Está en la página 1de 6
JrtonloceMendasay Parham primer iy eMac (1535 fswi3sa1 30) se Las colonias espanolas Luego de la conquista, la Corona espafiola comenz6 a organizar suimpe- rio en América, recuperando el poder sobre los territorios descubiertos y conquistaclos por exploradores privados. Alcanzado este objetivo, pro- cedié a implementar un sistema politico, econémico, social y religioso sobre sus nuevos dominios. Se dio inicio asi al periodo conocido como la colonia, El control desde Espana Las instituctones: de gobierno en Espafa que trataban asuntos concer- nigntes a América fueron la Casa de Contratacion y el Consejo de Indias. M La Casa de Contratacién. Fundada en 1503, tenia su sede en Sevilla Entre sus funciones estaban la organtzacion y el control del trafico de personas, barcos y mercancias entre Espafia y América. El Consejo de Indias, Creado en 1524. Este cumplia funciones ju- diciales, ya que expedia leyes para las colonias y dirimfa conflictos civiles y criminales. Ademés, tenia fanciones de gobierno puesto que colaboraba con el rey en Ia designacion de altos funcionarios coloniales y, en general, de todo tipo de decisiones concernientes a América. La organizacion politica colonial La organizacion politica en las colonias estaba compuesta por las gober- naciones, los virreinatos, la capitania general y las audiencias. Las gobernaciones. Fueron las primeras instituciones que sirvieron para administrar y defender regiones periféricas en pleno periodo de conquista, Al llegar este a su fin, las gobernaciones dieron paso a dos instituciones: el virreinato y la capitania general. Entre los siglos XVI y XVII. se crearon 35 gobernaciones en diferentes momentos, las cuales eran administradas por los gobernadores. Ml El virreinato. Se constituyé en la unidad administrativa més im- portante del imperio espaol. Era dirigido por un virrey, que era la representacion del rey en las colonias y que cumplia funciones administrativas y judiciales. La Corona creo los virreinatos de Nueva Espafa en 1535, de Pertien 1543, de Nueva Granada en 1717 y del Rio de la Plata en 1776. 1 La capitania general, Cumplia funciones de control militar en re- giones apartadas. Las principales fueron las de Cuba, Guatemala, ‘Venezuela y Chile Lasaudiencias. Fueron los érganos més importantes parala adminis. tracion de justicia, Estaban constituidos por oidores y jueces, quienes ademas asesoraban al virrey en sus funciones. Detras de cada una de estas entidades, habfa un ejército de funcionarios entre los que se encontraban escribanos, alféreces, alcaldes y visitadores. Las ciudades Despugs de la conquista, las autoridades espafiolas impulsaron el pobla- miento de las nuevas tierras. En la estrategia disenada por la Corona, “poblar” significaba fundar ciudades, En las ciudades se concentraba la mayoria de los espafioles y desde alli los conquistacores implantaron su dominio sobre las zonas rurales, donde habitaba cast la totalidad de la poblacién indigena. La fundacién de las ciudades La ludad se convirtio no solo en el lugar de residencia de todas los es- paiioles en América, sino que también servia para controlar y ordenar el espacio. Cuando los espaiioles tomaban posesién de un territorio, el Jefe de la expedicion fundaba una ciudad por medio de una ceremonia especial. Posteriormente, planificaba su crecimiento segiin el modelo de cuadricula, para luego distribuir la tierra entre sus soldados. Enel centro de la ciudad, se instalaba la plaza central y, a su alrededor, las sedes de los poderes civil y eclesiistico, el cabildo y la iglesfa. La administracién local El poder local surgia de los vecinos de las chudades. Los colonos que eran Propietarios de la tierra, eran ciudadanos con plenos derechos. Cada ciudad tenia su propio cabildo, una institucién que controlaba Ia vida de sus habitantes y vigilaba lo relacionado con las propiedades publicas, como tierras y bosques comunales, de los que recibia gran parte de sus. ingresos. En las ciudades, el principal cargo eran las alcaldias mayores o corregi- mientos y eran nombrados por la Corona o el virrey. Los alcaldes, siem- preen numero de dos, se ocupaban de la justicia lacal, tanto civil como criminal. Los regidores (entre cuatro y doce, segun cl tamafo de la urbe) tenjan au cargo la administracién de la ciudad: obras piblicas, policia, control del precio de las mercaderias, organizacion de las festividades y procesiones. La Iglesia en América La Iglesia catolica tuvo un papel fundamental en América, ya que era la religién oficial de la corona espafola y justificaba la conquista como una empresa evangelizadora. Durante la conquista, la Iglesia cumpli¢ tareas misionales y catequizadoras, por lo que las érdenes mendicantes como la de losagustinos, dominicos y franciscanos adquirieron gran importan- ia, Postertormente, estas érdenes compitieron con el clero secular que se establecio en las ciudades y que se ajustaba mejor al esquema politico eclesiéstico y mondrquico. Este clero colabord en constituir las primeras didcesis y arzobispados, entre los cuales se destacan los de Santo Do- ‘mingo, México y Lima. En América, la Iglesia catdlica conté con un importante instrumento de control sobre los colonos e indios que habitaban las colonias: La Inqui- sicién. Esta institucion proclamaba defender a la Iglesia ante los peligros (que significaban Ia herejia, a brujeria y el judaismo, por lo que instauré sus tribunales en Lima (1570), México (1571) y Cartagena (1610). Pano de laced dea oneal XV VOCABULARIO DE TERMINOS (eso secular ese que vive al intesor fl sociedad humana yordea fos sa- cramentos. Ets ogerizado jeriuica- mente or el Pape, armispas, bispos ysoctdotes. Sacerdoteeparclentegardoun san ‘uninigenacnsiantad agen de cnc de ce Pees 8 cmaronismo era una pct ui ‘zaa por fs esdavos para obtener su Abertay que lannaca el montede- Jando sus pesads trabajos. Los cata es seasociaban eres y conan replicas indepencientes 0 palenques ‘onde ivan con ss propos autores vey. dopa de un barconsta La economia colonial Las colonias americanas fueron organizadas para que produjeran un allo rendimiento econémico que beneficiara a Espafa, principalmente ‘en laexplotacién de metales preciosos como el oro yla plata y el comer- cio colonial. Estas actividades fueron acompafiadas por el desarrollo cde la agricultura y la ganaderia. Uno de los factores mas importantes ‘para el desarrollo de estas actividades fue la creacion de instituciones ‘especializadas en explotar la mano: de obra indigena: la mita y la en- ‘comienda. La mita era un sistema en el que cada grupo indigena aportaba a la Go- ona un niimero determinado de trabajadores durante varios meses al ao, Estos trabajadores eran movilizados de sus lugares de origen hacia las zonas en las que se les requeria para diversas actividades. Por su parte, la encomienda se trataba de una préctica en la que la Corona asignaba un grupo de indigenas a tn encomendero para que fos evan- xgelizara. Sin embargo, usualmente los indigenas eran utilizados como mano de obra para actividades agricolas y mineras. Los metales preciosos Entre lossiglos XVI y XVII, a minerta fue el motor dela economia es- pafola en América, Alculminar la conquista, los espafioles empezaron 4 organizar un sistema econémico basado en la extraccién de metales ‘preciosos. En la primera mitad del siglo XVI, los espatioles obtuvieron ‘oro de pequefias minas y vetas localizadas cerca a los rios, Posterior- mente, la plata comenz6 a sustituir el oro, cuando enormes yacimientos de ese metal se encontraron en San Luisde Potosi en los Andes, y Zaca- ‘tecas al norte de México. Sin embargo, seria la técnica con amalgama de mercurio la que consolidaria el sistema de explotacion de minas. Para la explotacién minerals espafoles impusieron métodos de tra- ‘bajo forzosos que proveian anualmente de mano de obra indigena alos ‘yacimientos mineros. El coatequil y Ia mita obligaban a los indigenas que vivian en zonas proximas a los yacimientos,a trabajar por turnos ‘en las minas de plata a cambio de un pago. Este tipo de trabajo forzoso

También podría gustarte