Está en la página 1de 5

TEMA 2.

LA LINGÜÍSTICA COMO CIENCIA

1. ¿QUÉ ES LA LINGÜÍSTICA?
1.1. Definición

La lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje y las lenguas. Pertenece a las ciencias
cognitivas, es decir, el conjunto de ciencias que intentan explicar el funcionamiento de la
mente.

1.2. Ramas de la lingüística

Podemos dividirla en diferentes ramas:

 La lingüística general y la descriptiva. La lingüística general se encarga de estudiar el


lenguaje en general y la lingüística descriptiva es la que se encarga de describir las
lenguas en particular. La lingüística general proporciona una serie de conceptos sobre
el lenguaje que serán utilizados por la lingüística descriptiva para analizar las distintas
lenguas. La lingüística descriptiva va a aportar datos que sirvan para aceptar o rechazar
las teorías de la lingüística general.

 La lingüística sincrónica y la diacrónica. La diacrónica estudia la lengua a lo largo del


tiempo y la sincrónica la estudia en un momento determinado del tiempo.

 Lingüística teórica y aplicada. La teórica estudia el lenguaje y la lengua para construir


una teoría sobre su estructura y sus funciones. La lingüística aplicada aprovecha los
conceptos y hallazgos de la lingüística teórica para aplicarlos en la vida real, para
buscar soluciones a distintos problemas que tengamos con el lenguaje. La lingüística
aplicada es interdisciplinar porque combina distintas disciplinas. (lingüística aplicada
podría ser la enseñanza de otra lengua, ya que cogemos conceptos de la lingüística
teórica y le enseñamos a alguien esa lengua, otro ejemplo seria la lingüística forense,
la lingüística computacional).

 La microlingüística y macrolingüística. La microlingüística se encarga de estudiar la


estructura de los sistemas lingüísticos (si queremos estudiar español vamos a estudiar
la estructura del sistema del español. Morfología, sintaxis, etc. En el ámbito interno) y
la macrolingüística todo aquello que tiene que ver con el lenguaje (p.ej. en el ámbito
externo, como se ha formado el lenguaje, como se adquieren las lenguas, que relación
hay entre la lingüística y la etnia, etc.).

2. BREVE HISTORIA DE LA LINGÜÍSTICA


2.1. La lingüística moderna

A partir de la obra publicada Curso de lingüística general de Saussure se comienza a considerar


la lingüística tal y como la conocemos ahora. También Sapir publica Lenguaje: introducción al
estudio del habla. Bloomfield publicó El lenguaje. Estas tres obras dieron un paso para
considerar la lingüística como una ciencia. Todo lo anterior a la publicación de Saussure se
considera gramática tradicional y a partir de su publicacion pasamos a hablar de lingüística
moderna. Estos tres casos serian los fundadores de la lingüística moderna.
2.2. Gramática tradicional

Platón fue el primero en hablar de la composición de las palabras. Sostenían que se


conformaban por una raíz y una designación. Aristóteles fue el que se dio cuenta de que las
oraciones se dividían en sujeto y predicado, teoría que todavía hoy sigue vigente. Alfonso X El
Sabio (siglo XIII), dio prestigio a la Escuela de Traductores de Toledo. Antonio Nebrija fue el
primero en crear la primera descripción de la lengua castellana, llamada Gramática castellana.
Y en los siglos XVIII y XIX, donde empezaron los estudios de la llamada Gramática histórico-
comparada, en la que comparaban distintas lenguas para comprobar cuál era su origen.
Gracias a esto se relacionaron, por ejemplo, las lenguas germánicas y las escandinavas.

3. ¿ES UNA CIENCIA LA LINGÜÍSTICA?

La lingüística es una ciencia cognitiva porque se encarga de estudiar procesos mentales. Al


igual que otras ciencias, necesita formular teorías que nos permitan investigar sobre el
lenguaje humano. En estas teorías, dependiendo del enfoque elegido, vamos a tener
diferentes modelos de paradigmas o enfoques lingüísticos. Un paradigma determinado va a
explicar los datos teniendo en cuenta el enfoque teórico en el que se base. Cada paradigma va
a tener sus propias herramientas y metodologías para estudiar el lenguaje. Dentro de la
lingüística tenemos dos modelos:

 Formal. Que tiene su máximo exponente en el Generativismo.


 Funcional. Tenemos dos corrientes lingüísticas: el cognitivismo o lingüística cognitiva,
que defiende el lenguaje humano no es una capacidad autónoma del ser humano sino
que esta integrado en la cognición general, y el estructuralismo, cuyo máximo
exponente es Saussure.

¿Qué se sabe realmente de la facultad lingüística del ser humano? ¿Por qué podemos
hablar? ¿Cómo se procesa el lenguaje en el cerebro? ¿Cómo es posible que se haya logrado
mandar un cohete a la luna y no se haya logrado desarrollar un programa de traducción
automática eficaz? ¿Cuántas lenguas se hablan en el mundo? ¿Cómo son esas lenguas? ¿En
qué se parecen? ¿En qué se diferencian? ¿Cómo surge el lenguaje?

La lingüística trata de construir un paradigma que explique el lenguaje. Para ello es necesario
seguir una serie de pasos:

1. Definir la naturaleza del conocimiento lingüístico. El lenguaje es la capacidad


humana que tenemos para comunicarnos. El lenguaje humano tiene una serie de
propiedades que no comparte por ejemplo el lenguaje animal:
 Arbitrariedad. Los signos lingüísticos que utilizamos no tienen relación con
los objetos que representan. Sin embargo, el lenguaje animal, como el de
las abejas, es icónico porque si que guarda relación.
 Creatividad. A partir de un número finito de palabras somos capaces de
crear infinitas oraciones.
 Desvinculación del contexto. Somos capaces de hablar de situaciones y
momentos que no estén ligados al aquí y al ahora (lo que haremos el fin de
semana, mañana, situaciones imaginarias, etc.). tiene relación con otra
propiedad que es la reflexividad, es decir, que somos capaces de hablar del
propio lenguaje. Esto se denomina reflexividad y no es otra que la función
metalingüística.
 Variación inherente. El lenguaje humano es capaz de ir evolucionando con
el uso.

También debemos responder a la pregunta de qué aspectos del lenguaje


interesan ser estudiados por la lingüística. Existen dos paradigmas que son dos
formas distintas de entender el lenguaje y, por tanto, de dirigirse al lenguaje. El
objetivo del paradigma formal es saber cómo es la forma del lenguaje y el
objetivo del paradigma funcional es conocer para qué sirve la lengua, cuál es
su función. Este paradigma esta más centrado en la interacción entre los seres
humanos, cómo nos comunicamos y el paradigma formal se interesa saber
cómo son los principios universales que tenemos en el cerebro, cómo es la
lengua para dar forma a nuestros pensamientos. El paradigma formal concibe
el lenguaje como un sistema cognitivo, como un objeto natural que tiene una
presencia física en el cerebro, por tanto, considera que el estudio del lenguaje
debería ser una rama de la biología y debería estudiarse igual que otras
ciencias naturales. El paradigma funcional concibe el lenguaje como un
fenómeno cuya estructura interna viene determinada por la función que tenga
dentro del sistema social (dependiendo de que intención tengamos para
comunicarnos con los demás va a tener una forma u otra). El paradigma formal
se plantea una serie de preguntas (ver en el power point). El paradigma
funcional trata de responder a las preguntas que aparecen en el power point.

2. Valorar la adecuación del modelo mediante una serie de criterios o parámetros.


según el modelo en el que estemos tendremos unos objetivos u otros. Existen una
serie de criterios, llamados niveles de adecuación, que vamos a utilizar
dependiendo de cuál sea nuestro objetivo a la hora de estudiar el lenguaje.
 Adecuación observacional. Observar la lengua sin analizar nada, es un nivel
muy básico (hay dos oraciones agramaticales y tres gramaticales. (Ver
power point)
 Adecuación descriptiva. Se está intentado describir qué es la lengua
(puede ir antes el CD que el CI, puede antes el CI que el CD, podemos
omitir el CI, no podemos emitir el CD, no podemos omitir los dos).
 Adecuación explicativa. Si en vez de limitarnos a describir la lengua
buscamos una explicación, estamos dentro de este nivel de adecuación
(solamente podemos eliminar el CD de verbos transitivos cuando podemos
recuperar el significado de ese complemento a través del significado del
verbo).
 Adecuación pragmática. Tiene que ver con qué consideramos emisores,
cuál es la información nueva y cuál es la información conocida (la nueva la
solemos poner al final, mientras que la conocida la solemos poner al
principio).
3. Adoptar metodología para el análisis de los datos. El lingüista trabaja con datos
que obtiene a través de la información o de la experimentación, es decir, la
investigación del lingüista es empírica. Hay dos maneras de analizar esos datos:
 El método inductivo. Va de los datos a las hipótesis.
 Método deductivo. Se crea la hipótesis y después se verifica o se rechaza a
partir de los datos. El modelo lingüístico que trabaja con el método
deductivo es el generativismo.

4. Formular un número reducido de leyes, principios o reglas que permitan explicar


gran variedad de datos y fenómenos complejos. Explicar el mayor número de
casos posibles con el menor número de teorías posibles. Sería conveniente que
adoptáramos la teoría o la explicación más sencilla, esto es lo que se conoce como
el principio de la navaja de Ockham: un principio metodológico que afirma que, en
condiciones iguales, la explicación más sencilla será la más probable. Es
importante que todas las teorías que se recojan procedan de la experiencia, es
decir, que sean empíricas.

5. Poder expresar todas las tesis, teorías, etc. mediante un lenguaje formalizado.
Muchos de los términos en lingüísticas suelen ser ambiguos e imprecisos. Para
acercar la lingüística a la ciencia deberíamos intentar crear términos que fueran lo
más precisos posibles, evitar esa ambigüedad de términos. Hablamos del lenguaje
a través de la lengua pero si queremos demostrar que estamos hablando del
lenguaje necesitamos una manera de demostrar que estamos hablando del
lenguaje. Para ello habría que tener una anotación específica para demostrarlo.
Por ejemplo, para hablar de la palabra “mesa” habría que ponerla entre comillas;
para hablar de sus significado habría que ponerla entre comillas latinas <mesa>;
para hablar de su morfología habría que ponerla en cursiva mesa; si queremos
hablar de la fonética habría que ponerla entre barras /mesa/. Otro ejemplo sería
cuando en gramática generativa, para representar una oración agramatical se
emplea un asterisco al inicio de palabra, *Quiero que vienes.

CONCLUSION:

La lingüística es una ciencia porque…

1. Porque busca un conocimiento profundo y sistemático del lenguaje, es decir, busca el


conocimiento científico en oposición al conocimiento vulgar (un conocimiento
superficial y no organizado).

2. Es un conocimiento refutable (debe poder ser rechazable mediante los datos. Si no se


pudiera demostrar mediante la experiencia, no sería válido), antidogmático (no puede
ser un conocimiento dogmático ya que debemos poder ponerlo en duda),
fundamentado en los hechos y la racionalidad.

3. Se adquiere por instrucción formal, hay que estudiarlo.

4. Busca la objetividad ya que el conocimiento científico no es subjetivo, no es opinable.

También podría gustarte

  • Tema 7
    Tema 7
    Documento4 páginas
    Tema 7
    luciavazquezt21
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 1
    Tema 1
    Documento6 páginas
    Tema 1
    luciavazquezt21
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 9
    Tema 9
    Documento3 páginas
    Tema 9
    luciavazquezt21
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 9.4.
    Tema 9.4.
    Documento3 páginas
    Tema 9.4.
    luciavazquezt21
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 6
    Tema 6
    Documento4 páginas
    Tema 6
    luciavazquezt21
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 3.5
    Tema 3.5
    Documento4 páginas
    Tema 3.5
    luciavazquezt21
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 8
    Tema 8
    Documento4 páginas
    Tema 8
    luciavazquezt21
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 4
    Tema 4
    Documento5 páginas
    Tema 4
    luciavazquezt21
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 3.4
    Tema 3.4
    Documento5 páginas
    Tema 3.4
    luciavazquezt21
    Aún no hay calificaciones
  • El Lenguaje
    El Lenguaje
    Documento14 páginas
    El Lenguaje
    luciavazquezt21
    Aún no hay calificaciones