidas como amenazadoras, sin tener relación con el verdadero peligro presente. Es una
reacción desagradable frente a una tensión específica la cual puede variar con el tiempo, y fluctuar
su intensidad.

Ansiedad Rasgo
La ansiedad rasgo es vista como un factor o rasgo permanente de la personalidad cuan la
persona se muestra ansiosa la mayor parte del tiempo y su nivel promedio del estado de ansiedad
es significativamente alto en comparación con otra persona, es decir, no es un estado emocional
transitorio sino más bien un rasgo inherente de la personalidad. Es la disposición latente a
comportarse de manera más o menos ansiosa frente a situaciones angustiantes.
Michael W. Eysenck (1992) argumenta, al respecto, que las personas caracterizadas por un alto
Rasgo de Ansiedad padecen una predisposición para desarrollar un Trastorno de Ansiedad
Generalizada; de manera que, según un modelo de diátesis-estrés, los sujetos de alto rasgo
general de ansiedad poseerían un factor de vulnerabilidad latente, activado únicamente bajo ciertas
circunstancias estresoras, consistente en un determinado sesgo de procesamiento, similar al
manifestado en los pacientes con TAG. Sandín, Belloch, y Ramos (1995) plantean un modelo

Solo uso Académico


Facilitadora: MSc. Dessireé Rodríguez Sandrea FVP #7485
Universidad Yacambú
Vicerrectorado Académico
Facultad de Humanidades- Psicología
Cátedra de Psicometría
Inventario de Ansiedad: Rasgo-estado. (IDARE)

esclarecedor, acerca de cómo un elevado Rasgo de Ansiedad puede predisponer al desarrollo de


un futuro Trastorno de Ansiedad (aunque no especifican concretamente referirse a un TAG). Los
autores postulan un sesgo cognitivo pre-atencional consistente en una asignación de recursos de
procesamiento sobre los estímulos amenazantes, que tendría como consecuencia un aumento de
la activación autonómica. Este sesgo selectivo sobre los estímulos amenazantes, unido a la fuerte
activación fisiológica y al fracaso de determinadas estrategias controladas para reducir la
información amenazante, produciría un condicionamiento pavloviano de ansiedad hacia dichos
estímulos, lo cual facilitaría el futuro desarrollo de trastornos ansiosos.
Finalmente, cabe decir que el aumento de la activación autonómica del organismo (y la
percepción subjetiva de la misma) puede elevar el Rasgo de Ansiedad y su sesgo cognitivo
característico, generando una espiral de incremento de la Ansiedad que contribuye a su
cronificación y a la aparición de un trastorno psicopatológico. El sesgo cognitivo fundamental del
TAG es, pues, compartido en alguna medida por las personas de alto rasgo ansioso.

ANTECEDENTES DE INVESTIGACIONES:
Regionales:
Lindsay Lau (2013) En la Universidad Yacambú, realizaron una investigación sobre la ansiedad
en estudiantes de psicología de la Universidad Yacambú ante las exigencias de contenido y
metodológico en la elaboración del trabajo de grado. El trabajo estuvo enmarcado dentro de una
investigación de campo, de carácter descriptivo, diseño no experimental, transversal dirigido a una
población de 77 estudiantes de psicología de las cuales se extrajo una muestra de 30 a quienes se
les aplicó el instrumento IDARE, diseñado por Spielberger y Gutiérrez, contentivo de 40 ítems, 20
para medir Ansiedad – Estado y 20 que miden Ansiedad – Rasgo. En la investigación se constató
los siguientes hallazgos: Un nivel de Ansiedad – Estado Alto en el 56,7% de la muestra, con
respecto al nivel de Ansiedad - Rasgo, se encontró un nivel Medio en el 60% de la muestra.
Evidenciándose, así que los estudiantes ante los requerimientos del trabajo de grado, su nivel de
Ansiedad – Estado aumentó con respecto al nivel de Ansiedad – Rasgo.
Sandra Torres (2013) En la Universidad Yacambú, hizo una investigación sobre Ansiedad y
Depresión en padres de niñas, niños y adolescentes cardiópatas en el colectivo de cardiopatía
COFACAC en Barquisimeto. La misma estuvo enmarcada bajo un enfoque cuantativo positivista,
en carácter descriptivo diseño no experimental, transaccional. La cardiopatía busca de asistencia
médica y psicológica a quienes se les aplicaron los instrumentos el test psicométrico IDARE y el
inventario de depresión de Beck (BDI – II) con la finalidad de identificar los niveles de ansiedad y
depresión. Entre las conclusiones se describen: Niveles de Ansiedad – Rasgo y Ansiedad – Estado
Altos y Medios. En cuanto a la variable depresión se evidenciaron niveles altos.

Solo uso Académico


Facilitadora: MSc. Dessireé Rodríguez Sandrea FVP #7485
Universidad Yacambú
Vicerrectorado Académico
Facultad de Humanidades- Psicología
Cátedra de Psicometría
Inventario de Ansiedad: Rasgo-estado. (IDARE)

Nacionales:

Fabiola León y Lisseth Velásquez (2008) En la Universidad Rafael Urdaneta, realizaron una
investigación sobre los Niveles de depresión y ansiedad en adolescentes con diversas medidas de
privación de Libertad, la investigación estuvo dirigida a determinar los Niveles de Depresión y
Ansiedad a través del inventario de Ansiedad Rasgo – Estado (IDARE) de Spielberger (1966) y la
Escala de Autoevaluación de Zung creada por William Zung (1965). La misma fue realizada en las
Casas de Formación integral Sabaneta, Cañada I y II adscritas al Instituto Nacional del Menor
(INAM), empleando una población de 99 adolescentes. La investigación fue de tipo nivel descriptivo
utilizando un diseño de tipo transaccional- descriptivo. Los resultados obtenidos muestran niveles
bajos de depresión en las Casas de Formación Integral Cañado I, II y Sabaneta. Asimismo, se
identificó un nivel medio de ansiedad tanto para rasgo como para estado en las tres instituciones
antes señaladas.
Patricia Fereira y Esther Olivares (2007) en la Universidad Rafael Urdaneta, Realizaron una
investigación sobre los niveles de ansiedad en estudiantes de psicología durante el proceso de
elaboración del trabajo especial de grado, basándose en la teoría de Beck (1990) y la teoría del
inventario de IDARE (2002) utilizado para describir los niveles de ansiedad Estado – Rasgo con
relación a las cátedras, edad y género. Fue una investigación de tipo descriptivo siguiendo los
lineamientos de un estudio de un estudio de campo, tomando en cuenta el diseño no experimental,
transaccional y descriptivo en una muestra de 128 sujetos de ambos sexos. Se aplicó el inventario
IDARE (2002) para describir los niveles de ansiedad Estado – Rasgo. En los resultados se
encontró que la población general presentó Ansiedad Total Media, con una media de 46, 48
presentándose manifestaciones a nivel psicológico; En cuanto a los niveles de Ansiedad Estado –
Rasgo en relación a la cátedra resultó Ansiedad Rasgo muy Alta en Tesis II, en cuanto a edad y
género se evidenció que los estudiantes mostraron niveles de Ansiedad Rasgo Alta con tendencia
a Muy Alta.
Huerta y Pelayo (2006) estudiaron y midieron los niveles de ansiedad y agresividad en oficiales
de Polimaracaibo e indagaron la relación que pudiera existir entre dichas variables. Su
investigación fue de tipo pre-experimental de nivel descriptivo, y la modalidad de experimento fue
de campo. La muestra estuvo conformada por 60 oficiales de sexo femenino y masculino con un
muestreo no probabilístico intencional, utilizando el test de IDARE, para medir ansiedad, y
HOSAGRES para medir la agresividad obteniendo una correlación negativa y no significativa.

Solo uso Académico


Facilitadora: MSc. Dessireé Rodríguez Sandrea FVP #7485
Universidad Yacambú
Vicerrectorado Académico
Facultad de Humanidades- Psicología
Cátedra de Psicometría
Inventario de Ansiedad: Rasgo-estado. (IDARE)

Internacionales:

En la ciudad de México, Garza, Lozano y otros (2005) realizaron una investigación de tipo cuasi-
experimental donde se utilizó pre-test y post-test analizando la ansiedad en los estudiantes ante el
evento de presentar un examen. Se evaluaron jóvenes de preparatoria entre las edades de 15 a 18
años de ambos sexos. Se aplicó la escala de Hamilton para detectar la ansiedad estudiantil antes
de un examen, es decir, un generador de estrés. Los resultados expresaron que ante un estímulo
aversivo no tiene algún efecto significativo sobre el nivel de ansiedad en jóvenes de preparatoria.
Mancilla, (2004) en la universidad de Panamá, realizó una investigación sobre la disminución
de la ansiedad en estudiantes mediante la relajación progresiva muscular. La investigación de tipo
descriptivo, pre-experimental de pre y post test con un solo grupo, con 20 sujetos de ambos sexos
como muestra. Se utilizó el test IDARE para medir ansiedad y se concluyó que la influencia del
tratamiento aplicado no surgió en gran efecto una consecuencia positiva, es decir, que no se puede
afirmar que hubo un cambio significativo, pero si una alternativa en la disposición de los sujetos en
una ansiedad baja posterior al tratamiento, se mostró que la técnica de relajación puede ayudarles
a reducir el nivel de ansiedad.
En la universidad de Ibadan, en Nigeria (1989) se hizo una investigación donde se analizó la
incidencia y el patrón de estrés de trabajo y además de como este contribuye a una pobre y
negativa actitud hacia el mismo. Se evaluaron 70 oficiales de sexo masculino y 24 de sexo
femenino, de diferentes edades, completaron escala de estrés laboral y actitud en el trabajo. Los
resultados expresaron que los estresores que más influyen negativamente sobre la actitud en el
trabajo eran el peligro físico, frustración en la carrera, relaciones con el público, interpretación en el
desempeño y equipo de trabajo inadecuado.
Las investigaciones antes citadas que trataron de describir niveles de ansiedad en distintas
cátedras, género, edades y grados de estudio en estudiantes y trabajadores de diferentes
nacionalidades, demostraron como se manifestaron los niveles de ansiedad ante diferentes
estímulos tanto de manera fisiológica, como psicológica. Los estudios probaron que mediante la
aplicación del instrumento IDARE fue posible medir la ansiedad en un momento único, o sucesivo,
luego de un tratamiento de relajación y de actividades físicas, arrojando como resultado la
importancia de las mismas en la disminución de la ansiedad. El aporte de estas investigaciones
fue, lograr establecer puntos de comparación con relación a la variable ansiedad y brindar
conocimiento sobre las distintas teorías estudiadas como también la de diversidad de instrumentos
utilizados para medir esta variable y su comportamiento en la vida de las personas.

Solo uso Académico


Facilitadora: MSc. Dessireé Rodríguez Sandrea FVP #7485
Universidad Yacambú
Vicerrectorado Académico
Facultad de Humanidades- Psicología
Cátedra de Psicometría
Inventario de Ansiedad: Rasgo-estado. (IDARE)

PROPIEDADES PSICOMETRICAS

Confiabilidad
Las investigaciones han arrojado adecuados resultados de validez y confiabilidad. Se
encontraron altos coeficientes alpha de Cronbach (mayores a 0.83 tanto para la ansiedad-rasgo
como para la ansiedad-estado).

Validez:
Las puntuaciones acerca de la validez concurrente de la escala Ansiedad rasgo se realizaron
con las pruebas IPAT obteniéndose una correlación de 0,75 a 0,77 con el inventario de ansiedad
manifiesta de Taylor, encontrándose correlaciones entre 0,79 a 0,83 y con la lista de adjetivos de
Zuckerman, con la cual se obtuvieron correlaciones dese 0,52 a 0,58 respectivamente.

Método estadístico:
Con relación a los antecedentes psicométricos, Mansoor (2011) halló en 400 estudiantes
pakistaníes, 225 varones (Edad promedio=19.39, DS=1.98) y 175 mujeres (Edad promedio=18.57,
DS=1.78) coeficientes alpha de Cronbach adecuados, para las Escala de Estado y Rasgo siendo
las magnitudes de .87 y .91 respectivamente. En relación a la Homogeneidad del test, refiere
correlaciones ítem-test que oscilan entre .31 y .60 (Ansiedad Estado) y entre .32 y .55 en Ansiedad
Rasgo. El análisis factorial, encuentran dentro de cada subescala, estado y rasgo, dos factores
referidos a la ausencia de ansiedad y presencia de ansiedad. En cuanto a la subescala de
Ansiedad Estado, el primer factor, ausencia de ansiedad, explica el 27.25% de la varianza total, y el
segundo factor, presencia de ansiedad, el 8.23%. En la subescala Ansiedad Rasgo, también se
hallaron dos factores, de los cuales el primero, ausencia de ansiedad, explica el 26.67%, y el
segundo, referido a la presencia de ansiedad, explica el 8.6% de la varianza.
Andrade et.al. (2008) contó con la participación de 1080 estudiantes brasileños (845 mujeres y
235 varones) con edad promedio 24.1 años (DS=6.4). Por medio del análisis factorial hallaron dos
componentes. El primer factor representa la dimensión del estado de ánimo (33.0% de varianza
explicada) de contenido depresivo, y el segundo componente, la dimensión de preocupación (8.5%
de varianza explicada) de contenido ansioso. En cuanto a la confiabilidad, presentaron coeficientes
Alpha de Cronbach de .84 y .81, respectivamente. Por otro lado, encontraron una correlación
significativa del Inventario de Ansiedad Estado/Rasgo con el Inventario de Depresión de Beck de .
66 (p< .001).

Solo uso Académico


Facilitadora: MSc. Dessireé Rodríguez Sandrea FVP #7485
Universidad Yacambú
Vicerrectorado Académico
Facultad de Humanidades- Psicología
Cátedra de Psicometría
Inventario de Ansiedad: Rasgo-estado. (IDARE)

Vera-Villarroel, et. al. (2007), en su análisis preliminar del Inventario de Ansiedad


Estado/Rasgo, evaluaron 1448 personas, de las cuales 445 fueron adolescentes (204 mujeres y
241 varones) de edades comprendidas entre 13 y 18 años, con edad promedio 16.4 años (DS=1.4)
y 1043 adultos (489 mujeres y 533 varones) de edades comprendidas entre 19 y 60 años, con
edad promedio 31.02 años (DS=11.68). En cuanto al análisis factorial, hallan dentro de cada
subescala, estado y rasgo, dos factores referidos a la ausencia de ansiedad y presencia de
ansiedad. En cuanto a la subescala de Ansiedad Estado, el primer factor que se refiere a la
ausencia de ansiedad, explica el 38.6% de la varianza total, y el segundo factor, presencia de
ansiedad, el 8.0%. En la subescala Ansiedad Rasgo, también se hallaron dos factores, de los
cuales el primero, ausencia de ansiedad, explica el 28.82%, y el segundo, referido a la presencia
de ansiedad, explica el 5.61% de la varianza.

APLICACIÓN

Tiempo de administración: Aproximadamente de 6 a 8 minutos cada escala.

Normas de aplicación: Evidentemente, en todas las escalas que son auto descriptivas, como
esta, el sujeto puede tergiversar la información, por lo que se necesita un buen rapport, de manera
que el sujeto describa sus verdaderos sentimientos y comportamientos. Por otro lado, es necesario
que el sujeto tenga una escolaridad de 9° grado que pueda comprender las proposiciones cuando
se aplica de manera auto administrada. No obstante, es posible utilizarla de manera heteroaplicada
(el examinador lee los ítems y las alternativas de respuestas) en cuyo caso se ha utilizado con
éxito en pacientes con menos escolaridad, ancianos con deterioro cognitivo leve, pacientes
ingresados en unidades de cuidados intensivos, etc.
De manera convencional, se aplica primero la escala Ansiedad como estado y luego la escala
Ansiedad como rasgo; pero es posible aplicar solamente una de las subescalas, en función de los
intereses del examinador. La subescala ansiedad como estado se puede aplicar de manera
repetida, incluso con intervalos de minutos (por ejemplo, antes y después de un tratamiento con
técnicas de relajación). Se han reportado numerosas investigaciones en que se aplica de esta
manera. El éxito de la aplicación del IDARE está en garantizar que el sujeto comprenda bien la
diferencia entre las consignas de cada subescala.

TABULACIÓN

Corrección e interpretación: Para calificar se debe conocer el puntaje alcanzado en cada


ítem. Se debe utilizar la clave, a manera de saber que grupos de anotaciones se suman, a partir de
que algunas proposiciones están formuladas de manera directa, como evaluando la ansiedad (Ej.
Estoy nervioso) y otras de manera inversa (Ej. Estoy calmado). Se utiliza posteriormente una

Solo uso Académico


Facilitadora: MSc. Dessireé Rodríguez Sandrea FVP #7485
Universidad Yacambú
Vicerrectorado Académico
Facultad de Humanidades- Psicología
Cátedra de Psicometría
Inventario de Ansiedad: Rasgo-estado. (IDARE)

fórmula, cuyo resultado final permite ubicar al sujeto en distintos niveles de ansiedad para cada
escala, siendo Baja, Moderada o Alta.
Proporciona una puntuación de ansiedad como estado y otra de ansiedad como rasgo, que
toman valores de 20 a 80 ptos. En algunas versiones al español, no existen puntos de corte
propuestos, sino que las puntuaciones directas que se obtienen se transforman en centiles en
función del sexo y la edad, sin embargo, en la validación que se realizó en población cubana en
1986, se pudo establecer la puntuación 45 como punto de corte para la ansiedad alta, tanto estado
como rasgo. Resumen: estrategia de calificación:
Reactivos positivos para la ansiedad en la escala de ansiedad – estado:
3+4+6+7+9+12+13+14+17+18= A.
Reactivos negativos e invertidos para la ansiedad en la escala de ansiedad – estado: 1+ 2
+ 5 + 8 + 10 + 11 + 15 + 16 +19 + 20 = B
(A-B) +50= AE (Ansiedad Estado)
Reactivos positivos para la ansiedad en la escala de ansiedad – rasgo: 22 + 23 + 24 + 25 +
28 + 29 + 31 + 32 + 34 + 35 + 37 + 38 + 40 = A
Reactivos negativos e invertidos para la ansiedad en la escala de ansiedad – rasgo:
21+26+27+30+33+35+39 = B
(A-B) +35= AR (Ansiedad Rasgo)
Nivel de Ansiedad:
Baja: Menos de 30 puntos
Media: 30-44 puntos
Alta: más de 44 puntos.

Solo uso Académico


Facilitadora: MSc. Dessireé Rodríguez Sandrea FVP #7485
Universidad Yacambú
Vicerrectorado Académico
Facultad de Humanidades- Psicología
Cátedra de Psicometría
Inventario de Ansiedad: Rasgo-estado. (IDARE)

MAPA DE VARIABLES

Variable Dimensiones Indicadores Ítems

Fisiológicos 1,3,6,8,12,13,14,15,18

Estado
Psicológicos 2,4,5,7,9,10,11,16,17,19,20

Ansiedad

Fisiológicos 22, 23, 26, 27, 35,40


Rasgo

Psicológicos 21,24,25,28,29,30,31,32,33
,
34,36,37,39,40

Solo uso Académico


Facilitadora: MSc. Dessireé Rodríguez Sandrea FVP #7485
Universidad Yacambú
Vicerrectorado Académico
Facultad de Humanidades- Psicología
Cátedra de Psicometría
Inventario de Ansiedad: Rasgo-estado. (IDARE)

INVENTARIO DE AUTOVALORACIÓN

Nombre: __________________________________ Fecha: _______________

INSTRUCIONES: Lea cada expresión y marque el número que indique cómo se siente ahora mismo, en este
momento. No hay respuestas buenas o malas, no emplee mucho tiempo y trate de dar la respuesta que mejor
describa sus sentimientos ahora.

1. No en lo absoluto 2. Un poco 3. Bastante 4. Mucho

Preguntas 1 2 3 4
1 Me siento calmado
2 Me siento seguro
3 Estoy tenso
4 Estoy contrariado
5 Estoy a gusto
6 Me siento alterado
7 Estoy preocupado actualmente por algún posible contratiempo
8 Me siento descansado
9 Me siento ansioso
10 Me siento cómodo
11 Me siento con confianza en mi
12 Me siento nervioso
13 Me siento agitado
14 Me siento a punto de explotar
15 Me siento relajado
16 Me siento satisfecho
17 Estoy preocupado
18 Me siento muy excitado y aturdido
19 Me siento alegre
20 Me siento bien

1. Casi nunca 2. Algunas veces 3. Frecuentemente 4. Casi siempre

Preguntas 1 2 3 4
21 Me siento bien

Solo uso Académico


Facilitadora: MSc. Dessireé Rodríguez Sandrea FVP #7485
Universidad Yacambú
Vicerrectorado Académico
Facultad de Humanidades- Psicología
Cátedra de Psicometría
Inventario de Ansiedad: Rasgo-estado. (IDARE)

22 Me canso rápidamente
23 Siento ganas de llorar
24 Quisiera ser tan feliz como otros parecen serlo
25 Me pierdo cosas por no poder decidirme rápidamente
26 Me siento descansado
27 Soy una persona tranquila, serena y sosegada.
28 Siento que las dificultades se me juntan al punto de no poder superarlas
29 Me preocupo demasiado por cosas sin importancia
30 Soy feliz
31 Me inclino a tomar las cosas muy a pecho
32 Me falta confianza en mí mismo
33 Me siento seguro
34 Trato de evitar enfrentar una crisis o dificultad
35 Me siento melancólico
36 Estoy satisfecho
37 Algunas ideas poco importantes pasan por mi mente
38 Me afectan tanto los desengaños que no me los puedo quitar de la cabeza

39 Soy una persona estable


40 Cuando pienso en los asuntos que tengo entre manos me pongo tenso y
alterado

Solo uso Académico


Facilitadora: MSc. Dessireé Rodríguez Sandrea FVP #7485

También podría gustarte